¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta gases de efecto invernadero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gases de efecto invernadero. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2022

Ricos y tóxicos. Cada magnate genera 8 mil veces más contaminación que una persona cualquiera


Date: jue, 27 ene 2022 

Ricos y tóxicos. Cada magnate global genera 8 mil veces más contaminación que una persona cualquiera.


Las acciones de las personas más adineradas del mundo repercuten de manera directa en la vida y el entorno de los que menos tienen. Un informe de la Oxfam indica que las emisiones individuales de carbono de 20 de los mil millonarios más ricos del mundo son 8 mil veces superiores a la de cualquier persona perteneciente a los mil millones de pobres que existen en el planeta.


Ciudad de México, 17 de enero (SinEmbargo).- Los países más ricos del mundo son los principales responsables del calentamiento global al generar el 92 por ciento del exceso de las emisiones de carbono mientras que las emisiones individuales de carbono de 20 de los mil millonarios más ricos del mundo son 8 mil veces superiores a la de cualquier persona, reveló el informe "Las desigualdades matan" de la Oxfam.


De acuerdo con la revista Forbes, las personas más ricas eran, al 30 de noviembre de 2021, Elon Musk, Jeff Bezos, Bernard Arnault y familia, Bill Gates, Larry Ellison, Larry Page, Sergey Brin, Mark Zuckerberg, Steve Ballmer y Warren Buffet, quienes vieron aumentar su capital en más de 821 mil millones de dólares desde marzo de 2020.


"Los líderes de los países ricos siguen sin tomar medidas suficientes para evitar una mayor destrucción del planeta ni para garantizar una protección suficiente ante al sufrimiento humano generado por la crisis climática, que empeorará a medida que las temperaturas sigan aumentando", señala el documento.


La Oxfam indicó que este incremento histórico en la generación de gases de efecto invernadero es consecuencia directa de un modelo económico desigual y que está basado en las emisiones de carbono. Además, el análisis de las emisiones por grupo de ingreso revela que el exceso de consumo de las personas más ricas del mundo es la principal causa de la actual crisis climática.


"Una de las principales causas de la crisis de desigualdad es nuestro modelo económico, tremendamente extractivo y excesivamente basado en un crecimiento intensivo en el uso de carbono, y que satisface en gran medida las necesidades de quienes ya son ricos, pero impone los mayores riesgos a quienes viven en situación de pobreza".


Datos recientes de Oxfam revelan que el 1 por ciento más rico de la humanidad es responsable del doble de las emisiones que el 50 por ciento más pobre y que, según las previsiones, en 2030 la huella de carbono de los primeros multiplicará por 30 el nivel compatible.


"La humanidad saldrá perdiendo por el consumo excesivo de los más ricos, que está alimentando la actual crisis climática, ya que las emisiones del 1 por ciento más rico duplican las de la mitad más pobre de la población mundial. El perjuicio que una persona causa al clima es proporcional a su nivel de riqueza", señala el documento.


La Oxfam puso el ejemplo al magnate ruso-israelí Roman Abramovich, propietario del Chelsea, un club de futbol de la Premier League de Inglaterra. El empresario es dueño de un súper yate y un avión Boeing 767 diseñado a su medida, los cuales generan al menos 33 mil 859 toneladas de emisiones de CO2 al año, un volumen que un ciudadano promedio tardaría más de 7 mil años en generar.


"Mientras las personas más ricas del mundo pueden permitirse pagar una mayor protección frente a los peores impactos de la crisis climática, las personas en situación de mayor pobreza, que son quienes menos han contribuido a esta crisis, sufren en mayor medida sus consecuencias", indica el documento.


El informe puso énfasis en las personas más pobres, pues dijo, son el grupo que se encuentra más vulnerable a la crisis climática, pues muchas de ellas viven zonas que son afectadas por los fenómenos meteorológicos extremos y, por ende, en caso de algún desastre natural, deben enfrentarse a la pérdida de sus casas.


