¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta salud popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud popular. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de junio de 2021

Cunde modelo de EU que privatiza la salud.


Date: jue, 10 de jun. de 2021 


Cunde modelo de EU que privatiza la salud.

David Brooks



La "industria" de la salud privada rinde cuentas sólo a sus accionistas, y eso se mide en ganancias, no en el bienestar de las comunidades, afirma el doctor Eric Manheimer, autor de 'Doce pacientes', obra en la cual se basa la serie 'New Amsterdam'.


Nueva York. El doctor Eric Manheimer, director médico durante 14 años del hospital público más famoso y antiguo de Estados Unidos y autor de Doce pacientes, que narra desde ese hospital la gran pugna por el bienestar y rescate de seres humanos ante condiciones sociales y económicas que nos enferman –libro en que se basa la serie de televisión New Amsterdam–, comenta que después de más de un año de la pandemia queda claro que la lucha por la salud del pueblo debe rechazar el modelo de salud privatizador y de lucro estadunidense que se propaga a nivel mundial.


La ira digna de quien fue director médico del hospital Bellevue en Nueva York –el cual atiende desde jefes de Estado y ejecutivos de Wall Street hasta inmigrantes indocumentados y reos de la prisión Rikers– centra su crítica en la industria médica y el amor a sus compañeros que diariamente buscan rescatar y sanarnos.


La Jornada: ¿Qué está al centro de la disputa por la salud en el mundo hoy día?


Eric Manheimer: "El sistema de salud de Estados Unidos se está globalizando, poco a poco, en parte por un proceso deliberado de privatización de servicios de salud.


"Les cuento un ejemplo de esto en México. Una amiga pidió verme porque estaba preocupada por un diagnóstico de cáncer de mama que recibió de un doctor que todos quieren y recomiendan. Llega con unos fólders grandes –resultado de que el médico no te ve, sino te receta muchos exámenes médicos y te entrega ese archivo. Si uno realiza suficientes exámenes sobre cualquiera, siempre se va a detectar algo, pero generalmente son falsos positivos. ¿Qué es lo que pasa? Ese doctor tiene un negocio que se dedica a recetar exámenes médicos, 99% de los cuales son innecesarios, y ahí comienza el proceso de canalizar el caso a especialistas. Resulta que esta amiga no tenía lo que le habían dicho. ¿Qué ocurrió?: No tienes un doctor, tienes una máquina de exámenes que genera mucha lana. Es sólo un ejemplo de cómo el sistema en México está imitando al de Estados Unidos, donde hay un exceso de exámenes, lo cual nutre los temores de pacientes, mientras generan indicaciones de otros malestares que requieren aún más exámenes y segundas opiniones. En este ejemplo ni uno solo de los especialistas le hizo un examen físico básico a esta mujer. Fue una biopsia de su cartera. Eso es lo que está ocurriendo en México, como en otros países.


"La industria de salud privada no rinde cuentas sobre la salud de poblaciones. Lo único que sabemos de ellos es cuánto dinero ganan las empresas de servicios de salud cada trimestre. Sólo rinden cuentas a sus accionistas y eso se mide en ganancias, no en la salud de una población.


"La industria de la salud podría ser una de las más responsables de la falta de sanidad en una población… Hoy día, el gasto en el sector representa 20% del PIB en Estados Unidos, es decir, 4 billones de dólares anuales, y sigue subiendo. Es tan grande, que según algunas investigaciones ese gasto no sólo limita lo que se debería gastar en educación e infraestructura, sino que podría ser el mayor factor en suprimir el ingreso de la clase trabajadora, el cual no se ha elevado en 40 años al tener que pagar costos cada vez más altos.


"En resumen, la industria de la salud tiene un componente de élite que ofrece todo lo mejor a unos cuantos, pero el costo de ese sistema podría no sólo estar generando más enfermedad, sino hasta minando la democracia."


–¿Cómo diagnosticaría esa lucha diaria de doctores que se dedican a la salud de seres humanos dentro de este modelo?


