¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades crónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades crónicas. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2020

Salud deteriorada, enfermedades crónicas y obesidad - Reporte Indigo 20201120

 

Salud deteriorada, enfermedades crónicas y obesidad


Ernesto Santillán

Reporte Indigo - Nov 20, 2020


México está enfermo. La salud de las personas se deteriora año con año y las enfermedades crónicas, que en estos momentos son especialmente riesgosas por la pandemia de COVID-19, van en aumento.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018-2019, la obesidad y el sobrepeso se han vuelto un tema grave para todos los grupos de edad de la población.

En el país, la prevalencia nacional de estas enfermedades es más alta que en el resto del mundo, prueba de ello es que uno de cada tres niños en edad escolar, alrededor de 35 por ciento de los adolescentes y más de tres cuartas partes de los adultos presentan estas condiciones.

Además, estos problemas no se detienen, pues pasaron de estar presentes en 2017 en el 72.5 por ciento de la población y dos años después el porcentaje fue de 75.2 por ciento, tanto en hombres como en mujeres.

Estos resultados preocupan ya que el sobrepeso y la obesidad constituyen un reto para la salud de primer orden, pues desencadenan otros padecimientos crónicos no transmisibles como cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes, osteoartritis y varios tipos de cánceres.

Al respecto, el titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer, enfatizó la importancia de conocer los patrones de alimentación con el fin de modificarlos e incidir en la prevalencia de las enfermedades crónico-degenerativas, especialmente en estos momentos de crisis sanitaria.

“Hoy más que nunca estos padecimientos nos arrebatan la vida de miles de personas al año, y el problema se agravó con la llegada del coronavirus, haciendo imperioso y urgente un cambio de raíz”.

Aunado al difícil reto de combatir la obesidad, el secretario explicó que también es urgente atender la diabetes mellitus que se incrementó de 9.2 por ciento en 2012 a 10.3 por ciento en 2018.

“En menos de medio siglo, la diabetes se ha convertido en uno de los principales problemas de salud en México. El 14.4 por ciento de los adultos mayores de 20 años tienen la enfermedad, siendo el porcentaje mayor de 30 por ciento después de los 50 años”, dice el estudio del Inegi.

Además, revela que desde el año 2000, es la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en los hombres y es uno de los motivos más frecuentes de incapacidad prematura, ceguera y amputaciones de extremidades no causadas por traumatismos.

Hoy en día, es una de las cinco enfermedades con más impacto económico al sistema de salud.

La hipertensión arterial, que pasó de 16.6 por ciento a 18.4 en el mismo periodo de tiempo, también debe atenderse con precaución, pues se asocia con el aumento de 7 por ciento en el riesgo de mortalidad por cardiopatía isquémica y 10 por ciento en el de mortalidad por accidente cerebrovascular.

Además es considerada como un importante factor de riesgo de infarto al miocardio, ictus isquémico y hemorrágico.

Por su parte, la desnutrición crónica que se elevó de 13.6 a 14.2 tuvo un incremento de manera específica en los últimos dos años al registrar un aumento de dos puntos porcentuales para los que habitan en localidades urbanas y un poco menos para los que residen en localidades rurales.

“Cabe destacar que en 2018, la prevalencia de desnutrición actual, se presentó mayormente en los niños y niñas de localidades rurales (2.3 por ciento) en comparación con las urbanas (1.1 por ciento).

El sedentarismo, a pesar de no ser una enfermedad como tal, también debe evitarse, pues fomenta el desarrollo de padecimientos.

La Ensanut dice que los adultos pasan en promedio más de tres horas sentados en el día, lo que va ampliamente ligado con las enfermedades crónicas. Por lo que es importante promover no sólo la práctica de actividad física moderada y vigorosa, sino también la disminución de actividades sedentarias a lo largo del día como el transporte inactivo y tiempo frente a una pantalla, entre otros.

Sin embargo, aseguran que esto se puede complicar ante la falta de espacios adecuados para la realización de estas actividades.

“Se debe considerar una mejor planeación de espacios activos, accesibles y seguros que permitan y fomenten estilos de vida más dinámicos, tanto en momentos de ocio y recreativos, como durante la rutina diaria para disminuir el sedentarismo”, recomienda el estudio.

Para el doctor Miguel Gómez Sámano, internista endocrinólogo, los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, no se deben tomar a la ligera, especialmente en estos momentos de pandemia.

Y asegura que aunque los servicios de salud son responsabilidad del Estado, los ciudadanos también deben de tomar un papel activo para generar conciencia y cuidar de sí mismos.

“En México muchas de las personas con enfermedades crónicas no se atienden. Algunas porque no tienen los recursos necesarios, pero muchas otras porque simplemente no le dan la importancia necesaria hasta que ya se encuentran en una situación muy complicada.

“Lo que quiero decir es que se debe educar a la gente para prevenir, no solo invertir millones de pesos en los servicios de atención para cuando los padecimientos ya se presentaron”.

Además, el galeno sugiere que en lugar de que se estén repartiendo ayudas en efectivo por parte del gobierno sin saber con certeza en qué las ocupa la gente, mejor se deberían utilizar estos recursos para desarrollar un programa de bonos donde se premie a los pacientes con sobrepeso que se atiendan, bajen kilos y se mantengan en buenas condiciones al igual que con los pacientes con diabetes.

“Seguramente sale más barato dar estos premios que las complicaciones de estas enfermedades”, opina.


Continúa leyendo:

Salud, derecho de unos cuantos en México

viernes, 17 de abril de 2020

Aflora el abandono de décadas en el sistema de salud [la jornada 20200406]


La Jornada
Ángeles Cruz Martínez | lunes, 06 abr 2020

La realidad es que hay padecimientos crónicos fuera de control.
Actual emergencia puso en evidencia el desastre que impera en el sistema de salud.

