¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diabetes. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de abril de 2021

Estudio revela que la contaminación ambiental también causa diabetes.



Estudio revela que la contaminación ambiental tambien causa diabetes.


MSP Medicina y Salud Pública

Mayo 26, 2019


La mala alimentación, la falta de ejercicio, la obesidad y hasta los genes son conocidos catalizadores de la diabetes tipo 2, pero ¿y el humo de carros y camiones?



Un equipo de la Universidad de Washington (Estados Unidos) realizó el más amplio estudio que se haya llevado hasta la fecha vinculando el CO2 y este tipo de enfermedad. Y además le puso cifras.


De acuerdo con el documento, publicado en la revista The Lancet Planetary Health, en 2016 un 14% de los casos de diabetes a nivel mundial estaban relacionados con partículas contaminantes del aire.


Esto son 3,2 millones de personas más con diabetes tipo 2 por contaminación atmosférica. Solo en Estados Unidos, señala el estudio, esta fue la causa de 150,000 nuevos casos en 2016.


También en ese año se perdieron 8,2 millones de años de vida saludable por culpa de la diabetes vinculada a la contaminación, reveló el estudio.


"Nuestra investigación muestra un vínculo significativo entre la contaminación del aire y la diabetes en todo el mundo", señaló Ziyad Al Aly, profesor de medicina en la Universidad de Washington y autor principal del estudio a la revista científica.


Pero, ¿de dónde nace esta conexión?


Partículas diminutas


Los científicos examinaron una partículas llamadas PM2.5, de un tamaño 30 veces inferior al grueso de un cabello humano. Son las que emiten la mayoría de fábricas en todo el mundo y las que emanan de autos y camiones de carga en Estados Unidos.


Su tamaño es precisamente lo que las hace más peligrosas. Cargadas de metales tóxicos, las PM2.5pueden penetrar fácilmente en los pulmones y de ahí entrar en el flujo sanguíneo. Allí puede pasar a diferentes órganos y causar su inflamación, una condición que favorece la resistencia a la insulina.


Con el tiempo puede afectar al páncreas, que no consigue bombear suficiente insulina para compensar. Es entonces cuando aparece la diabetes.


"La exposición a los contaminantes del aire puede conducir a alteraciones importantes en el sistema nervioso, el estrés por oxidación, inflamación, al estrés del retículo endoplasmático, a la muerte celular programada y dar lugar a amplias alteraciones metabólicas en la homeosteasis de la glucosa y la insulina, incluidas la intolerancia a la glucosa y la menor sensibilidad a la insulina", dice el texto.


Las consecuencias de PM2.5 pueden ser mucho peores en países y ciudades con altos niveles de contaminación y donde no existen o se respetan los límites de emisión de CO2.


En México, las ciudades de Monterrey, Toluca, Salamanca, León, Irapuato, Silao, Puebla y la capital superan con creces los niveles de PM2.5 recomendados por la OMS, según muestra un informe de la institución de 2016.


En el mundo hay 420 millones de personas con diabetes, la inmensa mayoría sufren la de tipo 2, según la OMS. En el caso de México el 14% de la población padece de esta enfermedad que es además la principal causa de muerte entre los mexicanos, según la misma organización.

El método


Hubo antes estudios que intentaron vincular la relación entre la contaminación y la diabetes de tipo 2 pero ninguno longitudinal como este.


Para llegar a sus conclusiones, los científicos examinaron a 1,7 millones de estadounidenses durante ocho años, periodo en el que controlaron su índice de masa corporal. Sus observaciones las cruzaron con los datos de las partículas halladas en el aire que recolectaron la Agencia estadounidense de Protección del Medioambiente (EPA) y la NASA.




https://medicinaysaludpublica.com/noticias/general/estudio-revela-que-la-contaminacion-ambiental-causa-diabetes/4556#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20documento,tipo%202%20por%20contaminaci%C3%B3n%20atmosf%C3%A9rica.

