¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta vacunas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vacunas. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2021

ESCÁNER: Revelaciones genéticas de la Covid-19 en Cuba.


Date: sáb, 30 de ene. de 2021 

ESCÁNER: Revelaciones genéticas de la Covid-19 en Cuba.


Prensa Latina, Cuba. ¿Desarrollar formas severas de la Covid-19 puede explicarse a partir de algunos factores genéticos? 

La llegada de este coronavirus también impulsó a la comunidad científica de Cuba a llevar a cabo un estudio que detallara cuán implicada está la genética en llegar a estados graves o no.
En diálogo con Prensa Latina, la directora del Centro Nacional de Genética Médica, doctora Beatriz Marcheco, explicó los resultados preliminares de un análisis que incluyó a mil 182 pacientes de todas las regiones de la isla caribeña.

Aunque la investigación aún no concluye, ya se evidencian hallazgos que contribuyen a una mejor comprensión de la Covid-19 e incluso en el desarrollo de los fármacos para su tratamiento y de las futuras vacunas de fabricación propia como los candidatos Soberana 01 02, señaló la experta.
Marcheco detalló que la indagación se centra en personas que tuvieron el nuevo coronavirus y se recuperaron durante la primera etapa de la pandemia en el país, iniciada en el mes de marzo.
La muestra abarca pacientes de todas las edades y provincias que se encontraban de alta epidemiológica, pero estuvieron con la enfermedad en el período comprendido del 11 de marzo al 11 de junio de 2020. 
"Es un examen grande, incluye a 137 menores de 19 años y tiene una entrevista clínica para indagar en el historial de salud personal, familiar y de elementos socioculturales de los individuos", indicó la doctora.
Entre los objetivos de la indagación, los investigadores se plantearon constatar los títulos de anticuerpos contra algunas vacunas que tiene el país en el programa de inmunización.
Con ello, se puede abordar y conocer las respuestas inmunes específicas de las personas ante antígenos determinados de dichas vacunas y si tiene títulos confiables de protección contra esos fármacos o no los tiene a pesar de estar vacunados, resaltó Marcheco.
El Centro de Genética también desarrolló en conjunto con el Centro de Inmunología Molecular de Cuba (CIM) un estudio sobre los anticuerpos totales para las respuestas el SARS-CoV-2 que incluye la revisión de la inmunoglobulina T y G.
"Esta era una de las preocupaciones del equipo, pues es una vez que el individuo está expuesto al virus y desarrolla anticuerpos, es necesario saber por qué tiempo son capaces de protegerlo", declaró.


Luces de un estudio indetenible


Tras meses de trabajo imparable, el estudio de los "Factores de riesgo genético asociados a la severidad clínica de la Covid-19 en pacientes cubanos", el equipo encontró que, en la medida en la cual los análisis se alejan del momento de exposición del individuo a la enfermedad, sus anticuerpos contra el virus van disminuyendo.
Analizamos muestras de personas que habían pasado la enfermedad hacía 30 días, pero otros más de 100 días; y descubrimos que la cantidad de anticuerpos también está en función de la severidad con la cual la persona padeció la enfermedad, refirió Marcheco.
Esto se explica de la siguiente forma: aquellos que experimentaron la enfermedad de manera asintomática, tienen menores títulos de anticuerpos que quienes lo hicieron en un estado severo o grave.
Es decir, desarrollan más anticuerpos quienes experimentaron más complicaciones.
La afirmación puede tener probablemente dos explicaciones. Una posibilidad es que las personas que pasaron por el estado de grave y crítico y se recuperaron, su sistema inmune se vio forzado a responder de manera más aguda para librar la batalla contra el virus.
Otra razón de esa evidencia es que dichos pacientes son expuestos a terapias o tratamientos más intensos a fin de ayudarlos a sobrevivir.
Por otro lado, se encontró que los pacientes asintomáticos, tienen menores títulos de anticuerpos.
Ante esta situación, el Centro se dio a la tarea, junto al CIM de estudiar la capacidad de los asintomáticos de neutralizar el virus con esos anticuerpos, es decir, ellos pueden defenderte de la enfermedad, pero no anular o evitar la unión entre el virus y la célula humana.