Alrededor de 300 mil personas con un evento vascular cerebral (embolia) y 130 mil amputaciones de extremidades inferiores cada año, complicaciones de la hipertensión arterial y diabetes, representan la evidencia clara y dura del desastre que impera en el sistema de salud de México.

En apariencia, los servicios médicos funcionan, pero la emergencia por Covid-19 hizo evidente el abandono por décadas en clínicas y hospitales, afirmó Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.

Advirtió que la preocupación y ocupación en los tres meses recientes, desde que en China dio a conocer la aparición del nuevo coronavirus, ha sido garantizar que los enfermos reciban la atención médica que requieran.

Es cierto que la población con mayor riesgo de complicación y muerte son los adultos mayores de 60 años. Así pasó en China y está ocurriendo en Europa. En México no puede ser diferente, pero aquí se enfrenta la realidad de las enfermedades crónicas históricamente desatendidas y descontroladas.

La evidencia está en los datos de las amputaciones y los eventos vasculares cerebrales. Cada año estas cifras se mantienen o van a la alza y comprueban que aunque las personas estaban afiliadas al Seguro Popular o son derechohabientes de la seguridad social, no han tenido la protección de su salud.

En entrevista con La Jornada, Reyes Terán, infectólogo con posgrado en virología, está encargado de varias acciones para hacer frente a la pandemia de Covid-19, entre ellas el Programa de Reconversión Hospitalaria.

Comentó que antes de la llegada del virus, estaba concentrado en mejorar la atención clínica, actualizar las guías de manejo y asegurar el plan de atención y medicamentos gratuitos.

Para ello reunió a grupos de expertos que, de entrada, señalaron deficiencias como la obsolescencia de las guías para el manejo de males como diabetes e hipertensión. Eso se refleja en las estadísticas, que señalan que en México hay 34 millones de personas con hipertensión, de las cuales alrededor de 17 millones tiene diagnóstico y toma algún medicamento. De éstas, la mitad tiene control del padecimiento, es decir, sólo 25% del total.

En diabetes, lo mismo. Hay entre 10 y 12 millones de individuos con diagnóstico y una cifra indeterminada desconoce que tiene la enfermedad. La mitad de los que sí saben están controlados, aunque algunos expertos aseguran que sólo 12% de los afectados tiene niveles de glucosa adecuados.

Ambos padecimientos, igual que las alteraciones en el colesterol, son silenciosos y con mucha frecuencia se identifican cuando sobreviene el infarto al corazón o el evento vascular cerebral. Y lo que se decía es que el infarto es la principal causa de muerte en el mundo, que es normal y no. Es un problema del sistema de salud, sostuvo Reyes Terán.

Se pueden evitar con un sistema de salud que funcione, proporcione atención médica desde el primer nivel, donde se realicen actividades de promoción, prevención y detección temprana de enfermedades, además de ofrecer los mejores medicamentos disponibles.

La anterior guía para hipertensión, dijo, indicaba iniciar el tratamiento con un medicamento, al que se iban agregando otros conforme fallaban en el control de la presión arterial. Se hacía lo lógico, pero no lo que debe ser en medicina. A 60% de los pacientes con nuevo diagnóstico se les deben recetar 2 fármacos y para favorecer la adherencia que sea una sola tableta.

En diabetes, el medicamento de uso masivo es la metformina. Actualmente existen presentaciones de liberación prolongada que permite 1 toma, en lugar de las 2 actuales por día.



---

miércoles, 18 de mayo de 2011

Urge invertir en prevención de males crónicos: SSa

Urge invertir en prevención de males crónicos: SSa - Nota - Salud - www.aztecanoticias.com.mx
Fuente Notimex
18 de mayo de 2011

Ginebra, Suiza.- El secretario de Salud de México, José Ángel Córdova, llamó hoy a invertir en la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles, ante la enorme carga que su tratamiento representan para las economías y para la sociedad.
Córdova y la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, presidieron este miércoles en Ginebra, Suiza, un panel sobre el combate a enfermedades crónicas no transmisibles, su situación actual y el camino a seguir en su prevención.
Durante el debate, efectuado en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud, el secretario mexicano habló sobre la carga que representan estas enfermedades en los sistemas de salud y economías de las Américas.
Córdova indicó que es indispensable invertir en la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles mediante una coordinación multisectorial.
Chan enfatizó por su parte que unos 36 millones de personas mueren al año por estas enfermedades, de ellas nueve millones corresponden a personas menores de 60 años.

Estimaciones de la OMS indicaron que para 2030, las enfermedades crónicas como el cáncer, cardiopatías, enfermedades causadas en especial por el tabaquismo y el alcoholismo, así como la diabetes podrían provocar la muerte de hasta 52 millones de personas.
Las enfermedades no transmisibles no solo son un problema del mundo desarrollado, ya que el 80 por ciento de las muertes se registraron en naciones de ingresos medios y bajos, señaló la organización.
Las enfermedades cardiovasculares generan la mayoría de estos fallecimientos, unos 17 millones de muertes anuales, seguidas del cáncer con 7.6 millones; las enfermedades respiratorias con 4.2 millones, y la diabetes con 1.3 millones de defunciones.
La OMS afirmó que esas patologías acumulan cerca del 80 por ciento de todas las muertes por enfermedades crónicas no transmisibles y comparten cuatro factores de riesgo: el tabaquismo, el sedentarismo, el abuso del alcohol y las dietas pobres.
Asimismo, las enfermedades crónicas no transmisibles golpean el desarrollo de las naciones, ya que causan billones de dólares en pérdidas de recursos nacionales y orillan a millones de personas por debajo de la línea de la pobreza todos los años.