¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta maíz transgénico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maíz transgénico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2025

México prohíbe el cultivo de maíz transgénico - 2025feb

México prohíbe el cultivo de maíz transgénico

La Cámara de Diputados aprueba la reforma constitucional que veta la siembra del grano genéticamente modificado y reconoce al maíz nativo como un “elemento de identidad nacional”


maiz transgenico
Un trabajador desgrana maíz en Sinaloa, en mayo de 2023.IÑAKI MALVIDO

La Cámara de Diputados ha aprobado este martes la reforma constitucional que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México. Con 382 votos a favor y 88 en contra, quedó avalado, en lo general y en lo particular, el dictamen que modifica los artículos de la Constitución sobre la conservación y protección de los maíces nativos. La modificación, presentada hace un mes por la presidenta Claudia Sheinbaum, hace hincapié en que el cultivo del maíz en territorio mexicano debe ser libre de modificaciones genéticas, producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como es el caso del grano genéticamente modificado. El dictamen avalado indica que debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y los conocimientos tradicionales.

El veto interno de la siembra y cosecha de maíz transgénico califica como “elemento de identidad nacional” al maíz nativo y se establece como obligación del Estado mexicano el garantizar su cultivo libre de transgénicos en el país. La reforma fue aprobada con el respaldo de Morena y sus aliados, así como por algunos diputados de Movimiento Ciudadano. En su intervención, la diputada Claudia Ruiz Massieu, de esa bancada, votó a favor, pero propuso que los productores tengan acceso a nuevas tecnologías para garantizar la soberanía alimentaria.

Los legisladores del PAN criticaron que resaltaron que el dictamen no cuenta con bases técnicas y tiene sustentos ideológicos. Los diputados de la oposición enfatizaron que la reforma no analiza los efectos que puede causar para México, como país firmante del TMEC. El diputado del PAN, Luis Agustín Rodríguez, expuso que la reforma no está bien pensada y habrá severas complicaciones económicas e inflacionarias que impactarán en los precios. “La reforma se hizo a partir de un dogma ideológico, sin cuidar la competitividad y la productividad”, señaló.

El veto local del cultivo del maíz transgénico va a contracorriente del último fallo contra de México, en el marco de un panel del TMEC. En diciembre pasado, el Gobierno mexicano no logró demostrar científicamente que el grano genéticamente modificado ocasione daños a la salud humana y debió levantar las restricciones a las importaciones de este grano, como lo habían demandado Estados Unidos y Canadá. El árbitro internacional explicó en su resolución que si bien México buscó proteger la biodiversidad y la salud pública, no cumplió con las normas científicas y comerciales internacionales requeridas por el tratado comercial de Norteamérica, así que impuso a México el levantar cualquier restricción a la importación de este grano.

México es autosuficiente en maíz blanco, utilizado para la fabricación de tortilla, la base de la dieta nacional. Sin embargo, importa grandes cantidades de maíz amarillo de Estados Unidos, utilizado para alimentar al ganado y elaborar algunos alimentos industrializados. Solo en 2024, EE UU exportó más del 40% de su grano a México, un porcentaje equivalente a más de 4.700 millones de dólares en ventas. Una vez avalado en la Cámara de Diputados, el dictamen pasará al Senado para obtener su aprobación final.




martes, 3 de enero de 2023

Maíz transgénico: libre comercio y autosuficiencia alimentaria.


Date: dom, 1 ene 2023 

Maíz transgénico: libre comercio y autosuficiencia alimentaria.


Ana De Ita. Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.


La secretaria de Economía informó el 7 de diciembre sobre el ofrecimiento de México a Estados Unidos de extender el plazo para la eliminación del maíz transgénico hasta enero de 2025, un año más de la fecha inicial propuesta, y cuando el sexenio del presidente López Obrador habrá concluido. La secretaria explicó que el gobierno relabora el decreto para modificarlo y hacerlo más claro ( bit.ly/3HuiIfK).