"Cuando ocurre un desastre, son quienes cuentan con menos recursos y un menor acceso a la ayuda".

La organización afirmó que otro grupo afectado por la desigualdad que se vive en el mundo, son las mujeres en situación de pobreza extrema, pues están más expuestas a sufrir violencia de género, se ven obligadas a asumir un mayor volumen de trabajo no remunerado para ayudar a aquellos miembros de sus familias cuya salud está en riesgo debido al incremento de la contaminación y las olas de calor derivadas de las crisis climáticas.


MILES MUEREN EN EL MUNDO


El informe "Las desigualdades matan" menciona que el colapso climático provoca la muerte de miles de personas en todo el mundo a través de la desnutrición, enfermedades, calor extremo y mayor frecuencia e intensidad de los desastres naturales.


La Oxfam indicó que la gran mayoría de las muertes relacionadas con el cambio climático se producen en los países de renta media y baja, los cuales han contribuido de manera casi nula a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.


La organización citó un documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2014, el cual estimaba que para 2030 hasta 231 mil personas perderían la vida cada año en los países de renta media y baja a causa de la crisis climática.


"Existen datos que demuestran que esta previsión era demasiado conservadora. El lapso de tiempo entre las emisiones y estas muertes es considerable. Millones de personas podrían morir en la segunda mitad de este siglo".


El documento menciona que en promedio, todos los días durante los últimos 50 años se ha producido algún desastre relacionado con la climatología, el clima o los riesgos hídricos; más del 91 por ciento de las muertes provocadas por esos desastres se han producido en países de renta media y baja. Asimismo, se prevé que la inacción en la lucha contra el cambio climático reducirá la esperanza de vida.


La Oxfam aseguró que es necesario establecer medidas como aumentar los impuestos a los más ricos y a quienes emitan mayores cantidades de carbono. También propone aplicar restricciones a los artículos de lujo que generan un gran volumen de emisiones para reducir el consumo excesivo de las personas más adineradas a fin de abordar la crisis climática.


"Los gobiernos de los países ricos y las grandes empresas deben cambiar sus metas de cero emisiones netas a cero emisiones reales para reducir las emisiones de manera significativa y justa de cara a 2030".


El organismo indicó que los países más ricos deben impulsar un incremento masivo de las inversiones en energías limpias y una transición justa a empleos bajos en emisiones de carbono que sean accesibles para los grupos excluidos, como la economía de los cuidados, la agricultura sostenible y las energías renovables.


LOS RICOS AUMENTAN SU RIQUEZA


La riqueza de los multimillonarios en Latinoamérica aumentó en un 52% desde el inicio de la pandemia de coronavirus, mientras que los pobres han estado más expuestos a las muertes por la COVID-19, según la Oxfam.


El informe se publica en medio del avance desbordado de contagios por la variante Ómicron, lo que supone que la población más necesitada empeora su situación, en tanto que los grandes capitales siguen creciendo.


Entre marzo de 2020 y noviembre de 2021, según el documento, la riqueza de los más acaudalados en América Latina y el Caribe aumentó en 97 mil millones de dólares, un 52%.


En contraposición, el resto de la población ha visto, sin poder hacer nada, disminuir drásticamente sus ingresos, especialmente porque millones han perdido sus trabajos.

 

 

***


lunes, 3 de enero de 2022

Las 25 megaciudades que más calientan la Tierra - muyinteresante2021jul

 

Las 25 megaciudades que más calientan la Tierra


Una nueva investigación revela que más de la mitad de las emisiones urbanas de gases con efecto invernadero son generadas por tan solo veinticinco ciudades.

istockphoto
Muy Interesante
12/07/2021

Un nuevo estudio publicado en la revista Frontiers in Sustainable Cities presenta el primer balance global de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por las principales ciudades del mundo. El objetivo era investigar y monitorear la efectividad de las políticas históricas de reducción de GEI implementadas por 167 ciudades distribuidas globalmente que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo.

