¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta inegi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inegi. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de junio de 2011

En México 40% del territorio es árido y semiárido: INEGI

En México 40% del territorio es árido y semiárido: INEGI - RCMultimedios
17 de junio del 2011 - Etiquetada en INEGI, Día mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

México.- Al menos 40 por ciento del territorio nacional es de zonas áridas y semiáridas, lo que representa 789 mil 020 kilómetros cuadrados, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía que se celebra hoy, el organismo destaca que por su posición geográfica y relieve, México es susceptible de ser afectado cíclicamente por fenómenos meteorológicos extremos.
Lo anterior, explica, lleva a la desertificación y con ello a eventos naturales como ciclones tropicales y sequías, que junto con otros factores, cada año ocasionan pérdidas económicas a los sectores productivos.

Mediante un comunicado, refiere que la desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de factores como variaciones climáticas y actividades humanas.
En tanto, añade, la sequía es un fenómeno meteorológico natural recurrente que se presenta en todo el mundo y en cualquier clima, que por su magnitud afecta en diferentes formas según el entorno.
De esta forma, indica que casi 70 por ciento de los 5.2 billones de hectáreas de tierras secas utilizadas para agricultura en el mundo se encuentran empobrecidas.Aunque reconoce que tasa mundial de deforestación y pérdida de bosques por causas naturales cada vez es menor, destaca la necesidad de atender el problema de la desertificación por sus repercusiones en la biodiversidad y el cambio climático del planeta.
En México, detalla el INEGI, ese 40 por ciento de superficie desértica o semidesértica está comprendido por gran parte del territorio de la península de Baja California, casi la mitad de la superficie de Chihuahua y grandes extensiones de la planicie costera de Sonora y Sinaloa.Asimismo, presentan esta problemática las montañas bajas de Sonora, casi todo el territorio de Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas y Nuevo León, parte de Tamaulipas, la región noreste de Guanajuato, Aguascalientes y gran parte de Querétaro, así como los estados de Hidalgo, Puebla y una pequeña porción de Oaxaca.
El 17 de junio se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía con el objetivo de reconocer la importancia de prevenir y evitar que los ecosistemas naturales pierdan sus propiedades biológicas y físicas a causa de las actividades humanas.
Agencia El Universal

domingo, 13 de marzo de 2011

Sabías que... Plantas que cuidan el agua

Sabías que... Plantas que cuidan el agua
Biol. José Pablo Covarrubias Ordiales, pablo.covarrubias@inegi.gob.mx
Adscrito a la Dirección General Adjunta de Difusión. INEGI.
Junio, 2005.

En México se encuentran 700 especies de cactus, de los cuales 518 son de origen mexicano.
Las cactáceas, cactus o xerófitas (xeros significa seco) son plantas que viven en las zonas semidesérticas y desérticas que, en conjunto, constituyen más del 50% del territorio nacional.
En esa enorme extensión existen aproximadamente 700 especies, de las cuales 518 son originarias de México (endémicas).

Los cactus de estas regiones áridas, donde la lluvia es muy escasa, están adaptados para cuidar el vital líquido, controlan la evapotranspiración (pérdida de agua) al carecer de hojas y contar con tallos gruesos, blandos y carnosos que almacenan la poca agua que captan sus raíces. Las espinas, características de estas plantas, también ayudan en esa función al proporcionar sombra a los tallos, protegiéndolos de los intensos rayos del sol.

Para que te des una idea de cómo aprovechan el agua, se calcula que media hectárea de maíz pierde 1 millón y medio de litros por evapotranspiración en su periodo de crecimiento (cuatro meses), mientras que en una superficie similar sembrada de cactus sólo se pierde un poco menos de 300 litros, es decir, el agua les rinde alrededor de 5 mil veces más.

Además de objetos decorativos, hay especies que sirven de alimento, como los nopales —los cuales se cultivan— o sus frutos (las tunas) y también las biznagas —que son silvestres y cuyo crecimiento es muy lento—, con las que se elabora el acitrón (dulce cristalizado).

¡Los cactus también corren peligro!
En México, 255 especies de cactáceas corren algún tipo de peligro, incluso, de extinción. Como exigen pocos cuidados y adoptan formas extrañas, se han convertido en plantas de ornato muy apreciadas por coleccionistas y recolectores furtivos.