Aún en desarrollo, este estudio descubrirá la capacidad de inhibición y neutralización de los anticuerpos, de acuerdo con la forma clínica severa o grave con la que transcurrió el paciente.
La edad, el color de piel, los tipos de sangre y la región de Cuba ¿Influyen en los riesgos de Covid-19?
Cuando se analiza Cuba y la muestra del estudio según su color de piel, el 64 por ciento de los participantes fueron de tez blanca, y es el mismo porcentaje que arrojó el censo de población y vivienda realizado en el 2012. 
Por ello afirmamos que no hay diferencia en cuanto al color de piel y el riesgo de contagiarse con la Covid-19, aseveró la especialista.
Sin embargo, cuando esas estadísticas se llevan a las formas sintomática, sintomática leve o moderada; y los asintomáticos; se observa que las personas de piel blanca tenían el mayor por ciento en cuanto a los que padecieron la enfermedad en su forma grave.
Del estudio, representaron el 79%.
Por otro lado, en la forma asintomática, el promedio de edad detectado es de alrededor de los 40 años, y los graves con Covid-19 prevalecieron a partir de los 60 años.
Esta diferencia significa que el riesgo de tener formas severas incrementa con la edad de las personas.
La edad por sí sola no constituye el factor agravante, sino que con los años aumentan las comorbilidades como cardiopatías, diabetes, y otras; y con ellas la posibilidad de agravarse, afirmó Marcheco.
En los pacientes menores de 19 años, los científicos constataron que se caracterizaron por presentar factores asintomáticos y formas leves de la enfermedad.

De cada tres menores de 19 años, dos no tenían síntomas y uno experimentó el nuevo coronavirus de forma leve. Además, no hubo casos graves ni fallecidos en este rango etario.
También se encontró en el estudio que poco más del 41 o 42% de los pacientes en estado grave, tenían grupo sanguíneo A.
La doctora Beatriz Marcheco especifica que, comparando la frecuencia del grupo sanguíneo A en la población cubana, el cual representa el 36, 9% de todos los habitantes de la isla, pues se evidencia un incremento en las formas de padecer severamente la enfermedad.

Dicho análisis en Cuba, aún no está del todo concluido, pues debe observarse por cada región del país.
La decisión de examinar ese factor teniendo en cuenta los diferentes territorios del país, tiene que ver con que los grupos sanguíneos varían en función de los grupos étnicos.


Preguntas por responder

Otro estudio inmunológico del cual aún se analizan los resultados es la indagación del estado del sistema inmune de los pacientes que tuvieron Covid-19, a fin de saber cómo se comportan las subpoblaciones celulares que lo conforman, indicó Marcheco.
Para ello se analizarán los diferentes grupos de linfocitos: B, T y otras células encargadas de la defensa antiviral.
También se iniciaron análisis sobre el ADN y se analizan los genes relacionados con la respuesta inmune, y aquellos afines a la producción o presencia de Vitamina D.
Además, se indaga actualmente en los factores de necrosis tumoral.
La Covid-19 seguirá arrojando evidencias para tener en cuenta en el futuro y para detallar sus orígenes, diversidades y curas.
Cuba no cesará en sus estudios, y la genética dirá dónde los cubanos deben leer para aprender de cada célula, de cada paciente y de cada enfermedad.


***

martes, 28 de febrero de 2017

¿La Vacuna Contra la Gripe Aumenta su Riesgo de Enfermarse de Gripe?

Vacuna Contra la Gripe: El Terrible "Error del Sistema Inmunológico" que Millones de Personas Cometerán Este Año


Por el Dr. Mercola
Diciembre 27, 2016

Antes de decidir si administrar la vacuna contra la gripe en usted o sus hijos, tómese unos cuantos minutos para echarle un vistazo a las investigaciones sobre su eficacia y seguridad.
Lo que encontrará podría influir en su decisión.