 







martes, 22 de diciembre de 2020

Salud deteriorada, enfermedades crónicas y obesidad - Reporte Indigo 20201120

 

Salud deteriorada, enfermedades crónicas y obesidad


Ernesto Santillán

Reporte Indigo - Nov 20, 2020


México está enfermo. La salud de las personas se deteriora año con año y las enfermedades crónicas, que en estos momentos son especialmente riesgosas por la pandemia de COVID-19, van en aumento.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018-2019, la obesidad y el sobrepeso se han vuelto un tema grave para todos los grupos de edad de la población.

En el país, la prevalencia nacional de estas enfermedades es más alta que en el resto del mundo, prueba de ello es que uno de cada tres niños en edad escolar, alrededor de 35 por ciento de los adolescentes y más de tres cuartas partes de los adultos presentan estas condiciones.

Además, estos problemas no se detienen, pues pasaron de estar presentes en 2017 en el 72.5 por ciento de la población y dos años después el porcentaje fue de 75.2 por ciento, tanto en hombres como en mujeres.

Estos resultados preocupan ya que el sobrepeso y la obesidad constituyen un reto para la salud de primer orden, pues desencadenan otros padecimientos crónicos no transmisibles como cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes, osteoartritis y varios tipos de cánceres.

Al respecto, el titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer, enfatizó la importancia de conocer los patrones de alimentación con el fin de modificarlos e incidir en la prevalencia de las enfermedades crónico-degenerativas, especialmente en estos momentos de crisis sanitaria.

“Hoy más que nunca estos padecimientos nos arrebatan la vida de miles de personas al año, y el problema se agravó con la llegada del coronavirus, haciendo imperioso y urgente un cambio de raíz”.

Aunado al difícil reto de combatir la obesidad, el secretario explicó que también es urgente atender la diabetes mellitus que se incrementó de 9.2 por ciento en 2012 a 10.3 por ciento en 2018.

“En menos de medio siglo, la diabetes se ha convertido en uno de los principales problemas de salud en México. El 14.4 por ciento de los adultos mayores de 20 años tienen la enfermedad, siendo el porcentaje mayor de 30 por ciento después de los 50 años”, dice el estudio del Inegi.

Además, revela que desde el año 2000, es la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en los hombres y es uno de los motivos más frecuentes de incapacidad prematura, ceguera y amputaciones de extremidades no causadas por traumatismos.

Hoy en día, es una de las cinco enfermedades con más impacto económico al sistema de salud.

La hipertensión arterial, que pasó de 16.6 por ciento a 18.4 en el mismo periodo de tiempo, también debe atenderse con precaución, pues se asocia con el aumento de 7 por ciento en el riesgo de mortalidad por cardiopatía isquémica y 10 por ciento en el de mortalidad por accidente cerebrovascular.

Además es considerada como un importante factor de riesgo de infarto al miocardio, ictus isquémico y hemorrágico.

Por su parte, la desnutrición crónica que se elevó de 13.6 a 14.2 tuvo un incremento de manera específica en los últimos dos años al registrar un aumento de dos puntos porcentuales para los que habitan en localidades urbanas y un poco menos para los que residen en localidades rurales.

“Cabe destacar que en 2018, la prevalencia de desnutrición actual, se presentó mayormente en los niños y niñas de localidades rurales (2.3 por ciento) en comparación con las urbanas (1.1 por ciento).

El sedentarismo, a pesar de no ser una enfermedad como tal, también debe evitarse, pues fomenta el desarrollo de padecimientos.

La Ensanut dice que los adultos pasan en promedio más de tres horas sentados en el día, lo que va ampliamente ligado con las enfermedades crónicas. Por lo que es importante promover no sólo la práctica de actividad física moderada y vigorosa, sino también la disminución de actividades sedentarias a lo largo del día como el transporte inactivo y tiempo frente a una pantalla, entre otros.

Sin embargo, aseguran que esto se puede complicar ante la falta de espacios adecuados para la realización de estas actividades.

“Se debe considerar una mejor planeación de espacios activos, accesibles y seguros que permitan y fomenten estilos de vida más dinámicos, tanto en momentos de ocio y recreativos, como durante la rutina diaria para disminuir el sedentarismo”, recomienda el estudio.

