¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta alimentos chatarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentos chatarra. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de septiembre de 2022

De los Takis a los Doritos: 10 botanas y frituras que Profeco recomienda no comer. LA CHATARRA.


Date: dom, 4 sept 2022 

De los Takis a los Doritos: 10 botanas y frituras que Profeco recomienda no comer. LA CHATARRA.


La Profeco encontró que al menos 10 de estos productos contienen niveles que se consideran dañinos para el consumo. Estos alimentos contienen altos índices de sodio y pueden causar enfermedades como la diabetes o hipertensión.


Ciudad de México, 25 de agosto (Vanguardia).- Las botanas, "papitas" como comúnmente se refieren a este tipo de alimentos, son los responsables de que uno de cada 20 niños y niñas menores de cinco años que viven en territorio nacional padezcan de obesidad.


No sólo eso, pues la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) hizo un listado compuesto por las marcas de frituras que mayor cantidad de sodio contienen, sustancia que si se ingesta en grandes cantidades puede ocasionar enfermedades muy peligrosas como la diabetes e hipertensión.


Y es que aunque un par de sellos advierte sobre el exceso de sodio de algunas "papitas" y se haya retirado de los empaques a las mascotas y publicidad de series y películas, la venta de estos alimentos no ha disminuido.


La Profeco encontró que al menos 10 de estos productos contienen niveles que se consideran dañinos para el consumo.


¿CUÁLES SON LAS FRITURAS CON MAYOR CANTIDAD DE SODIO?


1. Takis originales: dos mil 542 miligramos de sodio.

2. Runners: dos mil 164 miligramos de sodio.

3. Cheetos Torciditos: mil 600 miligramos de sodio.

4. Totis Donitas: mil 479 miligramos de sodio.

5. Qué Totis: mil 418 miligramos de sodio.

6. Quesabritas: mil 289 miligramos de sodio.

7. Fritos: mil 250 miligramos de sodio.

8. Susalia Horneadas: mil 062 miligramos de sodio.

9. Doritos Nachos: mil 004 miligramos de sodio.

10. Churrumais: 979 miligramos de sodio.


Las versiones personales de estas marcas (paquetes de 100 a 300 gramos), contienen entre mil hasta dos mil 500 miligramos de sodio por empaque, que supera la cantidad diaria de consumo. Es importante mencionar que sal y sodio suelen ser confundidas, pero éste último es derivado de la sal y es más dañino.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir no más de cinco gramos de sal al día para los adultos, mientras para los niños debe ser más moderado, por lo cual estas "papitas" exceden por completo los niveles recomendados.


¿QUÉ ENFERMEDADES PUEDE TRAER EL ALTO CONSUMO DE SODIO?


Es cierto que el cuerpo humano requiere de carbohidratos para realizar cierto tipo de actividades, pero no hay que abusar de ellos, ya que este tipo de productos suelen tener grandes cantidades de sodio que, si se consume en exceso, podría traer enfermedades de mucho riesgo.

Accidentes cerebrovasculares.

Enfermedades cardiovasculares.

Disminución de la cantidad de calcio en el organismo.

Función inadecuada de los riñones.

Hipertensión.

Retención de líquidos.


Para conocer a detalle todo lo que ofrece una bolsa de frituras, la Profeco llamó a la ciudadanía a no confiarse y a leer el contenido de sodio con el que cada producto cuenta; además, invitaron a prestar atención al etiquetado y a los sellos de "Exceso de sodio" que se pueden ver en los empaquetados.

 


Alerta Cofepris contra productos falsos para reducir peso y estrés


En su elaboración utilizan ingredientes con propiedades toxicológicas o de uso veterinario


La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), alertó ayer sobre los productos engaño denominados Chupa panzaShupanza, Chupapanza, Me vale madre 60, Me vale madre con melatonina, Me vale madre el dolor, Me vale madre reforzado, Alexjenny me vale madre complejo B y Me vale madre reforzado con flor de magnolia.


En presentación de malteadas, tés, gotas, cápsulas, tabletas, solución y gel, estos productos son comercializados y de manera ilegal, se anuncian como suplementos alimenticios.


