¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta alimentación saludable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación saludable. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de marzo de 2024

Votación sobre entorno escolares saludables - Alimentos en las escuelas 2022

 

Votación a favor de la Ley General de Educación sobre entornos escolares saludables coloca a México como un referente para garantizar el derecho a la salud y alimentación de las infancias

26 octubre, 2022 | : Alimentos en las escuelas, Prensa, Salud nutricional

Diputades en presídium de la Cámara con pizarras con la leyenda #EntornosEscolaresSaludablesYa

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión avaló las reformas a la Ley General de Educación para prohibir la venta, consumo y publicidad de productos chatarra y bebidas azucaradas en las escuelas a nivel nacional.

El instrumento legal se aprobó con 479 votos a favor, ahora es responsabilidad del Senado que sea una realidad.

Su implementación tendrá el objetivo de combatir las epidemias de obesidad infantil, enfermedades crónicas prematuras y responder al actual contexto de pandemia por coronavirus.


30 septiembre, 2022. Las organizaciones civiles la Alianza por la Salud Alimentaria —de la que somos parte— y la Coalición ContraPESO reconocieron el trabajo realizado a favor de la salud alimentaria en las escuelas el día de ayer en la Cámara de Diputados, al aprobarse el dictamen con votación histórica de 479 votos a favor y 3 abstenciones, por lo que avalan la reforma y adición de diversas disposiciones a la Ley General de Educación para promover una vida saludable, y prohibir la venta y publicidad de alimentos y bebidas que no favorezcan la salud en correspondencia con la garantía de los derechos de la infancia y adolescencia.

La evidencia presentada por diversos estudios muestran que el consumo de comida chatarra y bebidas azucaradas en los planteles escolares es de alrededor de 500 calorías en promedio, suficiente para que en un ciclo escolar los alumnos aumenten varios kilos al año, contribuyendo a que se estime que uno de cada dos niños y niñas vaya a desarrollar diabetes a lo largo de su vida, un escenario que ningún sistema de salud puede enfrentar.

Las organizaciones recordaron que esta reforma contempla tres pilares fundamentales que apuntan a la mejora y garantía del derecho a una alimentación adecuada y a la salud del educando:

Precisa que las autoridades educativas deben atender los criterios nutrimentales y Normas Oficiales Mexicanas, expedidos por la Secretaría de Salud, para contribuir a una adecuada alimentación en el ámbito escolar.

Detalla el concepto de «autoridades correspondientes» nombrando a un grupo de autoridades en todos los ámbitos de gobierno, así como a las autoridades educativas ante las que se promoverá la prohibición de venta de alimentos con bajo valor nutrimental y alto contenido calórico en las inmediaciones de los planteles escolares.

Propone recuperar las tradiciones culinarias y preparaciones locales, dando preferencia a los alimentos de cada región, para rescatar la actividad comercial de alimentos artesanales sin azúcares y grasas industrializadas, ni aditivos químicos.

Por lo anterior, Liliana Bahena, coordinadora de la campaña Mi Escuela Saludable en El Poder del Consumidor, declaró: “Celebramos este avance y compromiso de las y los diputados, esta iniciativa coloca a México como un referente para garantizar el derecho a la salud y alimentación desde los entornos escolares para contribuir al bienestar presente y futuro de niñas, niños y adolescentes. Este camino aún no termina, falta la revisión y aprobación en el Senado para que sea una realidad”.


Diputades en presídium de la Cámara con pizarras con la leyenda #EntornosEscolaresSaludablesYa

La votación a favor a la Ley General de Educación sobre entornos escolares saludables, manifestó el compromiso de todos los grupos parlamentarios para establecer una base legislativa orientada a la protección del derecho de las infancias a una alimentación más sana como lo recomiendan organismos internacionales como Unicef, OPS y FAO. El dictamen ahora será turnado al Senado de la República para su revisión y votación.

Asimismo, las organizaciones celebraron la labor de Tania Cruz Santos, presidenta de la Comisión de Educación, Armando Contreras Castillo, promovente de la iniciativa, y de diversos representantes de los grupos parlamentarios, como la diputada Aleida Alavez de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), diputado Alfredo Femat del Partido del Trabajo (PT), diputada Fátima Cruz del Partido Verde Ecologista de México, diputada Jaqueline Hinojosa del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quienes demostraron su compromiso con la salud de las y los escolares.

Al respecto, declaró Doré Castillo, coordinadora de ContraPESO, comentó: “El día de hoy las y los diputados dieron un paso fundamental para que la Ley General de Educación se convierta en un instrumento efectivo de protección en materia de entornos escolares saludables. Ahora estará en manos del Senado de la República la aprobación de este dictamen, por lo que esperamos que el compromiso de todos los grupos parlamentarios vuelva a manifestarse a favor de la protección a la salud y alimentación de la niñez en las escuelas.”