Para el doctor Miguel Gómez Sámano, internista endocrinólogo, los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, no se deben tomar a la ligera, especialmente en estos momentos de pandemia.

Y asegura que aunque los servicios de salud son responsabilidad del Estado, los ciudadanos también deben de tomar un papel activo para generar conciencia y cuidar de sí mismos.

“En México muchas de las personas con enfermedades crónicas no se atienden. Algunas porque no tienen los recursos necesarios, pero muchas otras porque simplemente no le dan la importancia necesaria hasta que ya se encuentran en una situación muy complicada.

“Lo que quiero decir es que se debe educar a la gente para prevenir, no solo invertir millones de pesos en los servicios de atención para cuando los padecimientos ya se presentaron”.

Además, el galeno sugiere que en lugar de que se estén repartiendo ayudas en efectivo por parte del gobierno sin saber con certeza en qué las ocupa la gente, mejor se deberían utilizar estos recursos para desarrollar un programa de bonos donde se premie a los pacientes con sobrepeso que se atiendan, bajen kilos y se mantengan en buenas condiciones al igual que con los pacientes con diabetes.

“Seguramente sale más barato dar estos premios que las complicaciones de estas enfermedades”, opina.


Continúa leyendo:

Salud, derecho de unos cuantos en México

viernes, 17 de abril de 2020

Aflora el abandono de décadas en el sistema de salud [la jornada 20200406]


La Jornada
Ángeles Cruz Martínez | lunes, 06 abr 2020

La realidad es que hay padecimientos crónicos fuera de control.
Actual emergencia puso en evidencia el desastre que impera en el sistema de salud.

Alrededor de 300 mil personas con un evento vascular cerebral (embolia) y 130 mil amputaciones de extremidades inferiores cada año, complicaciones de la hipertensión arterial y diabetes, representan la evidencia clara y dura del desastre que impera en el sistema de salud de México.

En apariencia, los servicios médicos funcionan, pero la emergencia por Covid-19 hizo evidente el abandono por décadas en clínicas y hospitales, afirmó Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.

Advirtió que la preocupación y ocupación en los tres meses recientes, desde que en China dio a conocer la aparición del nuevo coronavirus, ha sido garantizar que los enfermos reciban la atención médica que requieran.

Es cierto que la población con mayor riesgo de complicación y muerte son los adultos mayores de 60 años. Así pasó en China y está ocurriendo en Europa. En México no puede ser diferente, pero aquí se enfrenta la realidad de las enfermedades crónicas históricamente desatendidas y descontroladas.

La evidencia está en los datos de las amputaciones y los eventos vasculares cerebrales. Cada año estas cifras se mantienen o van a la alza y comprueban que aunque las personas estaban afiliadas al Seguro Popular o son derechohabientes de la seguridad social, no han tenido la protección de su salud.

En entrevista con La Jornada, Reyes Terán, infectólogo con posgrado en virología, está encargado de varias acciones para hacer frente a la pandemia de Covid-19, entre ellas el Programa de Reconversión Hospitalaria.

Comentó que antes de la llegada del virus, estaba concentrado en mejorar la atención clínica, actualizar las guías de manejo y asegurar el plan de atención y medicamentos gratuitos.

Para ello reunió a grupos de expertos que, de entrada, señalaron deficiencias como la obsolescencia de las guías para el manejo de males como diabetes e hipertensión. Eso se refleja en las estadísticas, que señalan que en México hay 34 millones de personas con hipertensión, de las cuales alrededor de 17 millones tiene diagnóstico y toma algún medicamento. De éstas, la mitad tiene control del padecimiento, es decir, sólo 25% del total.

En diabetes, lo mismo. Hay entre 10 y 12 millones de individuos con diagnóstico y una cifra indeterminada desconoce que tiene la enfermedad. La mitad de los que sí saben están controlados, aunque algunos expertos aseguran que sólo 12% de los afectados tiene niveles de glucosa adecuados.