–Al inicio de mi carrera me di cuenta de que mucho de lo que aprendí en la escuela de medicina no es relevante. Obvio que los tratamientos y otros conocimientos médicos sí, pero no explicaba por qué la gente estaba en un hospital, cómo llegaron ahí, cómo y qué tanto se les trató.


"A lo largo de los siguientes 10 años, tuve que aprender más sobre sociología, antropología médica, economía, historia, todos los aspectos de contexto que rodean a los pacientes, sus comunidades incluyendo la estructura socioeconómica, raza, el tema de disparidad de género. Me di cuenta de que lo que necesitaba hacer era aprender a través de mis pacientes, escucharlos, entender sus historias.


"Para ilustrar lo que digo: estás en un consultorio donde hay un doctor y un paciente. Están solos, aislados, la puerta cerrada. Pero la realidad es que hay un sinnúmero de fuerzas gigantescas presentes dentro de esa oficina. Está el lugar de donde llegó el paciente, su código postal, la historia de su familia, la historia de su migración, su educación, el tema de alcoholismo y drogas, o no, entre otras cosas. Para el doctor, también están presentes varios factores, incluidos algunos que limitan su visión, su capacitación, el sistema en que trabaja, y si éste es público o privado, cómo se les paga, entre otras variables infinitas.


"Lo que tuve que hacer durante los años siguientes fue detectar esos campos gravitacionales invisibles (en encuentros entre pacientes y médicos), los cuales pueden ser manifestaciones de desigualdad, racismo, todas las construcciones sociales de la salud. Al atender al paciente tenía que tomar eso en consideración y no sólo con la libreta de recetas médicas a la mano y ordenando más y más exámenes, de hecho, justo aprendiendo a no hacer eso. Cuando llegué a mi máximo punto de madurez como doctor es cuando logré decirme a mí mismo que no, que ya basta."


–A más de un año de que estalló la pandemia, ¿qué hemos aprendido y qué no?


–Primero, la pandemia fue pronosticada. No fue un accidente, no fue un evento, no fue un meteorito que llegó de repente. El virus Covid ha sido muy estudiado por más de 20 años, y es porque ha habido otras manifestaciones del virus en 2003 y otra más. Se supone que fue transmitido de animales a humanos, igual que funciona la pandemia de la influenza cada año. De hecho, 60% de todas las infecciones en humanos se originan en animales, esto ha sido desde siempre. No hay nada raro con eso.


"¿Pero por qué estamos padeciendo estas pandemias? Tiene que ver con la invasión de la población humana al hábitat animal. Hemos cruzado las líneas. Habrá más pandemias, algunas recurrentes, otras nuevas. Sabemos por qué.


"Pero la pregunta es si podemos, como agrupaciones de naciones, lograr que instancias como la Organización Mundial de Salud tenga la capacidad para enfrentarlas. Hasta ahora, no ha existido la voluntad política para lograrlo. Veamos: el monto de dinero que Estados Unidos gasta en construir un portaviones fácilmente podría pagar, y varias veces, todo lo que se necesita hacer de manera colectiva para lograrlo, no estamos hablando de nada extraordinario, sino de hacer lo que ya hacemos con la influenza.


"Qué más aprendimos? Que se lograron producir todas estas vacunas, pero el problema está en quiénes tienen acceso. Estamos viendo tasas de mortalidad enormes en países donde no están disponibles. No sabemos si habrá acceso universal a la vacuna, eso de a quién se le tiene que pagar, quién tiene la patente o la licencia, todo esto está al centro de la pregunta sobre si la pandemia es un asunto monetario y no de salud pública.


"Lo otro que aprendimos es que gobiernos autoritarios son un gran problema. Estados Unidos, cuando estaba gobernado por Trump, causó medio millón de muertes excesivas (o sea, innecesarias). Eso, de hacer de esto un tema político, jugar con eso de los cubrebocas, y más, igual que Bolsonaro."


Doce pacientes (Twelve Patients) será publicado en español próximamente por el Fondo de Cultura Económica. New Amsterdam, del cual Manheimer no sólo es la inspiración, sino el principal asesor médico, se puede ver en Netflix.