Desde las organizaciones civiles reconocemos y nos congratulamos del trabajo y esfuerzo de las y los diputados, ahora es responsabilidad del Senado aprobar las reformas a la ley y así, hacer historia a favor de la salud y el sano desarrollo de nuestros estudiantes.


Descarga de archivos

Boletín de prensa > descargar (PDF, 138 Kb)


Notas relacionadas

Organizaciones de la sociedad civil nos congratulamos ante la aprobación de la propuesta para entornos escolares saludables > leer

Llamado urgente a los legisladores para proteger la salud de los escolares de la otra pandemia > leer

Organizaciones de la sociedad civil denunciamos ante Cofepris y Profeco a Coca-Cola por la campaña engañosa “El amor multiplica” > leer

Organismos internacionales, academia y sociedad civil se unen en apoyo a la reforma a la ley que promueve entornos escolares saludables > leer

A 2 años de la entrada en vigor de la reforma legal que prohíbe la distribución, venta o regalo de comida chatarra a la niñez y adolescencia, se lanza el Recetario de la Tía Edu > leer


***


viernes, 4 de agosto de 2023

Con Nestlé, dejamos de ser mamíferos.


Date: jue, 3 ago 2023 a la(s) 14:03

Con Nestlé, dejamos de ser mamíferos.


"Nestlé y empresas similares como Danone, Abbot y Mead Jhonson subsidian asociaciones de profesionales de la salud".


En México, hay más bebes alimentados con leche de fórmula de Nestlé que del pecho de sus madres, una tragedia en salud y en la economía de las familias más pobres, y una gran victoria comercial de la mayor compañía de ultraprocesados en el mundo. Como consecuencia hay una mayor mortalidad y riesgo de muchas enfermedades que pueden representar la muerte de miles de bebes y el deterioro de la salud de millones de niños y niñas.


La Organización Mundial de la Salud reporta que la lactancia materna reduce en los bebes el riesgo de diversas enfermedades, de diabetes tipo 2 en 35%, de leucemia en la niñez en 19%, de muerte súbita prematura en 60% y el riesgo de sobrepeso y obesidad en 13%, además del riesgo de mortalidad por enfermedades infecciosas. Además, se ha comprobado que los niños amamantados tienen 3.4 puntos más en indicadores de desarrollo cognitivo. La misma OMS advierte que no sólo los bebes son beneficiados por la lactancia materna, también las mujeres que amamantan tienen 32% menos riesgo de diabetes tipo 2, 26% menos cáncer de mama y 37% menos cáncer de ovarios.


La información sobre los beneficios de la lactancia materna podría darse al revés, mostrando como la alimentación de los bebes con leche de formula aumenta el riesgo de todas las enfermedades señaladas. En medio de esto, lo más sorprendente es que quienes más promueven el consumo de las fórmulas lácteas en México y en naciones de América Latina a las madres son los propios profesionales de la salud, demostrándose que en la mayoría de los casos lo hacen sin que exista una necesidad para ello.


Nestlé y empresas similares como Danone, Abbot y Mead Jhonson subsidian asociaciones de profesionales de la salud, les financian sus congresos, influyen en los planes de estudios de las instituciones académicas, organizan cursos y otorgan premios en salud con instituciones como el Instituto Nacional de la Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán.


En esta situación, en la que los bebes se alimentan más de fórmulas ultraprocesadas que de la leche materna, podemos decir que dejamos de ser mamíferos, parte de los animales vertebrados de sangre caliente que al nacer éramos amamantados por nuestras madres. Como la leche materna no se publicita y no hay millones de dólares para investigar sus beneficios, la evidencia sobre sus maravillas va saliendo a cuenta gotas y no deja de sorprendernos en sus enormes beneficios.


La leche materna no es la misma para un bebé que para otro, y no es la misma la que produce una madre para su bebé de un mes que para uno de tres meses. La leche materna se reformula de acuerdo con las necesidades del bebé. Y más, recientemente, descubrimos que la propia formulación de la leche materna puede cambiar en un periodo de unas cuantas horas. La madre recibe información sobre las necesidades de su bebé a través de su saliva. Es decir, la composición de la saliva del bebé pasa información a la madre sobre sus necesidades y ésta información lleva al organismo de la madre a reformular su leche para satisfacer esas necesidades.


Las formas de comunicación, de interconexión, que se descubren día a día entre los seres vivos, no dejan de sorprender. Desde esta información que pasa de los bebes a las madres a través de la saliva, hasta la que se ha descubierto que existe entre las raíces de los árboles bajo tierra, por medio de una red compleja de hongos, las micorrizas, que trasmiten información entre los propios árboles, pudiendo ser de diferentes especies, nos damos cuenta que desconocemos mucho de estas interconexiones.