Ambos padecimientos, igual que las alteraciones en el colesterol, son silenciosos y con mucha frecuencia se identifican cuando sobreviene el infarto al corazón o el evento vascular cerebral. Y lo que se decía es que el infarto es la principal causa de muerte en el mundo, que es normal y no. Es un problema del sistema de salud, sostuvo Reyes Terán.

Se pueden evitar con un sistema de salud que funcione, proporcione atención médica desde el primer nivel, donde se realicen actividades de promoción, prevención y detección temprana de enfermedades, además de ofrecer los mejores medicamentos disponibles.

La anterior guía para hipertensión, dijo, indicaba iniciar el tratamiento con un medicamento, al que se iban agregando otros conforme fallaban en el control de la presión arterial. Se hacía lo lógico, pero no lo que debe ser en medicina. A 60% de los pacientes con nuevo diagnóstico se les deben recetar 2 fármacos y para favorecer la adherencia que sea una sola tableta.

En diabetes, el medicamento de uso masivo es la metformina. Actualmente existen presentaciones de liberación prolongada que permite 1 toma, en lugar de las 2 actuales por día.



---

martes, 21 de julio de 2015

Los 5 Venenos Blancos Que Debes dejar De Consumir - Ignis Natura

Los 5 Venenos Blancos Que Debes Dejar De Consumir!!!


Estos alimentos los consumimos diariamente creyendo que son sanos y nos harán bien para nuestra salud.

Pero no sabíamos que el arroz blanco, sal refinada, leche de vaca pasteurizada, azúcar refinada y la harina son llamados como los 5 venenos blancos ya que contienen un muy bajo porciento de proteínas y vitaminas para nosotros. Causándonos enfermedades como hipertensión y diabetes.

Las personas que comen 5 veces a la semana arroz tienen 17 por ciento más de probabilidades de padecer diabetes ya que contienen mucha glucosa, lo ideal que tú podrías hacer seria como arroz integral.

Los 5 Venenos Blancos Que Debes Dejar De Consumir:
Harina refinada:

La harina que ya esta refinada es prácticamente puro almidón y lo mínimo que seria del grano natural, además como la harina ya esta tan procesada se llega a la formación de subproducto que lleva como nombre aloxano que es un veneno que produce diabetes en la ratas sanas que usan los investigadores de medicina.

Azúcar refinada:

Primero que todo la azúcar blanca no la podemos contabilizar como un alimento ya que es completamente química.

Sabias tu que para dejar limpio el liquido de la azúcar le echan cal viva y eso mata casi todas las vitaminas que pueda contener y para terminar le añaden dióxido de carbono para así acelerar el procedimiento de la cal.

Después la pasan por sulfato de calcio y acido sulfúrico con estos productos la decoloran para que tenga ese aspecto blanco.

Debes tener en claro que esta azúcar no contiene ningún tipo de vitaminas, grasas, fibras ósea no tiene algún beneficio para la alimentación del humano.

Leche de vaca pasteurizada:

Lo que pasa aquí es que al ser la leche pasteurizada pierde todas las bacterias beneficiosas para nosotros, destruyen las enzimas para la absorción de nutrientes.

Esta leche es una de las causas de alergia en los niños según la academia de asma e inmunología de ESTADOS UNIDOS. Esta leche además es alta en colesterol y grasas saturadas.

Arroz refinado:

Este arroz lo que hace es aumentar notoriamente la glucosa en la sangre de las personas, lo cual tiene un alto porcentaje de sufrir diabetes.

Lo que hacen con el arroz para poder que sea refinado (blanco) lo someten a retirar la capa superior y el germen y básicamente solo queda el almidón.

Sal refinada:

La sal refinada ahora es básicamente cloruro de sodio. Esta sal aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, y si lo consumes en grandes cantidades puedes sufrir presión alta.

Aparte no contiene grandes cantidades de nutrientes como la sal de mar natural.

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

lunes, 1 de junio de 2015

Cada hora se diagnostican 38 nuevos casos de diabetes en México: UNAM | Noticias MVS

Fecha: 25 May 2015
Fuente: Rocío Méndez Robles

Cada hora se diagnostican 38 nuevos casos de diabetes en México: UNAM


La principal causa de muerte en los municipios indígenas es la diabetes. 