Un ejemplo de esto es una nueva investigación publicada en Journal of Virology1 que encontró que las vacunas contra la gripe estacional podrían debilitar el sistema inmunológico y aumentar sus posibilidades de contraer otros virus de la influenza no incluidos en la vacuna.

Además, cuando se compararon las muestras de sangre de 27 niños sanos, no vacunados y 14 niños que habían recibido su vacunación anual, el grupo no vacunado desarrolló naturalmente más anticuerpo contra una mayor variedad de cepas de influenza en comparación con el grupo vacunado.

Desafortunadamente, el patrón con muchos médicos de promover fuertemente las vacunas, incluyendo la vacuna contra la gripe, es primero "vacunar" y después hacer las preguntas.

La verdad es que hay muchas preguntas sin respuesta sobre si las vacunas contra la gripe son o no seguras y efectivas, pero los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos las recomienda en todas las personas de más de 6 meses de edad.
Como lo informó ABC News,2 el autor principal del estudio señaló:
"La vacunación anual contra la influenza… podría tener desventajas potenciales que habían sido subestimadas y que también son un tema de debate".

Advertencia: Todas las Vacunas Comprometen la Inmunidad Natural

Mientras más estudios hay sobre las vacunas, más evidente se vuelve que hace falta realizar adecuadamente más estudios sobre este tema, como lo explica el pediatra y experto en vacunación, Larry Palevsky.

Existe una gran diferencia entre la inmunidad adquirida naturalmente y la inmunidad inducida por las vacunas.

Obtener la inmunidad de forma natural tiene mucho más beneficios, pero este hecho parece ser ignorado por completo en los Estados Unidos, al considerar que en el país se recomienda que los bebés reciban 26 dosis de vacunas antes del año de edad (lo que, por cierto, es el doble de vacunas que reciben los bebés en países con Suecia y Japón).
Cuando un niño nace, desarrolla una inmunidad natural contra una gran variedad de microorganismos que puede llegar a respirar, comer o tocar.

Las respuestas inmunológicas iniciadas por las células que cubren las vías respiratorias, la piel y los intestinos son muy importantes en la creación de "memoria" y protección contra los microorganismos con los que entramos en contacto todos los días.

Esa es la primera línea de defensa y es un paso muy importante en la maduración del sistema inmunológico del niño – y esta primera línea de defensa desaparece cuando un niño es vacunado.

Lo que hacen las vacunas es crear un anticuerpo, pero tal y como lo demostró el estudio publicado en Journal of Virology, ¡los niños que no están vacunados en realidad producen más anticuerpos contra una gran variedad de cepas de la influenza en comparación con los niños vacunados!

Por lo general, las vacunas no imparten una inmunidad a largo plazo porque no crean el tipo de memoria que ocurre cuando pasa por el proceso de la respuesta inmunológica natural. La exposición natural no necesariamente provoca una infección – es posible obtener inmunidad natural sin enfermarse, siempre y cuando su sistema inmunológico esté funcionando bien.

De hecho, las vacunas NO fortalecen el funcionamiento saludable del sistema inmunológico, más bien lo debilitan.

Investigaciones Previas Demuestran que la Vacuna Contra la Gripe Podría Duplicar Su Riesgo de Contraer Otro Tipo de Gripe

TODAS las vacunas son inmunosupresoras, lo que significa que afectan la función inmunológica durante un periodo de tiempo y a algunas personas pueden hacerlas susceptibles a contraer una infección viral o bacteriana…

Las sustancias químicas, adyuvantes, virus y bacterias alterados en el laboratorio, así como el ADN/ARN de sustratos de células de origen animal o humano contenidas en las vacunas podrían comprometer la función del sistema inmunológico y reducir la inmunidad – eso es a lo que se está arriesgando.