En 2015, 170 países de todo el mundo adoptaron el Acuerdo de París, con el objetivo de limitar el aumento medio de la temperatura global a 1,5 °C. Tras el acuerdo, muchos países y ciudades propusieron objetivos para la mitigación de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2020 del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente muestra que, sin acciones drásticas y estrictas para mitigar la crisis climática, todavía nos dirigimos a un aumento de temperatura de más de 3 °C para fines del siglo XXI.

Las ciudades, grandes emisores de GEI

Si bien solo cubren el 2 % de la superficie de la Tierra, las ciudades son grandes contribuyentes a la crisis climática. Pero los objetivos de mitigación de GEI urbanos actuales no son suficientes para lograr los objetivos de cambio climático global para fines de este siglo. "Hoy en día, más del 50 % de la población mundial reside en ciudades. Estas son responsables de más del 70 % de las emisiones de GEI y comparten una gran responsabilidad en la descarbonización de la economía mundial. Los métodos de inventario actuales utilizados por las ciudades varían globalmente, lo que dificulta evaluar y comparar el progreso de la mitigación de emisiones en el tiempo y el espacio ", explica el coautor Dr. Shaoqing Chen, de la Universidad Sun Yat-sen, China.

Resultados principales del trabajo

Como ya hemos comentado, los resultados revelaron que tan solo veinticinco ciudades representaron el 52 % de las emisiones GEI urbanas. Además, tomando los datos de emisión en función del número de habitantes, se observó que las ciudades de Europa, Asia y EE UU tienen emisiones per cápita significativamente mayores que las de áreas en desarrollo.

Las principales de fuentes de emisión que contribuyen al cambio climático en las ciudades son el transporte y la llamada ‘energía estacionaria’, incluye las emisiones de la quema de combustible y el uso de electricidad en edificios residenciales e institucionales, edificios comerciales y edificios industriales, y que contribuyó a entre el 60 y el 80% de las emisiones totales en las ciudades de América del Norte y Europa. En un tercio de las ciudades, más del 30% de las emisiones totales de GEI procedían del transporte por carretera. Mientras tanto, menos del 15% de las emisiones totales provinieron de ferrocarriles, vías navegables y aviación.

Acciones para mitigar el cambio climático

De las cuarenta y dos ciudades que tenían datos rastreables de series de tiempo, treinta disminuyeron las emisiones anuales de GEI durante el período de estudio. Aunque en varias ciudades, por el contrario, se detectó un aumento de las emisiones.

Del total de las ciudades analizadas, 113 establecieron algún tipo de objetivo de reducción de emisiones, mientras que tan solo cuarenta tienen como meta la neutralidad en carbono.

Las más contaminantes

Los resultados mostraron que tanto los países desarrollados como en desarrollo tienen ciudades con altas emisiones totales de GEI, pero que las megaciudades de Asia (como Shanghai en China y Tokio en Japón) eran emisores especialmente importantes. El inventario de emisiones per cápita mostró que las ciudades de Europa, los EE. UU. y Australia tenían emisiones significativamente más altas que la mayoría de las ciudades de los países en desarrollo. China, clasificada aquí como un país en desarrollo, también tenía varias ciudades donde las emisiones per cápita coincidían con las de los países desarrollados. Es importante señalar que muchos países desarrollados subcontratan cadenas de producción con alto contenido de carbono a China, lo que aumenta las emisiones relacionadas con las exportaciones de este último.

Las cuatro ciudades principales con la mayor reducción per cápita fueron Oslo, Houston, Seattle y Bogotá. Por el contrario, en Río de Janeiro, Curitiba, Johannesburgo y Venecia se produjo el mayor aumento de emisiones per cápita.


Referencia: Wei et al. 2021. Keeping Track of Greenhouse Gas Emission Reduction Progress and Targets in 167 Cities Worldwide Front. Sustain. Cities, 12 July 2021 | https://doi.org/10.3389/frsc.2021.696381