En México, cada hora se reportan 38 nuevos casos de diabetes y se ha documentado que dos de cada cinco personas que mueren en el país, fallecen por complicaciones originadas por la diabetes; el 17.2 por ciento de los decesos anuales se deben exclusivamente a este mal, alerta Marta Menjívar Iraheta, investigadora del departamento de Biología de la Facultad de Química (FQ).

En vida, la diabetes provoca alteraciones como hiperlipidemia, retinopatía, enfermedades cerebro-vasculares, cardiopatía, neuropatía, pie diabético e incluso nefropatía. La Secretaría de Salud (SS) advierte que los riesgos de fallecimiento por diabetes se agrava ante cuadros de obesidad, cuya tasa nacional es de hasta 70 por ciento.

"Preocupa saber que 80 mil mexicanos morirán en los siguientes años por este trastorno o por padecimientos cardíacos derivados", expuso.

Asimismo, la principal causa de muerte en los municipios indígenas es la diabetes. Casi todos los padecimientos tienen un componente genético, como en el caso de esta afección crónica, indicó Menjívar.

"Sabemos que tiene un claro fondo genético porque los diferentes grupos étnicos que habitan o migran a un lugar diferente presentan la misma prevalencia que en su patria; por ejemplo, en Estados Unidos en el grupo caucásico es de cinco por ciento, en el afroamericano de 10 y en el mexicano de 15," dijo la investigadora.

La alta presencia en México justifica el estudio genético de la enfermedad a nivel local; en este sentido, se busca el fondo diabetogénico en nuestra población a través de las comunidades originarias, pues el mestizo que habita en nuestro territorio tiene en promedio 70 por ciento de herencia indígena, una cuarta parte caucásica española y un cinco por ciento africana.

Dentro de poco, finalizó, habrá en el mundo más de 500 millones de individuos con este trastorno metabólico y el 46 por ciento no ha sido diagnosticado, sentenció la también coordinadora de la especialidad en Bioquímica Clínica de la FQ.a

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

lunes, 21 de marzo de 2011

Ssa: diabetes, principal problema de salud en México

Ssa: diabetes, principal problema de salud en México
El problema podría sobrepasar la capacidad financiera del sistema de salud, advirtió Córdova.
José Antonio Román
Publicado: 21/03/2011 11:41

México, DF. Convertida en una epidemia de rápido crecimiento, la diabetes es hoy en día el principal problema de salud pública del país, dijo el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, quien alertó que su impacto económico y sus complicaciones pueden sobrepasar la capacidad financiera del sistema de salud.

En 2010 la prevalencia de la diabetes tipo II en adultos de 20 a 79 años de edad es de 6.6 por ciento, y de 20 por ciento en los de 60 a 69 años de edad.
Subrayó que también se detectan casos en edades más tempranas, en el que incluso hay niños de 10 a 14 años con este tipo de diabetes. En general, esta enfermedad coexiste con factores de riesgo cardiovascular y la mayoría de los pacientes están mal controlados, lo cual conlleva a un aumento de riesgo de complicaciones.
Además, el 37.8 por ciento de las muertes en mujeres se debe a diabetes, siendo la primera causa de muerte en este grupo de población. También ocupa el primer lugar como causa de incapacidad prematura provocando ceguera por retinopatía diabética; de insuficiencia renal, enfermedad que afecta a 125 mil mexicanos, y de amputaciones no traumáticas de miembros inferiores.

En un comunicado de la dependencia, el secretario Córdova señaló la urgencia de acciones preventivas para contener el incremento de este padecimiento, pues de lo contrario, el impacto económico de la atención de esta enfermedad y sus complicaciones puede sobrepasar la capacidad financiera del sistema de salud.

Al participar en el simposio “Diabetes, una enfermedad real”, en el marco del XXIII Congreso Nacional de Diabetes, en Boca del Río, Veracruz, informó que en el país se cuenta con 66 unidades médicas especializadas en sobrepeso, obesidad, riesgo cardiovascular y diabetes, en las que se ha logrado un estricto control de los pacientes con esa enfermedad y con modelos de prevención clínica mediante la disminución de peso en quienes tienen sobrepeso y obesidad.