 


***

lunes, 25 de mayo de 2020

PROTOCOLOS COMUNITARIOS ANTE EL COVID19. Ejercicio de los derechos indígenas y cuidado de los pueblos


Protocolos comunitarios ante el COVID-19, ejercicio de los derechos indígenas y cuidado de los pueblos


Ka’ Kuxtal Much Meyaj,

25 mayo 2020 0
Por el equipo de Ka’ Kuxtal Much Meyaj, Miembro del Consorcio TICCA.
Ka’ Kuxtal Much Meyaj (Ka´Kuxtal) somos una organización maya, Miembros del consorcio TICCA desde el 2018. Estamos ubicados en el municipio de Hopelchén, Campeche, en el sureste de México, mejor conocido como la Región de los Chenes, nombrada de esta manera por su peculiar característica con relación a la cantidad de pozos que se encuentran en ella: ch’een significa pozo en lengua maya y el nombre de Hopelchén se traduce como el “lugar de los cinco pozos”.

Mantener con vida a nuestros maíces

En el Hopelchén viven 40,100 habitantes y solo existe un Hospital General de segundo nivel al que acude toda la población maya y menonita que habita en la región. Debido a las características del hospital, los casos graves son trasladados a la capital del estado que se encuentra a una hora en carretera. Algunas comunidades mayas cuentan con casas de salud, que en el mejor de los casos poseen un local, el medico llega una vez cada quince días y solo cuenta con medicamentos muy básicos.
Aunado a lo anterior en Hopelchén desde hace unos 30 años vivimos la amenaza constante a nuestras semillas nativas, a nuestras selvas y a nuestros modos de vida como pueblo maya; primero por la introducción de semillas híbridas y de “paquetes tecnológicos” que prometían muchos beneficios en cuanto a rendimiento de producción usando grandes cantidades de agrotóxicos, destruyendo la selva y luego con la introducción de cultivos de soya transgénica.
Esto ha provocado en las comunidades un paulatino abandono de las prácticas tradicionales de producción de alimentos y el consecuente incremento en el consumo de alimentos industriales. Lo anterior tiene como consecuencia que el estado de Campeche se encuentre en el segundo lugar de México en índices de obesidad, además de las enfermedades que devienen de la anterior; diabetes, hipertensión, coronarias o cáncer.
Sin embargo, por otro lado, una parte de las comunidades mayas con una fuerte identidad cultural estamos motivados a mantener con vida a nuestros maíces y la diversidad de alimentos que nos ofrece la milpa (el cultivo de maíz nativo junto con la apicultura y el cuidado de la selva fueron la vocación de nuestra región, antes de la llegada de la agricultura industrial).
Encuentro Regional de Ka’Kuxtal antes de la crisis © Ka’Kuxtal

Dificultades de acceso a la salud

Como organización indígena realizamos asambleas de manera constante para reflexionar y tomar decisiones ante la problemática que se vive en el municipio. Nuestro trabajo principalmente se enfoca a la conservación de las semillas y la defensa del territorio, lo cual nos lleva a realizar un análisis constante de la situación que se vive en la región. Es por esto que conocemos las condiciones precarias de la atención a la salud. Más allá del importante esfuerzo que realizan médicos y enfermeras en dar la atención necesaria, las condiciones estructurales y la disponibilidad limitada de insumos y materiales desembocan en esta contradicción: aunque la salud es un derecho, nuestros pueblos todavía no lo ven garantizado en estos tiempos.