Alertó que contienen ingredientes no autorizados como suplementos alimenticios, con lo que no se cumple la normatividad y legislación sanitaria establecidas en diversos ordenamientos y en la más reciente edición de Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.


Los productos engaño Chupa panza, Shupanza y Chupapanza, se publicitan de manera falsa y exagerada al atribuirles propiedades para la reducción de peso, talla, colesterol y triglicéridos. En su elaboración se emplean zingiber officinale (extracto fluido de raíz de jengibre); aloe vera (sábila) y citrus aurantium (naranjo amargo), los cuales contienen propiedades toxicológicas, así como bamitol, medicamento de uso veterinario indicado en las afecciones inflamatorias en animales.


El resto de los citados productos engaño, aseguró la Cofeprisseñalan falsamente combatir el estrés, reducir ansiedad y depresión, nerviosismo y trastornos de sueño, aliviar dolor de cabeza, migraña, además de combatir y prevenir reumatismo, artritis, mal de ciática y descalcificación.


Dictamen virtual


Por otra parte, la Cofepris presentó la nueva Unidad de Dictamen Virtual, un esfuerzo inédito para atender con herramientas digitales los trámites presentados ante la autoridad sanitaria.


Ante una comitiva de la embajada de Estados Unidos, encabezada por la agregada de Salud, María Julia Marinissen y representantes de la Administración de Alimentos y Medicamentos, Alejandro Svarch Pérez, titular del organismo regulador celebró la incorporación de 18 dictaminadoras especializadas en trámites digitales, quienes en menos de tres meses ya han atendido más de mil trámites.

 


***

 

sábado, 15 de mayo de 2021

Guerra contra comida chatarra inquieta a Washington; afectaría sus exportaciones a México (nota de Juan Luis Ramos en OEM-Informex) | Julio Astillero


Guerra contra comida chatarra inquieta a Washington; afectaría sus exportaciones a México (nota de Juan Luis Ramos en OEM-Informex)


mayo 15, 2021
Las restricciones en alimentos procesados son consideradas una barrera comercial / Roberto Hernández | OEM-Informex.

EU identifica las nuevas medidas contra la obesidad en México como barreras para sus exportaciones


Juan Luis Ramos | OEM-Informex

La Primera Reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC arrancará el lunes con varias preocupaciones desde Estados Unidos en materia de barreras comerciales con México, entre ellas disposiciones de salud en materia de comida chatarra.

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) acusó recientemente a México de imponer barreras para el comercio bilateral con políticas como la prohibición de venta de comida chatarra a menores, en Tabasco y Oaxaca, y el nuevo etiquetado frontal en alimentos procesados.

En el reporte Barreras al comercio exterior 2021, la dependencia estadounidense advierte que además de los estados sureños mencionados hay 25 entidades que están considerando medidas para prohibir la venta de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas a personas menores de 18 años.

“La industria estadounidense estima que la medida afectará a una gran cantidad de productos, incluidos algunos alimentos comunes como queso, pan y algunas carnes”, señala el documento.

El 5 de agosto de 2020, Oaxaca se convirtió en la primera entidad en aprobar una ley que prohíbe la venta de comida chatarra a menores de edad bajo el argumento de combatir enfermedades como diabetes y obesidad. Dos semanas después, el 17 de agosto, el Congreso de Tabasco aprobó una ley similar.

La USTR destacó que la implementación de la NOM-051 sobre el etiquetado nutricional al frente de paquetes preenvasados y bebidas no alcohólicas es una barrera para el comercio bilateral.

Datos del gobierno estadounidense señalan que las exportaciones de productos procesados a México ascendieron a 5.7 mil millones de dólares en 2020, con lo que el mercado nacional representa el segundo más grande para Estados Unidos después de Canadá.

La dependencia estadounidense señaló que realizó comentarios sobre la medida ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), pero que no fueron atendidos y que la decisión del gobierno mexicano prevaleció.

Pero la reunión en la que participarán la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, y la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, estará enmarcada por otras quejas de obstáculos comerciales por parte del vecino país del norte, entre ellas las políticas de importaciones de la 4T.

De acuerdo con la USTR, México regula las importaciones mediante el uso de precios de referencia y licencias de importación, sin embargo, el reporte señaló falta de transparencia por parte de las autoridades mexicanas sobre cómo determinar estos elementos.

