¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta covid19_pronóstico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta covid19_pronóstico. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2020

Pandemia puede extenderse hasta tres años: López-Gatell


Pandemia puede extenderse hasta tres años: López-Gatell
___________________

Néstor Jiménez y Roberto Garduño | martes, 30 jun 2020 08:17


Ciudad de México. Al presentar el balance semanal de salud de los martes durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reiteró que la epidemia será larga, por las características en las que se transmite el virus y podría empalmarse con la temporada de influenza que se registra cada año desde octubre hasta marzo.

No obstante, subrayó que no sería el final definitivo de la pandemia, ya que “conjeturas científicas apuntan a que podría extenderse varios años, hasta dos o tres años”.

La llegada de la temporada otoño-invierno representa un reto importante, ya que la influenza presenta síntomas similares a Covid y dos de cada 10 personas requieren hospitalización, mientras del 3 al 5 por ciento pueden requerir terapia intensiva.

Explicó que la neumonía es la octava causa de muerte y en la mayoría de los casos se desconoce con precisión la causa de la infección “ni en México ni en el mundo”.

En muchos ocasiones podría ser la causa la influenza, pero en la mayor cantidad de decesos no hay posibilidad de corroborarlo, lo que es una tendencia mundial. Tan sólo en 2018 hubo 28 mil personas que murieron por neumonías.

La previsión es que se junten dos enfermedades que generen un aumento de la cantidad de muertes y la necesidad de atención. Por ello no se desmantelarán las reconversiones hospitalarias, pero sin desatender otros padecimientos, señaló el subsecretario.

Recordó que en una primera instancia se identificó que la epidemia en México podría prolongarse hasta agosto, pero luego se ajustó a octubre con la información actualizada, por lo que podría ser en ese momento cuando se sume a la temporada de influenza.

Casos como Guadalajara o Monterrey, al ser las metrópolis con mayor cantidad de habitantes junto con la Ciudad de México, podría extender la epidemia hasta octubre. También existe la posibilidad de que al final del año se presente una transmisión de un país a otro que ya haya disminuido su cantidad de contagios.

Aunque no se puede eliminar el riesgo por completo, insistió en que se puede realizar una convivencia que permita disminuir la posibilidad de contagio, por lo cual se deberá mantener una sana distancia y el lavado constante de manos.

“¿Durante cuánto tiempo podemos estar así? Mucho tiempo. Tenemos que hacerlo de forma natural, que no sea en una situación que sintamos pánico”, agregó, a la vez que insistió en que en los estados que han transitado ya a un semáforo naranja se mantienen restricciones de aforos en establecimientos o parques públicos para mantener la sana distancia.

Actividades como conciertos o apertura de bares siguen restringidas en su totalidad.

Durante la conferencia de prensa matutina de este martes que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, López-Gatell recordó los datos presentados desde el lunes por la noche con la actualización más reciente que indica que en el país hay 23 mil 389 casos activos de Covid-19, para un total de 220 mil 657 casos desde que inició la pandemia. Además, hay 27 mil 121 personas que han perdido la vida.

Los casos siguen en aumento, y “no hay duda alguna que la epidemia ha seguido avanzando, pero se hace a una velocidad cada vez menor”, y se mantendrá esta tendencia “sólo si mantenemos las medidas”, explicó el funcionario federal. Por ello insistió que es importante no relajar las acciones de prevención entre la población.

Detalló que la capacidad hospitalaria se encuentra al 44 por ciento de ocupación a nivel nacional en promedio; en Sonora se registra una capacidad 64 por ciento con el índice más alto. A la par, hay un 39 por ciento de ocupación de camas con ventilador, siendo Baja California donde hay mayor ocupación con 62 por ciento. En algunos sitios ya hay una reducción en la ocupación hospitalaria.

El subsecretario de salud recordó que para la atención se han hecho esfuerzos para una ampliación de la capacidad hospitalaria. El 24 de abril había un total de 645 nosocomios destinados a la atención de contagios del coronavirus en el país, en tanto que hoy son casi 900 los “hospitales Covid” gracias a la reconversión hospitalaria.

viernes, 29 de mayo de 2020

LIBRO: Los futuros de la salud en México 2050 - Ruelas Barajas, Enrique; Alonso Concheiro, Antonio


Los futuros de la salud en México 2050 


10 abril 2020
Portada » LEER Los futuros de la salud en México 2050 pdf
Increíble la coincidencia del virus 2020 escrito hace 10 años en el libro Los futuros de la Salud en México. Enrique Ruelas-Barajas E, Concheiro AA. Los futuros de la salud en México 2050. México: Consejo Superior de Salubridad General, 2010.
En 2010, el gobierno federal, por medio del Consejo de Salubridad General apoyó la publicación de un libro de más de 500 páginas denominado ‘Los futuros de la salud en México 2050’, escrito en coautoría por Ruelas y Concheiro con la idea de proyectar los desafíos que tendría el país en siguientes años.
Hacia el 2020 se introduce en México un nuevo virus...“Por otro lado, hacia el año 2020 se introduce en México un nuevo virus de alta letalidad para el que no existe cura conocida”, se narra en el segundo párrafo de la página 383 del libro de investigación, en el que también se admite el estimado de fallecimientos a causa de dicho problema; “A pesar de las restricciones en su transmisión (muy corta vida en condiciones ambientales normales), se estima que a causa de él fallece cerca de medio millón de personas”.
De igual forma, en el libro se explica que la epidemia duraría varios meses; “Luego, las medidas preventivas introducidas permiten controlar la epidemia”, se señala en el escrito de Ruelas y Antonio Alonso.
La situación social, política y económica imperante en el México de hoy está caracterizada por la incertidumbre que marca la vida de todos los mexicanos, pero en particular de los más jóvenes. Para la población adulta mayor esta etapa cerró otras donde las oportunidades y el “progreso” fueron el sello más característico, mientras que para las poblaciones de adultos jóvenes corona una serie de momentos donde las crisis han ido exacerbándose hasta llegar a un momento histórico de parálisis e inconformismo social.
Intentar hablar del futuro de algo en México puede considerarse como una osadía o ingenuidad que poco puede aportar a la estabilización de la situación social, política o económica, y menos aún a la protección de los derechos sociales y humanos de todos los mexicanos.
A pesar de ello, el Consejo Superior de Salubridad General de la Secretaría de Salud lanzó en 2010 un texto de reflexión sobre lo que pudiera, sería deseable y debiera ser el sistema de salud para responder a los desafíos que hoy ya afectan la esperanza de vida de la población.