Con estas medidas, dijo, se avanzará en el cambio que se requiere para controlar el aumento de casos de sobrepeso y obesidad, que son importantes factores de riesgo de diabetes.
El secretario Córdova dijo que los esfuerzos se deben enfocar en lograr los cambios en los estilos de vida a quienes se les acaba de diagnosticar la enfermedad, a fin de que no progrese a daño renal; desarrollar capacidades de atención multidisciplinaria y hacer conciencia entre los pacientes de la importancia del autocuidado de la salud.

sábado, 19 de marzo de 2011

Algunos medicamentos para la diabetes...

Algunos medicamentos para la diabetes pueden causar deficiencia de vitamina B12

Tratamiento a largo plazo con Metformina aumenta el riesgo de deficiencia de vitamina B12, esta es la conclusión a la que llegaron investigadores de Holanda después de realizar un estudio clínico controlado aleatorizado de más de cuatro años con personas con diabetes tipo 2. No sólo la Metformina disminuye las concentraciones de B12 sino que este efecto va aumentando a medida que aumenta el tiempo de tratamiento.

Metformina (Agumet, Glucophage, Gluconovag entre otros nombres comerciales) se utiliza en el tratamiento de la diabetes tipo 2.
Las consecuencias de una disminución de vitamina B12 son anemia macrocítica, neuropatía y cambios mentales.
En un estudio previo se pudo observar que la mala absorción de vitamina B12 se puede revertir consumiendo suplementos de carbonato de calcio (Tums, 1.2 g/día). También debemos recordar que hay alimentos que son ricos en vitamina B12: carne, pollo, pescado, huevos, leche y derivados de la leche, bebidas de soya o almendra que estén enriquecidas. Pero también es bueno hacerse un análisis y ver si tenemos problemas de deficiencia o estamos con niveles bajos de vit. B12 para ver si necesitamos suplementos de vit B12.

Para mayor información consultar:
de Jager J, Kooy A, Lehert P, Wulffelé MG, van der Kolk J, Bets D, Verburg J, Donker AJ, Stehouwer CD. Long term treatment with metformin in patients with type 2 diabetes and risk of vitamin B-12 deficiency: randomized placebo controlled trial. BMJ. 2010 May 20; 340:c2181. http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/20488910.
Bauman WA, Shaw S, Jayatilleke E, Spungen AM, Herbert V. Increased intake of calcium reverses vitamin B12 malabsorption induced by metformin. Diabetes Care. 2000 Sep; 23(9):1227-31.

Montserrat Bacardí Gascón

jueves, 24 de febrero de 2011

Qué es el índice glicémico de los alimentos y para que nos sirve

Qué es el índice glicémico de los alimentos y para que nos sirve
viernes, febrero 18, 2011

Cuando comemos carbohidratos (azúcar de mesa, azúcares de la fruta y de la leche y almidones del pan, arroz, frijoles, pasta, frijoles,etc.) éstos son digeridos y convertidos en glucosa. La glucosa es absorbida y entra a la sangre. La glucosa en la sangre aumenta más o menos dependiendo de la cantidad y tipo de carbohidratos consumidos. El índice glicémico es un número (porcentaje) que se le da a los alimentos dependiendo del efecto que tienen sobre los niveles de glucosa en sangre (glucemia) durante las 2 horas después de su ingesta comparado con la respuesta de un alimento estándar como el pan blanco o la glucosa.

Así un alimento que se digiere y absorbe más rápidamente tendrá un índice glicémico alto (más de 70) o sea inducirá un pico de glucosa en sangre mayor; uno que se digiere lentamente y absorbe lentamente tendrá un índice glicémico bajo (menos de 55) elevará en menor proporción los niveles de glucosa circulante y uno intermedio (56 a 69) genera una respuesta intermedia.
Conocer el índice glicémico de los alimentos nos permite diseñar dietas para tener un control más adecuado de nuestra glucosa en sangre. Esto es importante para las personas que padecen de diabetes. Incluyendo alimentos de índice glicémico bajo en cada comida ayuda a bajar y mantener la glucosa en sangre. Para las personas que van a hacer ejercicio también es aconsejable consumir alimentos de índice glicémico bajo antes de hacer l ejercicio para mantenerse en periodos de ejercicio largos e intensos. También en estudios se ha visto que los alimentos de índice glicémico bajo ayudan a mantener la saciedad y esto ayuda a bajar el peso.