La leche materna, diseñada de acuerdo al desarrollo y necesidades del bebe, le brindan defensas inmunológicas que le protegen de una gran cantidad de enfermedades y estas pueden ser reforzadas por esa información que recibe la madre a través de la saliva de su bebe.


Muchas condiciones económicas y sociales han impactado negativamente en los índices de lactancia materna en todo el mundo. Se han establecido derechos laborales para que las madres puedan amamantar a sus bebes, en unos países más que en otros. Y se reconoce que uno de los factores que más han impactado son las prácticas comerciales y las estrategias desarrolladas por las grandes corporaciones de sucedáneos de la leche materna.


Si la alimentación de los bebes con fórmulas lácteas puede representar un riesgo mayor de enfermedades para el bebe y la madre, la promoción de estos productos y su consumo en comunidades pobres puede representar, incluso, la muerte. Las fórmulas lácteas requieren, para su preparación, agua purificada y biberones esterilizados.

 

Se sabe bien que estas condiciones son inexistentes en la mayor parte de estas comunidades, lo que no ha detenido a estas corporaciones a comercializar sus productos en ellas e, incluso, a regalar muestras para promover su consumo.


Esa práctica provocó la muerte de decenas de miles de bebes en África y fue el motivo principal que llevó al acuerdo internacional, al Código de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna, que prohíbe su publicidad, los patrocinios, el regalo de muestras, entre otras medidas. Sin embargo, muchas naciones, como México, no han incorporado este Código como parte de su legislación, en gran medida, por el poder que estas corporaciones han ejercido para impedirlo. Vimos como en la pandemia Nestlé, junto con una farmacia de FEMSA, implementó un plan para dar muestras de fórmulas en comunidades marginadas, violando el Código y poniendo en riesgo a los bebes de estas comunidades.


Gracias a la publicidad engañosa de estas leches de fórmula, que llega al extremo de asegurar que su consumo ayuda al desarrollo intelectual de los bebes; gracias a la captura de la academia y de los profesionales de la salud por estas corporaciones; así como a la captura, durante varios sexenios, de la propia Secretaría de Salud por Nestlé, en México hay más menores de 6 meses que consumen fórmulas de Nestlé que leche materna. De esta manera, gracias a Nestlé y otras corporaciones de las fórmulas lácteas, los mexicanos estamos dejando de ser mamíferos, para iniciar la vida alimentándonos de una formula láctea ultraprocesada, diseñada para que una vez que el bebé la consume rechace la leche materna.


Gracias a sus estrategias corporativas, Nestlé se ha posicionado en México como una marca de prestigio, contrastando con su mala imagen en Europa. En un documento interno de Nestlé de 2021, compartido entre sus directivos, y filtrado al Finantial Times, la corporación reconoció que más del 60% de sus productos no son saludables y que la mayor parte nunca dejaran esta condición.


En la mesa está el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de la OMS, un código que, en México, esta empresa, junto con otras productoras de sucedáneos, han combatido eficientemente para evitar que se convierta en ley. Esta semana de la lactancia materna, que está por iniciar, se presentará una iniciativa para convertir en ley este Código y que, al menos, una proporción mayor de bebés puedan volver a ser amamantados y disfrutar de un futuro de mayor salud.

 

 

 ***


miércoles, 28 de julio de 2021

Grasas, proteínas y carbohidratos: las funciones de los nutrientes en nuestro organismo

 

Grasas, proteínas y carbohidratos: las funciones de los nutrientes en nuestro organismo


Grasas, hidratos de carbono, azúcares, lípidos, proteínas... cuando hablamos de nutrición se nos llena la boca con estos conceptos. ¿Pero, realmente sabemos para qué sirven? ¿Entendemos qué función juegan en nuestro cuerpo?

Comprender nuestro funcionamiento y necesidades es básico para mejorar nuestra salud, nuestra alimentación y nuestros hábitos. Hoy vamos a hablar de estos tres conceptos, más y mejor conocidos como macronutrientes.

En otras palabras, macronutrientes

Nuestro cuerpo necesita varios sustratos, materiales de construcción, por decirlo de alguna manera, básicos. Estos nos permiten formar nuevas células, estructurar los tejidos, mantener las señales que existen entre ellos y un sinfín más de funciones.

Conocemos como macronutrientes a las grasas, los glúcidos y las proteínas porque son el sustrato básico y más abundante (junto al agua) de nuestro cuerpo. Además de la estructura, estos también son los encargados de proporcionar energía, sin la que no podríamos vivir.

A diferencia de los micronutrientes, como su nombre indica, necesitamos adquirirlos en grandes cantidades. Pero cuidado, porque un desequilibrio entre ellos es, precisamente, lo que puede ocasionar una enfermedad o una disfunción nutritiva. El equilibrio entre los macronutrientes es esencial y, por suerte, se adquiere con una alimentación adecuada y saludable. Pero, volviendo a la cuestión, ¿para qué sirve cada uno?