Prepararnos de forma comunitaria frente al COVID-19

Fue por esta situación que nos dimos la tarea de prepararnos y poner por escrito una serie de recomendaciones a nuestros compañeros y compañeras de las comunidades: así nace el Protocolo Comunitario Ante la Contingencia por el Covid – 19. Sabíamos que no podíamos detener el contagio, pero sí prepararnos para cuando eventualmente llegara a nuestras comunidades.
El Protocolo Comunitario ante la contingencia por el COVID19 es producto de una reflexión al interior de Ka Kuxtal. A partir de la declaración de la pandemia y después de las acciones tomadas a nivel nacional y estatal, pasaron varias semanas sin que hubiera información destinada al pueblo maya. A nivel nacional, fue hasta principios del mes de abril que se empezaron a dar a conocer en diferentes medios una serie de protocolos, pero ninguno dirigido a los Pueblos Indígenas.
Nuestra preocupación giró en torno al cuidado de nuestros integrantes y sobre todo a activar la alerta ante la contingencia. El protocolo fue el medio para hacerle llegar la información a las comunidades de la región sobre la magnitud de la amenaza y el nivel de organización que se requiere para poder hacer frente a la misma, pues la conciencia de nuestra vulnerabilidad depende de identificar claramente la magnitud del problema, y por ello fue importante comunicar esto último.

Como Pueblos, tomar nuestro propio cuidado en nuestras manos

Asimismo, fue un llamado a tomar nuestro propio cuidado en nuestras manos como Pueblos, ya los estados nacionales han hecho poco por nuestros Pueblos y el hecho de que después de tantos siglos sigamos recreando nuestra cultura depende fundamentalmente del esfuerzo que hicieron nuestros ancestros para mantener con vida a nuestro pueblo, en esta ocasión nos corresponde a nosotros y nosotras, en esta generación, mantener sanos a nuestros Pueblos para mantener viva la memoria de nuestros abuelos y abuelas.
Agroecologia © Jesus Rueda Ka_Kuxtal
En el mes de marzo, en la región ya se presentaban situaciones que demandaban atención: la llegada de población migrante originaria de la región proveniente de la zona turística conocida como Riviera maya, la suspensión de actividades económicas, rumores falsos y reales sobre los impactos del virus e información proveniente de otros países a través de las redes sociales, etc.

Organización comunitaria para enfrentar la emergencia

Ante todo lo anterior, la primera tarea fue recopilar y analizar información sobre el virus, las características de la enfermedad, su alto nivel de contagio, experiencias previas de manejo de riesgos y atención a contingencias. Luego, nos dedicamos a promover la organización comunitaria ante la eventual llegada del COVID-19 a las comunidades de la región.
La organización comunitaria que sugerimos en el protocolo consta de 4 ejes:
  • Identificación de las necesidades básicas de la comunidad respecto a salud, agua, alimentos, etc.;
  • Activación de la organización interna para el monitoreo de la contingencia;
  • Recomendaciones para la atención de la población en riesgo; y
  • Recomendaciones para la atención a la población infectada.
Finalmente, también se propuso un mapeo de las condiciones y características de cada comunidad con la intención de tener a la mano información sobre la población catalogada como más vulnerable durante esta contingencia.
En el contexto de la pandemia las decisiones al interior de las comunidades se siguen tomando en asambleas, con las medidas recomendadas de sana distancia y en las últimas semanas también haciendo uso de los cubre bocas. Además, se están utilizando medios de comunicación como las redes sociales y aplicaciones que, aunque sobre todo son usadas por la población joven, también son un canal hacia los mayores.

Generar información confiable desde y hacia las comunidades

Por la confusa información que llegaba al mismo tiempo a Hopelchén, decidimos también implementar una serie de estrategias relacionadas a la comunicación e información, misma que implementamos a través de los integrantes de la organización, sobre todo jóvenes, que están en diferentes comunidades del municipio y quienes podrían usar las redes sociales virtuales a pesar del precario sistema de internet.
Estas fueron nuestras primeras acciones en respuesta a la contingencia: nos enfocamos en generar información hacia las comunidades y también dar a conocer el sentimiento, pensamiento y reflexión de éstas hacia afuera. Creamos un medio informativo  para este fin, el canal de Facebook “Ka’Kuxtal Informa” ya que Facebook es un medio de comunicación muy usado por los jóvenes en la región.