“En diciembre de 2018, la Secretaría de Economía canceló abruptamente las licencias automáticas de importación para varias empresas estadounidenses con base en supuestas ‘inconsistencias’, las cuales México aún no ha explicado adecuadamente a marzo de 2021”, indicó el documento.

Incluso la USTR hizo un llamado a la dependencia encabezada por Clouthier, a la autoridad aduanera y al SAT para aclarar cómo se aplican estos requisitos.

Asimismo, recordó que México ratificó un Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC en 2016, pero que los procedimientos administrativos aduaneros en el país han causado preocupación entre los exportadores estadounidenses debido a inconsistencias de los requisitos reglamentarios en puestos fronterizos.

El reporte de la dependencia estadounidense dedica 12 páginas a las “barreras comerciales” detectadas en México en sectores, como el agropecuario, energético y de telecomunicaciones, entre otros.

Uno de estos puntos hace referencia a las condiciones fitosanitarias impuestas en el país y las cuales prohíben la importación de productos que contienen glifosato esto, dijo, sin aportar evidencia.

“México no ha brindado la oportunidad de hacer comentarios públicos, no ha presentado notificaciones a la OMC ni ha proporcionado pruebas científicas de los rechazos”, subrayó el documento.

Además, indica la prohibición para exportar papa fresca desde Estados Unidos a México por los riesgos de plaga, aunque el reporte se publicó días antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación avalara la entrada de este producto en territorio nacional, decisión que organizaciones nacionales buscan revertir.

En materia de impuestos digitales recordó que la Ley de Ingresos de 2021 incluye una disposición para interrumpir de forma automática el servicio de proveedores de servicios de internet no residentes que incumplan con la normativa en materia de impuestos, lo que consideró como una medida “desproporcionada”.

Finalmente, la USTR mostró su preocupación en materia de certidumbre para las inversiones estadounidenses ante los cambios legislativos, principalmente en el sector energético.

“Estados Unidos ha planteado sus preocupaciones a México con respecto al deterioro del clima de negocios para los inversores estadounidenses en el sector energético en México, enfatizando que el gobierno estadounidense está comprometido a garantizar que los inversores sean tratados de manera justa”, indicó.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR julioastillero.com CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE OEM-Informex.  Prohibida su reproducción.

Comenta

domingo, 27 de diciembre de 2020

Empresas de productos chatarra recurren al engaño en la pandemia.


Date: sáb, 26 de dic. de 2020 
Empresas de productos chatarra recurren al engaño en la pandemia.

Empresas de productos chatarra recurren al engaño en la pandemia.

Con estrategias agresivas de engaño buscaron que sus artículos fueran "esenciales". Los presentaban como seguros y vitales para el hogar.


Gigantes corporaciones de alimentos y bebidas aprovecharon la pandemia de Covid-19 para promover sus alimentos ultraprocesados (chatarra) entre poblaciones especialmente vulnerables de México y de otros países, reveló un estudio de Incubadora de Promoción de la Salud Mundial (GHAI, por sus siglas en inglés).


En su informe Frente a dos pandemias. Cómo las grandes empresas de alimentos socavaron la salud pública en la era del Covid-19, la organización civil detalla cómo firmas como Coca-Cola, McDonald's, Nestlé y PepsiCo, entre otras, aprovecharon la pandemia para comercializar sus productos de manera agresiva y tratar de influir en las políticas alimentarias alrededor de mundo.

En el caso concreto de México, señala el documento, las grandes corporaciones intentaron posponer, con el argumento de la crisis económica por la pandemia, la entrada en vigor del nuevo etiquetado frontal que mediante octágonos negros advierte al consumidor sobre los altos contenidos en grasas, azúcares, calorías y sodio en alimentos y bebidas procesadas.


Las empresas trabajaron entre bastidores para bloquear las políticas alimentarias, incluso usaron el Covid-19 como pretexto para retrasar la puesta en marcha de un nuevo etiquetado de advertencia México, apuntó el informe elaborado con datos de 18 países, donde encontró más de 280 ejemplos de acciones negativas de la industria.