¿Para qué sirven las grasas?

Las grasas, o más bien los lípidos, engloban muchas de las sustancias básicas de los seres vivos. Su principal función es estructural y energética. Estructural porque ayudan a formar partes esenciales de la célula, son transportadores moleculares y forman parte indivisible del metabolismo. Como decíamos, también son nuestra fuente principal de energía, además de funcionar como almacenamiento.

Cuando se acumula, el tejido graso da cierta resistencia a los impactos y movimientos bruscos, así como a los cambios de temperatura. Energéticamente hablando, permite disponer de un almacén a largo plazo. Si nos sobrepasamos acumulando grasa aparece el sobrepeso y la obesidad.

Si restringimos demasiado el consumo de las grasas tendremos problemas metabólicos serios, hormonales y energéticos. Los primeros síntomas de un déficit de lípidos son la pérdida de funciones fisiológicas, pérdida de peso, pelo y piel más secos... Al final, una falta severa de este macronutriente nos llevará a pérdidas de visión, desmayos, disfunciones de los órganos y podría resultar letal a medio plazo.

Parte de este grupo son, como decíamos, el colesterol, encargado de transportar los lípidos por el cuerpo para que actúen como combustible o como parte de la maquinaria metabólica. También están los triglicéridos, que son el combustible más utilizado por el cuerpo humano. En definitiva, la función de las grasas es estructural y energética. Son esenciales para la vida en más sentidos de los que podemos imaginar.

¿Cuál es la función de las proteínas?

Las proteínas se encuentran entre los macronutrientes más esenciales. Su función es inmensa. En realidad, las proteínas son herramientas hechas a medida para cada tarea. Las hay encargadas de transportar energía, de cambiar estructuras en el cuerpo, de ayudar a las reacciones... El músculo también le debe mucho a las proteínas porque las células musculares contienen una gran cantidad de estas.

La miosina es una proteína fibrosa que forma la naturaleza esencial del músculo. Esta proteína se une en grandes haces que, a su vez, forman haces aún más grandes. El resultado es la conformación fisiológica del músculo, con una capacidad enorme de contracción y estiramiento.


Las proteínas también forman parte de un sinfín de estructuras y rutas metabólicas. En realidad, cuando comemos proteínas, lo que hacemos es adquirir los aminoácidos esenciales que forman las proteínas. Los aminoácidos son las piezas que conforman estas herramientas personalizadas, y las proteínas son la consecuencia de la combinación de 20 de estos, más o menos.

Comer insuficientes proteínas puede provocar falta de energía, malestar, se cae el pelo, debilidad muscular... en los casos más graves puede afectar al correcto funcionamiento del cuerpo, en muchos aspectos. Por suerte, es más fácil que tengamos un problema por exceso que un problema por falta de este macronutriente.

¿Cuál es la función de los carbohidratos?

En primer lugar, hay que aclarar que el término carbohidrato, o hidrato de carbono, no es del todo correcto. La palabra adecuada para denominarlos es glúcidos. También se puede decir azúcares, aunque tampoco es exacta. El error proviene de su estructura y composición química, donde hay moléculas de hidrógeno, oxígeno y carbono.

Pero volviendo a lo importante, hay que saber que las funciones de los glúcidos, como ocurre con el resto de macronutrientes, son muchas. En parte, podríamos decir que son los menos esenciales, sin confundirnos, porque siguen siendo indispensables. Los glúcidos forman parte de las estructuras moleculares básicas.


Probablemente, la función más conocida de los glúcidos sea la energética
. Los azúcares en sangre sirven para alimentar todas las células del cuerpo. También sirven para alimentar de forma inmediata a los músculos mediante un proceso menos eficiente que el de las grasas, pero más rápido.

Entre los glúcidos también se encuentran las fibras alimenticias, que son importantísimas para la digestión. Además, los glúcidos también sirven como almacén de energía, especialmente en los músculos, donde se guarda glucógeno. Menos conocida es la función de los glúcidos en la membrana celular, aunque en una menor cantidad. En general, una falta de glúcidos aguda puede llevar a mareos y malestar (como ocurre con la diabetes). Una falta más prolongada puede traer consecuencias graves.

Entre las consecuencias está la cetoacidosis, provocada por un metabolismo menos eficiente, y casi de emergencia (conocido como beta-oxidación de las grasas). Este proceso produce cuerpos cetónicos, peligrosos para el organismo. Y esta es solo una de las consecuencias. Las más graves, como ocurre con el resto de macronutrientes, pueden acabar en problemas metabólicos severos crónicos o incluso en la muerte.



https://www.vitonica.com/alimentos/grasas-proteinas-carbohidratos-funciones-nutrientes-nuestro-organismo

(Tomado en julio 2021)