Reseña Libro Los futuros de la salud en México 2050

Este “ensayo de imaginación o reflexión ordenada” explora tanto las determinantes de la salud como la estructura social que debe responder a ellas. El libro reflexiona sobre lo que puede ocurrir para intentar orientar el sistema de salud hacia ese futuro incierto por naturaleza.
Este texto no pretende adivinar, predecir, revelar, anunciar, especular, pronosticar, sino hacer un ejercicio de exploración de posibilidades basado en los indicios del presente o, como refieren los autores, realizar una especulación basada en la imaginación, la razón y la evidencia.
Ante la realidad sanitaria que hoy se vive en México hacer este ejercicio de prospectiva resulta tan complejo como desafiante. La doble carga de enfermedades, su efecto más implacable sobre los grupos más vulnerables y pobres, y el envejecimiento de la población, junto con la comorbilidad y discapacidad asociada con este fenómeno demográfico, son señas claras y desafíos para el sistema nacional de salud que no da muestras de flexibilidad para orientar sus recursos e infraestructura a la atención y cobertura efectiva de estas condiciones de la población.
No importa cuán alentadoras sean las estadísticas de crecimiento de la infraestructura, la ampliación de cobertura y aseguramiento de las poblaciones más pobres, pues la complejidad funcional del sistema de salud emerge como una resistencia a los cambios que se requieren para garantizar un mejor futuro de la salud para nuestros hijos y las generaciones venideras.
El texto de Ruelas y Alonso borda inicialmente sobre los escenarios
demográficos (los más sencillos de predecir), económicos (poco confiables) y sociales (difíciles de cambiar) para entrar al análisis del perfil epidemiológico actual y futuro así como a la capacidad de respuesta del sistema para los siguientes 40 años. Hay un capítulo extenso sobre los rasgos determinantes del sistema nacional de salud que analiza la integridad del sistema (fragmentado vs único), la orientación (prevención vs curación), funcionalidad (centralizado o descentralizado), su calidad, la cobertura, el tipo de financiamiento (público/privado), los niveles de satisfacción, los costos, etc
Cada uno de estos temas incide de forma muy directa sobre cuál sería el destino final del sistema de salud; ejercen influencias e inercias que moldean el sistema o se resisten al cambio requerido o deseable.
Bienvenido sea el texto de Ruelas y Alonso. La imaginación no es un privilegio, es un derecho que debemos ejercer para proponernos un mundo mejor. Ante todo debemos recordar que ese futuro (cualquiera que sea) no lo viviremos nosotros, lo recibirán nuestros hijos como una herencia que podrán disfrutar o padecer dependiendo de las decisiones que la sociedad tome en el presente.
Enrique Ruelas Barajas (n. Ciudad de México; 1953) es un Médico, académico, directivo, impulsor de la calidad de los sistemas de salud y filántropo de la cultura, mexicano, egresado de la Universidad La Salle con Mención Honorífica; Maestro en Administración Pública, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); Maestro en Administración de Servicios de Salud, Universidad de Toronto, Canadá; egresado del Programa de Alta Dirección (AD2). IPADE
Lo anterior fue escrito en 2012, haciendo referencia del libro publicado en 2010. Hoy en 2020…. ¿Qué tan cerca estuvieron de la realidad hacia ese futuro imaginario? Te recomendamos ampliamente para que te sorprendas cómo el virus estaba pronosticado en un 2020…!

LEER Los futuros de la salud en mexico 2050 pdf

Páginas de Salud Publica. Los futuros de la Salud en México
Los futuros de la Salud en México 2050. … Los futuros de la salud en México 2050 / Enrique Ruelas Barajas, Antonio Alonso Concheiro. 
Por: Ruelas Barajas, Enrique.
Colaborador(es): Alonso Concheiro, Antonio [coaut.] | Consejo de Salubridad General.
Tipo de material: TextoEditor: México : Consejo de Salubridad General, 2010 Descripción: 502 p.ISBN: 978-607-460-190-9.Tema(s): Atención a la salud | Sistemas de Salud Clasificación CDD: 610.690972
Enrique Ruelas-Barajas E, Concheiro AA. Los futuros de la salud en México 2050. México: Consejo Superior de Salubridad General, 2010.

Los futuros de la salud en méxico 2050 pag 383

Entradas relacionadas

ODS16. Extracto de la carta anual de Lise

Carta del Turismo Sostenible

Declaración Universal de los derechos del animal

LEER Carta de La Tierra pdf