Algunos alimentos que tienen un índice glicémico bajo: verduras de hoja verde, tomate, nopales, frijoles, lentejas, garbanzos, yogur, leche, durazno, toronja, fresa, manzana, pera, uvas, naranja, kiwi, ciruela, calabaza, espagueti al dente, arroz impegable, arroz de grano largo, tortilla de maíz, cereal de salvado, pan de granos enteros, leche de soya, cacahuates, etc.
Algunos alimentos que tienen un índice glicémico intermedio: pan integral, arroz grano corto, avena entera, tostadas, pan integral, plátano, papaya, piña, mango, elote, azúcar, miel, etc.
Algunos alimentos que tienen un índice glicémico alto: Galletas, sandia, cheerios, hojuelas de maíz, donas, papas fritas, puré de papa, pan de barra blanco en rebanadas, avena de paquete instantánea, hotcakes, atole, etc.

También hay otros alimentos y factores que influyen sobre el índice glicémico de los alimentos como la cocción, la acidez, etc. Pero de esto y más hablaremos en el próximo número de este boletín.
Para consulta sobre tabla de índice glicémico pueden consultar http://www.glycemicindex.com/

Montserrat Bacardí Gascón

miércoles, 28 de abril de 2010

Diabetes y obesidad están matando a mexicanos: SSA

lunes 26 de abril, 07:57 PM
YahooNoticias

MÉXICO, D.F., abril 26 (EL UNIVERSAL).- José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud, afirmó que la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, generadas en parte por el sobrepeso y obesidad, están matando a los mexicanos.

Lamentó que si bien en México se ha logrado aumentar la esperanza de vida, "los últimos años de una persona pueden ser de sufrimiento porque dependerá de una máquina de diálisis, tendrá una amputación, será invidente u otra discapacidad, como consecuencia de las enfermedades crónicas".

Dijo que en los últimos 20 años se triplicaron el sobrepeso y la obesidad, de forma casi imperceptible en México, debido al cambio en los estilos de vida, influenciados por otros países, y al ritmo de vida de la población.

Durante una conferencia dictada en la Universidad Iberoamericana, el secretario de Salud comentó que se terminan los lineamientos contra el sobrepeso y obesidad que serán obligatorios para todas las escuelas públicas del país.

Con estos lineamientos, detalló, se enseñará el tema de la nutrición como parte de la currícula, y sólo los alimentos sanos que se promuevan serán los que expendan en las escuelas.

Recordó que desde el pasado 25 de enero opera el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, con la colaboración de los tres niveles de gobierno.

Sin embargo, reconoció que estas acciones resultarían falaces si no tienen el apoyo de la ciencia que se desarrolla en las universidades, la cual es el soporte de las acciones.

Sobre el tema de la obesidad, Córdova Villalobos comentó que el presidente Felipe Calderón también ha estado preocupado.

Mencionó que en lo que va de la presente administración federal se ha logrado aumentar un año más la esperanza de vida de los mexicanos.

No obstante, aseguró "que de qué nos va servir vivir más tiempo si la calidad de vida de los últimos años es verdaderamente triste, cuando las personas dependen de una máquina de diálisis o se encuentran ya amputados o están ciegos o ya no tienen la capacidad de desarrollar todas esas posibilidades dentro de su vida".

A los estudiantes, les recomendó a cuidarse, porque no sólo es importante vivir, sino vivir bien.

"Por lo que hay que pensar en el futuro y la manera en que podemos evitar enfermedades crónicas, que son las que ahora matan a los mexicanos, como la diabetes, como las enfermedades cardiovasculares, como el mismo cáncer frecuente en gente obesa", indicó.
***