La creencia convencional es que es aceptable intercambiar esta leve supresión inmunológica por la inmunidad a una enfermedad infecciosa. Sin embargo, recuerde que esto significa que está intercambiando una supresión total del sistema inmunológico, que es su defensa principal contra TODAS las enfermedades conocidas – incluyendo millones de patógenos – por una inmunidad temporal en contra de una sola enfermedad.

Esto podría ayudar a explicar por qué las personas que se administran la vacuna contra la gripe en realidad podrían tener mayores posibilidades de contraer una infección de otro virus, como fue el caso con la H1N1 (gripe porcina).

En la primavera del 2009, justo cuando crecía la histeria por la gripe porcina, un estudio canadiense reveló que las personas que recibieron la vacuna contra la gripe estacional tenían el doble de probabilidad de contraer la gripe porcina.

Al principio esto se consideró como una hipótesis no probada, sin embargo, en el 2010 los resultados de varias investigaciones epidemiológicas revelaron que la vacuna contra la gripe estacional SÍ aumentó el riesgo de contraer gripe porcina.

Los cuatro estudios, realizados por agencias de salud pública en Canadá, involucraron a aproximadamente 2 700 personas en total y cada una tuvo el mismo resultado: si recibieron la vacuna contra la gripe estacional, tuvieron una mayor probabilidad de contraer la gripe porcina. Los investigadores escribieron lo siguiente en PLoS Medicine:3
"… Los resultados de los cuatro estudios (que incluyeron aproximadamente 1 200 casos de pH1N1 confirmados por el laboratorio y 1 500 controles) demostraron que los receptores previos de 2008-09 TIV [vacuna contra la gripe estacional] tuvieron un aumento de aproximadamente 1.4-2.5 veces de desarrollar la enfermedad pH1N1 que requirió de atención médica durante la primavera--verano del 2009 en comparación con las personas que no recibieron la TIV".
Los investigadores se abstuvieron de decir que se había establecido una relación causal, en lugar de eso dijeron que podría haber factores no identificados en los grupos estudiados que contribuyeron con el aumento.

Sin embargo, es ciertamente plausible que la vacuna estacional modificó el sistema inmunológico de las personas de tal manera que los hizo menos capaces de combatir el H1N1, algo similar a lo que recientemente reportaron los investigadores en Journal of Virology.

¿La Vacuna Contra la Gripe Realmente Proporciona un Beneficio?

Probablemente piense que, dado a que los CDC afirman que la vacunación anual contra la gripe es la "mejor" forma de evitar contraer la gripe estacional, entonces se ha probado que es una medida efectiva.

Sin embargo, es difícil encontrar CUALQUIER tipo de evidencia científica válida que respalde la efectividad o seguridad de la vacuna contra la gripe – ¡y esto es particularmente cierto en grupos objetivo clave que según los CDC es muy importante que reciban la vacuna, tales como los adultos de edad avanzada, los niños y las mujeres embarazadas!

Por ejemplo, una revisión sistemática a gran escala de 51 estudios, publicada en la Base de Datos Revisiones Sistemáticas Cochrane4 de en el 2006, no encontró evidencia de que la vacuna contra la gripe sea más efectiva que un placebo en la prevención de la influenza en niños menores a dos años de edad. Los estudios involucraron a 260 000 niños de 6 a 23 meses de edad.

En el 2010, Cochrane también revisó la evidencia científica disponible acerca de la protección de las vacunas contra la influenza en personas de edad avanzada5 y los resultados fueron abismales. Los autores concluyeron que:
"La evidencia disponible es de mala calidad y no proporciona evidencia alguna con respecto a la seguridad, eficacia y efectividad de las vacunas contra la influenza en personas de 65 años de edad en adelante".
Luego está un estudio nuevo publicado en The Lancet Infectious Diseases,6 que revela que la vacuna contra la gripe previene la influenza tipo A o B en tan sólo 1.5 de cada 100 adultos vacunados.