Asegurar la siembra y apoyar la economía de nuestras comunidades

Hemos realizado entrevistas a las autoridades comunitarias, mujeres, jóvenes, niños y niñas, todas ellas respecto a la enfermedad. También nos hemos vinculado con personal médico que oportunamente han aclarado dudas y ampliado la información. Elaboramos un manual de plantas medicinales para fortalecer el sistema inmune y el respiratorio, y actualmente estamos trabajando en asegurar las semillas para la siembra y el intercambio de los productos de la milpa y las artesanías para asegurar la alimentación y apoyar la economía de nuestras comunidades.
Fiesta de semillas nativas antes de la crisis © Ka’Kuxtal
De esta forma, la recuperación de la soberanía alimentaria, los alimentos con los que contamos en la milpa y nuestros solares, así como nuestra gobernanza en el territorio y el ejercicio de nuestros derechos a la salud en la práctica, se convierten en pilares para enfrentar esta pandemia como comunidades y organización indígena.
Cartel informativo © Selena Uc Ka_Kuxtal

viernes, 10 de julio de 2015

Laurel y sus cualidades diuréticas, antiinflamatorias y protectoras del corazón - Ignis natura



Esta planta ha sido usada desde la antigüedad, es un símbolo, se coronaban a los reyes y vencedores de la antigua Roma.

El laurel se asociaba a Dios al Sol y era considerada una planta sagrada. En la actualidad se usa en forma de coronas a los ganadores de diferentes competencias. Hoy en día es costumbre entre los católicos chilenos llevar a la iglesia, el Día de Ramos, un manojo de ramas de laurel para ser bendecidas y se llevan a casa, poniendo este ramo en los altares.

En las hojas de laurel se encuentra un aceite esencial que se compone de cineol y eugenol. Las semillas tienen una gran concentración de materias grasas, como el ácido linoleico y el ácido palmítico.

Las hojas de laurel poseen muchas propiedades que se atribuyen fundamentalmente a que poseen aceites esenciales y curan enfermedades como: Mareos, melancolía, nerviosismo, pánicos, falta de voluntad, desgano, problemas de vejiga, pulmonares, dolor de estómago, parasitosis, digestión lenta, estrés, sordera, dolor de garganta, regulador menstrual, enfermedades cardiovasculares, dolores de articulaciones y musculatura, dolores de cabeza, despeja las vías respiratorias y aromatiza el ambiente.

El Laurel y sus cualidades diuréticas, antiinflamatorias y protectoras del corazón, hacen de esta planta una panacea dentro del mundo de las hierbas medicinales.

Sugerencias para el uso del laurel:

En infusión:
Para mejorar la digestión y regular la regla: Poner dos hojas pequeñas de laurel en una taza de agua hervida. Tomar dos a tres tazas al día.
Para levantar el ánimo: Dejar macerar tres hojas en agua fría toda la noche, luego beber esta agua por las mañanas al levantarse.

En aceite:
Para aliviar moretones, quemaduras y acné. Esto es ideal llevarlo en el botiquín para las vacaciones: Dejar remojando un puñado de bayas de laurel en 250 c/c de aceite de oliva durante 15 días. Colar y aplicar el aceite con una gasa sobre las lesiones de la piel.

En pomada:
Para calmar dolores articulares y musculares, también para curar herpes y enfermedades de la piel: Poner a hervir un puñado de hojas de laurel machacadas hasta consumir toda el agua. Colar antes que se enfríe dejando a un lado la grasa que se separa. Hacer fricciones con esta manteca sobre las zonas afectadas.

En baño:
Para tonificar músculos fláccidos y adoloridos: Hervir un puñado grande de bayas y hojas en dos litros de agua durante15 minutos. Colar y agregar al agua de la tina de baño.

Como fumigación:
Para despejar las vías respiratorias y aliviar dolores de cabeza: Encender hojas y aspirar el humo.
En la antigüedad se quemaban hojas de laurel y mirra en las habitaciones de enfermos para purificar el ambiente, su agradable perfume alejaba los malos olores.

Advertencia: No confundir el laurel con el laurel en flor, ya que es una planta ornamental de flores rosadas cuyas hojas, tallos, ramas, flores y semillas son altamente venenosas.