En México, la iniciativa privada, encabezadas por el Consejo Coordinador Empresarial, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, y por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) alzaron la voz para posponer el nuevo etiquetado; sin embargo, el gobierno comenzó su aplicación desde el primero de octubre, con sanciones para quienes incumplan a partir del primero de diciembre.


Además de tratar de frenar la nueva norma, las grandes empresas, señala el documento, emprendieron en México y en otros países múltiples estrategias de comercialización de comida chatarra y bebidas azucaradas durante la pandemia, apelando a sentimientos como la nostalgia y la comodidad, mientras personas de todo el mundo permanecían en cuarentena en casa.


Otras acciones cuestionables de la industria durante la pandemia, señala el informe, son posicionar los alimentos y bebidas ultraprocesados como productos esenciales, cuando no saludables, o llevar a cabo acciones filantrópicas mientras se ejerce presión activa contra las políticas de alimentación saludable.


Además de "donar" alimentos y bebidas chatarra a poblaciones vulnerables, incluidos niñas y niños en programas escolares y otras poblaciones de bajos ingresos, lo que contribuye a empeorar las condiciones de salud como obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Estos mensajes engañosos ayudaron a posicionar los productos alimenticios y las bebidas no saludables como seguros y vitales para el consumo doméstico, advierte el organismo.



***


viernes, 18 de septiembre de 2015

10 alimentos que causan cáncer, según Natural News - Regeneración

10 alimentos que causan cáncer, según Natural News
abril 15th, 2014

El diario de Russia Today, presenta está información publicado por el portal Natural New, sobre los alimentos que aumentan sustancialmente el riesgo de padecer cáncer. A continuación les presentamos los diez alimentos que pueden provocar esta enfermedad y cuyo consumo se debería evitar:


1. Organismos genéticamente modificados (GMO)

No hace falta decir que los transgénicos no tienen lugar en una dieta para permanecer libre de cáncer, sobre todo ahora que se ha demostrado que tanto los GMO y los productos químicos utilizados para su cultivo provocan tumores en el organismo. Pero los transgénicos están en todas partes, incluso en la mayoría de los derivados de alimentos a base de maíz, soya o canola convencional. Sin embargo, los puede evitar consumiendo alimentos orgánicos certificados y verificados o cultivados sin necesidad de acudir a la biotecnología.

2. Carnes procesadas
Los productos cárnicos procesados, como carnes frías, mortadelas, tocino, salchichas etc., contienen conservantes químicos que los hacen parecer frescos y atractivos, pero también pueden causar cáncer. Tanto el nitrito como el nitrato de sodio se han relacionado con un aumento significativo del riesgo de cáncer de colon y otros tipos de cáncer, así que asegúrese de elegir productos de carne curada sin nitratos, y preferiblemente de fuentes alimentadas con pasto.

3. Palomitas de maíz para microondas
Puede que sean llamativos por su fácil preparación, pero las bolsas de palomitas (crispetas) para microondas contienen productos químicos que están vinculados con diversos tipos de cáncer e infertilidad. Del mismo modo existe un compuesto llamado 'diacetilo', que se utiliza en las mismas palomitas para darle sabor artificial a mantequilla y que está vinculada con graves enfermedades pulmonares. Además, alguno de los ingredientes utilizados posiblemente contenga material modificado genéticamente.

4. Refrescos
Al igual que las carnes procesadas, se ha demostrado que los refrescos provocan cáncer. Aderezados con azúcar, productos químicos y colorantes, las sodas y refrescos acidifican nuestro organismo y literalmente alimentan las células cancerígenas.

5. Los alimentos y bebidas 'dietéticas'
Son incluso más dañinos que las gaseosas. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria encontró que el aspartamo, uno de los edulcorantes artificiales más comunes, causa una serie de enfermedades, incluyendo defectos congénitos y cáncer. La sucralosa (Splenda), sacarina y otros edulcorantes artificiales también se han vinculado con el cáncer.

6. La harina blanca refinada
Es un ingrediente común en los alimentos procesados, pero su exceso de contenido de hidratos de carbono es un grave motivo de preocupación. Un estudio publicado en la revista 'Cancer Epidemiology', encontró que el consumo regular de carbohidratos refinados se relacionó con un aumento del 220% del cáncer de mama entre las mujeres. Además se ha demostrado que los alimentos con alto índice glucémico aumentan rápidamente los niveles de azúcar en la sangre, algo que por consiguiente alimenta directamente el crecimiento de células cancerosas.