Tras varias semanas de confusión sobre las restricciones a la importación de maíz transgénico que considera el decreto de diciembre de 2020, las tensiones bilaterales aumentaron, al grado que el secretario de Agricultura de Estados Unidos, durante su visita a México, sostuvo que la eliminación gradual del uso y la importación del maíz biotecnológico tenía el potencial de perturbar sustancialmente el comercio, perjudicar a los agricultores en ambos la de la frontera y aumentar significativamente los costos para los consumidores mexicanos. Afirmó que en ausencia de una resolución aceptable, Washington consideraría la adopción de medidas formales en el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) (bit.ly/3FnF53A).).


Por su parte, las trasnacionales agrobiotecnológicas que integran Crop Life International: Bayer, Basf, Corteva, Syngenta, junto con las asociaciones de productores de maíz, los fabricantes de jarabe de alta fructosa, los de granos secos de destilería con solubles, la organización para la innovación en biotecnología, el Consejo de Granos de Estados Unidos y sus contrapartes mexicanas como la Asociación de Semillas, la de fabricantes de alimentos balanceados, los engordadortes de ganado bovino, la organización de porcicultores, la cámara de maíz industrializado, presentaron el análisis económico preparado para ellos por World Perspectives Inc sobre los impactos que tendrían las restricciones mexicanas al maíz transgénico.


Sin embargo, el decreto de 2020 no menciona la importación, sino a la facultad de las autoridades de bioseguridad para revocar y abstenerse de otorgar autorizaciones para el uso de maíz genéticamente modificado en la alimentación de la población. Para no enfrentar al T-MEC era posible controlar internamente el destino de las importaciones de maíz y prohibir su uso a las empresas fabricantes de harina, tortillas, almidones, frituras, hojuelas, jarabe de alta fructosa. Ellas utilizan unos 3 millones de toneladas del maíz importado, pero no por falta de maíz en el país.


Aunque las declaraciones del presidente López Obrador se refirieron sólo a la eliminación del maíz transgénico para consumo humano, varias veces argumentó que evitaría la entrada de importaciones de maíz transgénico destinadas a ese fin.


El secretario de Agricultura sostuvo también que las importaciones de maíz para la alimentación del ganado no serían canceladas. El único que llevó al extremo la eliminación del maíz transgénico fue el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, quien declaró que se prohibiría su importación incluso para la alimentación de ganado. Señaló que existía un plan para reducir a la mitad las importaciones de maíz a partir del aumento de la producción. Este plan –sin posibilidades de concretarse– pretendía aumentar la producción de maíz amarillo en unos 7 millones de toneladas en un año, además de negociar la compra de maíz no transgénico en Estados Unidos, Brasil y Argentina, países con 93, 88 y 99 por ciento de grano transgénico, respectivamente ( bit.ly/3gmZWM4).


Estados Unidos inició la siembra de maíz transgénico desde 1996 y México partir de la puesta en marcha del TLCAN (1994) se convirtió en uno de sus principales destinos. La demanda de maíz amarillo creció exponencialmente, al tiempo que sus importaciones dumping se usaban para bajar los precios a los maiceros nacionales y hacer negocios financieros desde el vecino país con créditos blandos a la exportación.


El sector pecuario absorbe 82 por ciento de las importaciones del grano, unos 14 millones de toneladas. Las trasnacionales que controlan la producción fabril de puercos, como Smithfield, instalaron sus plantas en el país; Tyson y Pilgrims que controlan la producción intensiva de pollo se expandieron y lo mismo ocurrió con el ganado vacuno controlado por la brasileña JBP, en tanto la ganadería de pequeña y mediana escala desapareció al quedarse sin posibilidades de competir.


La prohibición mexicana a la importación de maíz transgénico amenaza el mercado de los agricultores productores de maíz, de los productores de derivados y de los distribuidores y comercializadores en Estados Unidos; también a las corporaciones trasnacionales productoras de semillas genéticamente modificadas y de agrotóxicos, pero también a la producción ganadera y la fabricación de piensos, en México.


En momentos de turbulencia en los mercados internacionales por la guerra en Ucrania, la sequía en varias regiones y la inflación generalizada, no parece buena idea prohibir las importaciones de maíz de las que depende México para la alimentación del ganado, mientras no existan alternativas reales para ­sustituirlas.

 

 

***