Comments

63 comments

Rodrigo Cabezas ·
K bueno lo voy a hacer para las vías respiratorias

Jorge Garcia Urrutia ·
PERO HAY DISTINTAS VARIEDADES DE LAUREL ¿ CUAL DE ELLAS SE UTILIZA EN ESTOS CASOS? EL DE USO ORNAMENTAL O EL QUE SE USA EN LAS COMIDAS?

Elba Diaz ·
el de las comidas ,por favor,, el otro el arbolito con flores, no!!! es venenoso
Me gusta · Responder · 36 min

Floriberta Hernandez Baños
Es el laurel que se usa para la comida

Beatriz Damphousse
El laurel que da Flores en ingles se llama oleander. Busquenlo bajo este nombre y veran fotos de la planta. Es muy venenosa.
Me gusta · Responder · 1 · 1 h

Jose Pedro Oliveira Fernandes ·
todo es venenoso , quando en cantidad desmedida
Me gusta · Responder · 1 · 57 min

Jorge Garcia Urrutia ·
YO SABIA ALGO D QUE EL LAUREL ORNAMENTAL SE UTILIZA PARA ELABORAR INSECTICIDAS CASEROS, TENER CUIDADO CON ESTA PLANTA
Me gusta · Responder · 49 min

Sonia Hernandez ·
Es laurel de comida

Jovita Bustos
super la informacion

Iara Izquierdo ·
Trabaja en Futbolista
cual es xq en casa tengo uno q es el q c hace grande como arbol y lo uso en comidas las ojas

Jorge Garcia Urrutia ·
IARA , SACAME DE LA DUDA, ¿ EL QUE REFIERES ES EL DE TIPO ORNAMENTAL QUE TIENE HOJAS LARGAS Y FLORES ROSADAS, O ES EL QUE TIENE LAS HOJAS MAS REDONDEADAS -OVALADAS LANCEOLADAS-QUE SE UTILIZA EN LAS COMIDAS )?
Me gusta · Responder · 27 min

Maria Del Carmen Torres Carreon ·
Muy cierto esta planta es muy buena

Olga Paulina Partida Napoles
Como es el laurel curativo ...por favor yo tengo en mi casa uno pero florea y crece como arbol...este es? O hay otro?

Liliana San Felippo Gonzalez ·
EL QUE SE USA PARA CONDIMENTAR COMIDAS, SALSAS, ETC
Me gusta · Responder · 1 h

Bartolo Segundo Montero Márquez ·
MUCHAS GRACIAS , CHICHA . !!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Myriam Salas ·
muy bueno gracias lo voy a probar

Victor Carlos Garbia ·
Muy buen resultado

Victor Carlos Garbia ·
Si,si lo he probado antes de leer este anuncio en varias oportunidades pero para el higadocuando tuve ataques

Galería De Violeta ·
Es muy bueno, incluso tostar 9 hojas en un sartén hasta que salga humo para luego recorrer las piezas de toda la casa, elimina todas las bacterias y virus del aire.
Me gusta · Responder · 1 · 2 h

Alicia La Mas Ludueña ·
Sabia de las propiedades del laure.
Lo utilizo a diario en comidas..hasta para hervir arroz,pastas..

Ysabel Solis Moreno ·
y donde consigo la que no es venenosa porque estas abundan por alli

Susy Martinez
Gracias por sus respuestas Altea Nestor Carlos y Maria Escandell.

Roberto V. Agüero ·
es hermoso muy rico para beber y oler la otra vez callo del arriba como del cielo una pelotita la alce y era una pelotita de laural me dio una alegria quizas se le cayo a algun pajaro lo que si yo no lo puedo comer en las comidas va no es que no pueda sino que no me gusta en las comidas gracias por la info

Soeli Barpp Nogueira ·
Trabaja en Shanel Griffe
Obrigada pelas informações sobre o Louro. Tenho uma planta em casa, que maravilha, como pode ser usado.