7. Azucares refinados
Lo mismo ocurre con estos productos, los cuales tienden a incrementar los niveles de insulina y alimentan el crecimiento de células cancerosas. Edulcorantes ricos en fructosa como el jarabe de maíz de alta fructosa son particularmente perjudiciales, ya que se ha demostrado que ayudan a metabolizar y proliferar a las células cancerígenas. Así como las galletas, tortas, pasteles, refrescos, jugos, salsas, cereales y muchos otros alimentos populares, la mayoría procesados, contienen fructosa y otros azucares refinados, lo que explicaría el por qué las tasas de cáncer están en aumento.

8. Manzanas convencionales, uvas y otras frutas 'sucias'
Muchas personas piensan que se están alimentando saludablemente cuando compran manzanas, uvas o fresas en la tienda. Pero a menos que estas frutas sean orgánicas o verificadas de estar libre de pesticidas, podrían ser un riesgo importante de cáncer. El Grupo de Trabajo Ambiental (EWG), encontró que hasta un 98% de todos los productos convencionales, y particularmente los que se encuentran en su lista de frutas, están contaminados con pesticidas que causan cáncer.

9. Salmón de cultivo
Según el Dr. David Carpenter, director del Instituto para la Salud y el Medio Ambiente de la Universidad de Albany, EE.UU., el salmón de piscifactoría es otro alimento con alto riesgo de cáncer. De acuerdo con las investigaciones de Carpenter, el salmón cultivado no solo carece de vitamina D, sino que a menudo está contaminado con productos cancerígenos, retardantes, pesticidas y antibióticos.

10. Aceites hidrogenados
Estos son comúnmente utilizados para conservar los alimentos procesados y mantenerlos estables. Sin embargo, los aceites hidrogenados alteran la estructura y la flexibilidad de las membranas celulares en todo el cuerpo, lo que puede conducir a una serie de enfermedades debilitantes como el cáncer. Algunos fabricantes están eliminando gradualmente el uso de estos aceites y sustituyéndoles con aceite de palma y otras alternativas más seguras, pero todavía las grasas trans son ampliamente utilizadas en los alimentos procesados.

Información: Natural News


Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

lunes, 27 de enero de 2014

LOS NIÑOS SON “BOMBARDEADOS” CON LA PUBLICIDAD DE LOS LLAMADOS ALIMENTOS CHATARRA | UAM-BOLETIN027-20140127

UAM-Boletín 027
27 de enero de 2014
LOS NIÑOS SON “BOMBARDEADOS” CON LA PUBLICIDAD DE LOS LLAMADOS ALIMENTOS CHATARRA

*A los pequeños se les ofrece anuncios de alimentos y bebidas altos en grasas, azúcares y sodio, y a los adultos productos para no ganar peso y para perderlo *La legislación en materia de regulación de publicidad en alimentos en México es escueta y poco clara; sin embargo, “ya no puede esperar más”




En México 26 por ciento de los comerciales trasmitidos durante la programación infantil de los canales de televisión abierta promueven el consumo de bebidas y alimentos altos en grasas, azúcares y sodio. La ingesta elevada de estos componentes alimenticios está asociada a enfermedades como el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la hipertensión y las dislipidemias o alteraciones de lípidos en la sangre.

La licenciada en nutrición Diana Pérez Salgado, egresada de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), afirma que los niños son “bombardeados” con la publicidad de los llamados alimentos chatarra.

En el estudio Publicidad de alimentos en la programación de la televisión mexicana, Pérez Salgado apunta que hay una marcada diferencia entre los anuncios difundidos en programas infantiles y los que circulan durante la programación para adultos.

“Mientras que a los niños se les dirigen mensajes sobre bebidas y cereales azucarados, así como grasas; a los adultos se les venden bebidas sin calorías y alimentos que están asociados con un peso corporal saludable. Es irónico que a los niños, que son muy vulnerables, se les ofrezca los más dañino; y a los adultos, productos para no ganar peso y para perderlo”.