Aunque los medios de comunicación están reportando esto como "una efectividad de 60%", dependiendo de cómo utilice las estadísticas, el estudio confirmó que la vacuna contra la gripe solo proporciona "protección moderada" contra la gripe y, en algunas temporadas la protección es "menor o nula".

El riesgo que toma por esta protección marginal o "nula" puede ser muy alto.
En el video de a continuación, Barbara Loe Fisher, co-fundadora y presidente del Centro Nacional de Información sobre Vacunas (NVIC), entrevistó a una artista de Connecticut y a su madre, un exprofesora de enfermería, que desarrolló GBS después de recibir la vacuna contra la gripe estacional en el 2008 y quedó permanentemente discapacitada con parálisis total del cuerpo.

Esta familia ha decidido compartir su desgarradora historia para ayudar a otras personas que han tenido la misma experiencia a no sentirse solas y a educar a otros sobre lo que significa sufrir los efectos secundarios de las vacunas. Lo que le sucedió a esta familia es un fuerte recordatorio de lo importante que es tomar decisiones bien informadas sobre las vacunas.

¿Realmente Quiere Evitar la Gripe Este Invierno?

A la larga, es la salud de su sistema inmunológico la que determina si se enferma o experimenta complicaciones después de exponerse a organismos virales o bacterianos relacionados con enfermedades infecciosas como la gripe.

La clave para reforzar el sistema inmunológico para convertirlo en una "máquina combatiente de enfermedades" está en sus hábitos de estilo de vida – comer saludablemente, combatir el estrés, hacer ejercicio, dormir bien, exponerse al sol de forma segura, entre otras cosas.

Manipular artificialmente su  sistema inmunológico a través de una vacuna para tratar de mantenerse sano no es una respuesta fisiológica normal a pesar de lo que le digan los medios de comunicación o su médico, además, a largo plazo esto podría suprimir su sistema inmunológico y dañar su salud.

Dado a que numerosos estudios demuestran que la vitamina D refuerza la inmunidad, la vitamina D3 particularmente, lo primero que debe hacer es asegurarse de que sus niveles de vitamina D se encuentren entre 50-70 ng/ml durante todo el año.

La única forma de asegurarse de esto es haciéndose un análisis. Para una explicación más detallada sobre todo lo que necesita saber antes de hacerse el análisis, por favor lea mis últimas actualizaciones en los Valores de Prueba y Tratamiento para la Deficiencia de Vitamina D. Mi conferencia gratuita de una hora de duración sobre la vitamina D también puede ayudarlo a optimizar sus niveles.

Aunque el uso de un suplemento es ACEPTABLE, la mejor forma de obtener la vitamina D es a través de la exposición segura a los rayos del sol, o bien utilizar una cama de bronceado segura (es decir, una con balastos electrónicos en lugar de balastos magnéticos, para evitar la exposición innecesaria a los campos EMF).

Otras medidas saludables que puede tomar incluyen comer sanamente, evitar el consumo de azúcares y endulzantes artificiales, hacer ejercicio, reducir el estrés y dormir lo suficiente.

Para más detalles sobre todo esto échele un vistazo a mi Plan de Nutrición gratuito aquí y puede leer todas mis recomendaciones para prevenir gripes y resfriados, aquí.

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

domingo, 23 de marzo de 2014

Teresa Forcades, hablando claro con Rubén Luengas

Teresa Forcades, hablando claro con Rubén Luengas
Sobre vacunas, farmacéuticas y teología.





Publicado el 20/03/2014
Estaba programada para para dar un par de pláticas en Los Ángeles CA pero estas fueron canceladas. Teresa Forcades decidió aceptar una invitación para dar sus pláticas en un barrio popular de LA y antes fue entrevistada por Rubén Luengas en su programa de radio Hablando Claro con Rubén Luengas en Univisión América.
La entrevista no está completa, pero he aquí lo más importante.
@rubengluengas en Twitter