Gloria Angelica Araya
yo lo ocupo en las comidas sopas y pescado, marisco y en todos los estofados

Doris Lezama Ortiz ·
Se trata del laurel que se usa en las comidas verdad?

Fredy San Miguel
ssi doris
Me gusta · Responder · 2 h

Alicia Garcia ·
Es muy bueno el articulo.

Efigenia Lino Baque ·
sera el laurel q pone em las carnes digame q si

Alicia Garcia ·
Lo que llevan a la iglesia lis católicos son rama de Olivos
Me gusta · Responder · 2 · 3 h

Francisco Dominguez ·
Habla de los cristianos chilenos
Me gusta · Responder · 3 · 3 h

Paty Espejo Aqueveque ·
Soy Chilena y se llevan ramas de olivo para la misa de Semana Santa
Me gusta · Responder · 1 · 1 h

Lluis Pons Pons ·
En españa se lleva olivo y laurel todo bendecido.
Me gusta · Responder · 1 h

Pochi Sosa ·
no confundir con laurel de jardin intoxica-el otro es medicinal y es muy bueno

Azalea Rosas ·
Excelentes consejos gracias por compartir sus conocimientos
Me gusta · Responder · 1 · 3 h

Lola Martell ·
Es el laurel que biene en las hierbas de olor me podrian decir si es esa
Me gusta · Responder · 1 · 3 h

Laura Tapia ·
si, es esa
Me gusta · Responder · 3 h

Lourdes Hernandez Jauregui ·
Ese laurel de flor es rosalaurel y es de varios colores las flores bueno asi lo conozco yo. Espero no estar equivocada.

Nieves Velez ·
bueno saver las propiedades de laurel

Elena Lopez Martinez
desconocia todos estos beneficios, muchas gracias por compartir
Me gusta · Responder · 3 · 3 h

Maria Luisa Pazos Nores ·
Que lindo articulo, no sabia de tantas propiedades del laurel. Gracias!!!
Me gusta · Responder · 1 · 3 h

India Tribu Quimbaya
Disculpa muy bueno el articulo pero mi pregunta es el laurel con el que cocinas ? O hay otro tipo de laurel gracias.
Me gusta · Responder · 1 · 3 h

Mary Luna Alarcón ·
Yo igual tengo la misma duda, porque conozco dos laurel, hornamental y el que se le pone a las comidas.
Me gusta · Responder · 3 h

Gustavo Curtina Balestra ·
si el de cocina .el ornamental no tiene aroma
Me gusta · Responder · 2 · 3 h

Mary Benazzi ·
gracias infinitas

Sandra Martinez ·
Exelente !!!mil gracias

Susy Martinez
Yo tengo un laurel del k se puede comer
Y cual es el laurel en flor alguien podria poner una foto?

Altea Nestor Carlos
Se le llama también "laurel de jardín"
Me gusta · Responder · 1 · 4 h

María Escandell ·
No puedo poner la foto pero es fácilmente reconocible. Se llena de flores muy bellas, generalmente en rosado intenso. También hay blancas. El laurel comestible no da flores.
Me gusta · Responder · 1 · 3 h

Belu Martin ·
Trabaja en En mi domicilio
María Escandell
Me gusta · Responder · 3 h

Alberto JZ
Muy bueno . muchas gracias

Darlene Martinez ·
Y se puede hacer té de laurel si se padece de los bronquios

Josemir Emanuel Theodoro
qual o nome da planta??
Me gusta · Responder · 1 · 4 h

Noemi Del Carmen Micheli ·
laurel, se utiliza para dar sabor a las comidas
Me gusta · Responder · 3 h

Josemir Emanuel Theodoro
Noemi Del Carmen Micheli Muito obrg Noemi, tenha uma boa tarde..
Me gusta · Responder · 3 h

Isabel Lema Iglesias ·
tengo planta de laurel y pongo 2 ojitas en las salsas
Me gusta · Responder · 1 · 4 h

Elvirus Shogun
excelente artículo ¡
Me gusta · Responder · 2 · 4 h





    Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.