El trabajo fue distinguido en 2010 con el primer lugar del Premio Fondo Nestlé en Investigación en Nutrición en la categoría de Investigación Socioantropológica, entregado por esta empresa, la Fundación Mexicana para la Salud y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, entre otras instancias.

En la investigación se expone que 17 por ciento de la programación de los once canales de televisión abierta está destinado a comerciales; 20 por ciento de la programación dirigida a niños son anuncios y del total de los comerciales vistos por el público infantil 26 por ciento son publicidad de alimentos y bebidas altos en grasas, azúcares y sodio.

Los alimentos chatarra, las bebidas azucaradas y los caramelos son los productos que más se anuncian en los horarios destinados al público infantil, seguidos por los cereales con azúcar añadido, los pastelitos, frituras y galletas; y en tercer lugar alimentos como cereales, pan, tortillas, tostadas y grasas y aceites para cocina.

La principal estrategia utilizada para publicitar estos productos son las promociones, con un 56 por ciento del total de los anuncios: obsequiando juguetes u ofreciendo participar en algún concurso.

La segunda es la asociación con emociones positivas: niños alegres en alguna aventura o diversión. La aparición de algún cantante, actor, deportista o figura pública representa el tercer el método para anunciar estos alimentos.

El texto también indica que 15 por ciento de la programación vista por adultos son comerciales. De éstos, los dedicados a alimentos y bebidas, son sobre todo refrescos bajos en calorías, agua baja en sales y comestibles con edulcorantes.

Pérez Salgado asegura que estas cifras y la caracterización de los comerciales por edad de las personas a quienes están dirigidos nunca se habían registrado en algún estudio en México: “hacía falta el registro cuantitativo y cualitativo de los anuncios, evidenciar qué se publicita y cómo, ni siquiera esa información había para nuestro país, faltaba la evidencia de qué están viendo los niños”.

“A los niños se le anuncian más alimentos que a los adultos y son los que contienen más grasas, calorías y sodio por porción”. Y advierte: “cero anuncios de alimentos saludables en lo que nosotros monitoreamos”.

Para esta investigación se monitorearon los 11 canales de televisión abierta, cada uno un día entre semana y un día en fin de semana, de julio a octubre de 2007. Se grabaron 330 horas de programación y se registró la duración de cada comercial y el tipo de programa en que apareció.

La investigadora señala que la legislación en materia de regulación de publicidad en alimentos en México es escueta y poco clara.

En 2009 se firmó el Código de Autorregulación de Alimentos y Bebidas Dirigidas al Público Infantil entre productores, la Secretaría de Salud y la Procuraduría Federal de Consumidor, el cual no restringe el tipo de programación ni de productos, incluso carece de un apartado con la definición de sus conceptos básicos y de un capítulo con las sanciones a las empresas que infrinjan lo convenido.

Agrega que lo referido en el artículo 67 de la Ley General de Radio y Televisión es ambiguo. Esta ley consigna que la publicidad no debe ser engañosa, no debe exagerar o falsear las propiedades de los productos, ni distorsionar los hábitos de la buena nutrición. En opinión de la experta, la publicidad en televisión no cumple con tales características.

Pérez Salgado asegura que el último intento por llevar adelante una propuesta de regulación no procedió porque ésta se encontraba poco justificada con argumentos científicos y por la falta de énfasis en las encuestas nacionales de salud y nutrición.

Además quienes impidieron su avance afirmaron que se intentaba estigmatizar ciertos productos, que México está sujeto a numerosos acuerdos económicos que prohíben barreras injustificadas al comercio y que la obesidad es un problema de origen multifactorial, no sólo debido al consumo de algunos tipos de alimentos.

La investigadora sostiene que “la regulación en la publicad de alimentos ya no puede esperar más, si bien la obesidad es un problema multifactorial, hay que ir atacando cada uno de esos factores, entre ellos la publicidad”.

Considera que la regulación de los anuncios de alimentos no es una utopía, se logró con el tabaco, producto del cual se prohibió la publicidad en medios electrónicos, se aumentó el impuesto a su venta y se han hecho intervenciones educativas en las escuelas.

“Si el gobierno pone ciertos lineamentos, entonces las empresas se verán obligadas a desarrollar productos más saludables para que se puedan publicitar y promover; es cuestión de respetar los intereses comerciales y las decisiones individuales, pero viendo por el bienestar de la población”, concluye.

Publicidad de alimentos en la programación de la televisión mexicana se publicó en la revista Salud Pública de México con la colaboración de los doctores Luis Ortiz Hernández y José Alberto Rivera Márquez.

martes, 16 de julio de 2013

México, el país con mayor nivel de obesidad, destaca la FAO

La Jornada: México, el país con mayor nivel de obesidad, destaca la FAO
En el orbe, 2 mil millones tienen deficiencia alimentaria y mil 400 millones sobrepeso
Lanza el organismo de la ONU campaña mundial para erradicar la malnutrición
Afp Periódico La Jornada - Miércoles 5 de junio de 2013, p. 37. Roma, 4 de junio.


La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó este martes en Roma una campaña mundial para erradicar la malnutrición, que genera no sólo carencias alimentarias, sino también obesidad, un desafío para buena parte de los países de América Latina, en particular para México.
En el informe Sistemas alimentarios para una mejor nutrición, presentado en la sede central de la FAO en Roma, los expertos de la organización calculan que unos 2 mil millones de personas en el mundo sufren de una o más deficiencias alimentarias (es decir, no consumen los nutrientes requeridos), mientras mil 400 millones tienen sobrepeso, de los cuales 500 millones son obesos.
La carga social por la desnutrición infantil y materna se ha reducido a casi la mitad en los últimos 20 años, mientras que se ha duplicado la del sobrepeso y la obesidad, señaló la FAO.
El coste de la desnutrición para la economía mundial en pérdida de productividad y gastos de atención sanitaria es inaceptablemente alto y podría alcanzar hasta 5 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial: 3.5 billones de dólares, equivalentes a 500 dólares por persona. Casi la cifra del PIB anual de Alemania, la mayor economía de Europa, explicó la entidad internacional.

Hambre y desnutrición

Si bien la FAO sigue luchando para reducir el número de personas que padecen hambre en el mundo –870 millones entre 2010-2012–, considera crucial combatir la malnutrición y sus consecuencias.
Se trata de un informe muy importante, porque la malnutrición tiene un costo humano, social y económico muy duradero, aseguró a Afp Jomo Sundaram, asistente del director general de la FAO, el brasileño Graziano da Silva, quien se encuentra en visita oficial en China.
Para muchos países de América Latina es posible eliminar el hambre, en el sentido de que la población cuente con suficientes calorías, pero resulta más difícil mejorar la nutrición. Se trata de un gran desafío, porque en muchas naciones no hay un responsable para la nutrición. Ese asunto lo manejan varios ministerios, y por ello es necesario hacer un gran esfuerzo de coordinación, indicó el experto.
El desafío es muy diferente si se trata de una nación rica o de una pobre, explicó Sundaram.
Actualmente el país con el mayor nivel de obesidad es México, más que Estados Unidos. Una política oficial puede marcar la diferencia, observó.
Según el estudio de la FAO, 26 por ciento de todos los niños menores de cinco años sufren retraso del crecimiento y 31 por ciento deficiencia de vitamina A.
En términos sociales, la desnutrición infantil y materna siguen reduciendo la calidad y la esperanza de vida de millones de personas, mientras los problemas de salud asociados a la obesidad, como las enfermedades cardiacas y la diabetes, afectan a millones más, explicó el organismo de Naciones Unidas.
Para combatir la malnutrición, recomienda una alimentación sana, que debe comenzar desde la agricultura. La forma en que cultivamos, criamos, procesamos, transportamos y distribuimos los alimentos influye en lo que comemos, sostiene la FAO en el informe.
Reconoce que el problema es cada vez más evidente en las naciones con economías emergentes, como China y Brasil, debido al incremento de la población urbana y al aumento de recursos económicos.
La entidad enumera una serie de recomendaciones, como invertir e investigar para aumentar la producción de cereales básicos, como maíz, arroz y trigo, así como de legumbres, carne, leche, verduras y frutas.
También invita a fomentar el papel de la mujer para que logre controlar los recursos e ingresos que beneficien su salud y la de sus hijos, debido a que casi el 30 por ciento de la población mundial sufre de alguna forma de malnutrición.

Educar a la población

Por primera vez en la historia, el número de personas con sobrepeso comienza a equipararse con el de subnutridas en todo el mundo. En Colombia, 41 por ciento de la población tiene sobrepeso; en Brasil, 36 por ciento; en China, la proporción de adultos con sobrepeso aumentó más de 50 por ciento entre 1969 y 1992. En Namibia, 21 por ciento de las mujeres tienen sobrepeso, y en Zimbabue más de 23 por ciento.
Aunque a menudo se considera un símbolo de riqueza y abundancia, la obesidad suele ser un signo de nutrición deficiente, subraya el estudio, que invita a los países en desarrollo a que avancen en educar a la población acerca del consumo de los alimentos apropiado para evitar lo que podría ser una abrumadora carga económica y social en los próximos 15 o 20 años.
Nuestra meta tiene que ser erradicar el hambre y la desnutrición, señala en el estudio el director de la FAO. Se trata de un camino largo. Para reducir la emergencia en el abastecimiento de alimentos, productores y políticos, comerciantes y consumidores deben organizarse de manera urgente de forma distinta. Deben prestar más atención al valor nutritivo y a la conservación, y evitar el despilfarro y las montañas de basura causadas por el empaquetado.
(Con información de Dpa)

lunes, 8 de noviembre de 2010

El país es líder en anuncios de "chatarra" - El Universal - Primera

El país es líder en anuncios de "chatarra"

Un estudio de la organización El Poder del Consumidor, explicó que de acuerdo con un registro elaborado entre marzo y abril de este año, en el Canal 5 de televisión abierta se encontró que hay 11.25 anuncios de comida chatarra por hora en programación infantil

EVALUACIÓN. Alejandro Calvillo y Abelardo Ávila presentaron el estudio (Foto: LUIS OLIVARES EL UNIVERSAL )

Lunes 08 de noviembre de 2010
Miguel Ángel Sosa El Universalmiguel.sosa@eluniversal.com.mx

México se mantiene como el país con más cantidad de anuncios de comida chatarra por hora en programación infantil entre países de la OCDE, lo que lo ubica por encima de Estados Unidos, dijo la organización El Poder del Consumidor (EPC).

Al presentar un estudio sobre la exposición de los menores a publicidad de este tipo, el colectivo explicó que de acuerdo con un registro elaborado entre marzo y abril de este año, en el Canal 5 de televisión abierta se encontró que hay 11.25 anuncios de comida chatarra por hora en programación infantil.

En conferencia de prensa, Alejandro Calvillo, director de EPC, dijo que los cereales publicitados para niños "son reconocidos como los peores en el mercado", pues contienen 85% más de azúcar y 65% más de sodio que los publicitados para adultos, además de bajos contenidos de fibra.

De acuerdo con el estudio, 46% de los anuncios utilizaron un regalo para provocar la demanda del producto y 67.5% utilizó
personajes para generar el vínculo afectivo del menor con la marca y el producto.

Calvillo agregó que del total de la publicidad de comida chatarra dirigida a la infancia, 35.1% anunciaron páginas de internet donde los menores hallan videojuegos con personajes y productos de la marca.

Durante la presentación, Abelardo Ávila, del Instituto Nacional de la Nutrición, explicó que la publicidad de comida chatarra es uno de los factores que más inciden en el deterioro de los hábitos alimentarios de los niños en México.

"Esta publicidad atenta contra la salud, en mayor medida que la del tabaco para los adultos, ya que se trata de un sector vulnerable, los menores no están en capacidad de entender las consecuencias que genera el consumo habitual de estos productos", dijo Ávila.

Juan Martín, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México, comentó que la publicidad de comida chatarra dirigida a las niñas y los niños significa "una violación a su derecho a la salud consagrado en la Constitución y en diversas convenciones internacionales".

Además, dijo, es "una violación por el engaño y la manipulación a la que recurre, ya que esta publicidad abusa de los menores, e incluso, los confronta con los mayores, para lograr la venta del producto. Sin duda, esta publicidad viola los derechos de la infancia", explicó.

Insertado desde <http://www.eluniversal.com.mx/primera/35836.html>