¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta coca cola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coca cola. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de julio de 2023

Por desnudar a Coca-Cola reciben premio internacional.


Date: sáb, 1 jul 2023 

Por desnudar a Coca-Cola reciben premio internacional.


La investigación sirve para explicar cómo esta corporación logró que los mexicanos nos convirtiéramos en los mayores consumidores de su bebida en el mundo y por qué nos convertimos en una de las poblaciones con los mayores índices de sobrepeso, obesidad, diabetes y muertes por diabetes en el planeta.


La mayor investigación periodística realizada sobre la captura del Estado mexicano por la corporación refresquera más grande del mundo, Coca-Cola, recibió el primer Premio Internacional al periodismo Fetisov Journalism Awards, en la categoría de "investigación sobresaliente". La investigación sirve para explicar cómo esta corporación logró que los mexicanos nos convirtiéramos en los mayores consumidores de su bebida en el mundo y por qué nos convertimos en una de las poblaciones con los mayores índices de sobrepeso, obesidad, diabetes y muertes por diabetes en el planeta.


"Las Fichas de Coca-Cola" hace un recorrido sobre las estrategias de la corporación para capturar la política y hacerla actuar a su beneficio. Entre la evidencia presentada se destacan los apoyos financieros de Coca-Cola a la organización "Los amigos de Fox", los primeros para la campaña a la Presidencia de Vicente Fox, como lo declaró el propio expresidente, y los beneficios que Fox otorgó, posteriormente, a esta empresa, como el nombrar al frente de Conagua a Cristóbal Jaime Jaquez, quien trabajó en Coca-Cola por 12 años. Durante la administración de Jaquez, explica la investigación, Conagua triplicó las concesiones de agua a las subsidiarias de Coca-Cola y Nestlé.


La investigación expone cómo funcionarios de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), organismo que entre otras funciones regula alimentos, bebidas, medicamentos, tabaco y alcohol, entró en contubernio con Coca-Cola para establecer en 2014 un etiquetado frontal en alimentos y bebidas que tenía un criterio de azúcar tan alto que representaba un riesgo a la salud, sin atender las críticas de la propia Organización Mundial de la Salud a ese etiquetado. Correos internos, obtenidos en un juicio realizado en Estados Unidos, muestran que Coca-Cola asesoró a Cofepris para establecer ese etiquetado durante 2013-14 y cómo también le asesoró para enfrentar un amparo contra ese etiquetado en la Suprema Corte: el máximo órgano regulador del Estado siguiendo los dictados de la refresquera.


La radiografía que desnuda las estrategias de la empresa refresquera señala la falta de transparencia de esta corporación en México, expone cómo a través de enormes recursos financieros obtiene investigaciones a modo, logra el contubernio con colegios y asociaciones de profesionales de la salud y con instituciones académicas. De esta manera, Coca-Cola neutraliza las posturas de académicos e instituciones evitando que señalen los daños a la salud que provoca el consumo de las bebidas azucaradas, logrando así que se sumen al argumento que esgrime la refresquera de que la causa del sobrepeso, la obesidad y la diabetes está en las malas elecciones personales y la falta de actividad física y no en el ambiente obesogénico, nada que ver con el alto consumo de bebidas azucaradas y comida chatarra, tampoco el impacto multimillonario de su publicidad y menos aún el carácter adictivo de su producto.


Dos son los objetivos buscados por Coca-Cola para capturar la política y la academia en México: por un lado, beneficiarse materialmente, como en el caso del acaparamiento del agua en varias regiones del país y la condonación de impuestos para la empresa y sus embotelladoras; y, por otro lado, bloquear todas las políticas dirigidas a reducir el consumo de sus productos, como las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública (impuestos, etiquetados, prohibición de su publicidad a niñas y niños y la prohibición de su presencia en escuelas).


Las puertas giratorias entre funcionarios públicos que han pasado a trabajar en Coca-Cola o sus embotelladoras – FEMSA, Arca Continental y Bepensa – o que han pasado de estas empresas a trabajar como funcionarios públicos, ha garantizado el éxito de los objetivos de estas corporaciones. La lista de personajes que han utilizado estas puertas giratorias es larga y en ella destacan expresidentes como Vicente Fox que trabajó para Coca-Cola como director nacional de operaciones y como director de mercadotecnia; Ernesto Zedillo que al dejar la Presidencia se sumó como consejero de esta empresa, la exsecretaria de Salud Mercedes Juan que llegó al cargo siendo consejera de Coca-Cola; Genaro Borrego que, fue líder del PRI y ocupó varios cargos públicos, pasó a ser Director General de Asuntos Corporativos de Coca-Cola; Roberto Campa que, fue Subsecretario de Gobernación y después Secretario del Trabajo, es actualmente Director de Asuntos Corporativo de FEMSA y Patricio Caso quien fue abogado de Cofepris y quien fue clave para la aprobación del etiquetado que existió en México entre 2015-2020, elaborado en contubernio con Coca-Cola, ahora es Director Senior de Asuntos Públicos de Coca-Cola.


A unos días de ser premiado el reportaje "Las Fichas de Coca-Cola" escrito por Kennia Velázquez y Elizabeth Rosales, y publicado por PopLab y Connectas, el Dr. Marcos Arana, director Observatorio del Derecho a la Salud, con sede en San Cristóbal de las Casas, región indígena que sufre unos de los mayores estragos por el alto consumo de Coca-Cola, intervino en la asamblea internacional de socios accionistas de Coca-Cola, justamente el día de ayer, a nombre de un fondo de accionistas que representan más de 140 mil millones de dólares en acciones de Coca-Cola. PepsiCo y McDonald 's están demandando que estas corporaciones hagan públicos los recursos que están destinando al cabildeo, a campañas políticas, al financiamiento de investigaciones, a asociaciones civiles y a todas las demás actividades políticas, en todas las naciones en que tienen actividades.


En la reunión global de accionistas, el Dr. Marcos Arana, miembro de la Alianza por la Salud Alimentaria, señaló: "Por mi trabajo en regiones indígenas puedo decirles que la falta de transparencia de Coca-Cola no solamente debe ser preocupación para sus inversionistas, es un asunto de vida y muerte".


Como explicaron los periodistas al recibir el premio en Dubái a su reportaje "Las Fichas de Coca-Cola", "la malnutrición en nuestro país mata diez veces más mexicanos que las balas" y aquí, Coca- Cola y sus aliados, empresas y personajes, juegan un papel importante

 


***


Testimonios de la DrogaCola de los lectores.


Date: sáb, 1 jul 2023 

Testimonios de la DrogaCola de los lectores.


Una y otra vez, se menciona la adicción y los problemas que genera el síndrome de abstinencia. Hablamos de una bebida que se acostumbra dar a niñas y niños desde temprana edad.


La semana pasada, la colaboración la dedicamos a la adicción a la Coca-Cola, compartiendo que en más de 15 años que llevamos trabajando el tema de la epidemia de sobrepeso, obesidad, diabetes y muertes por diabetes que vivimos en México, no encontramos ninguna adicción a una bebida endulzada como la que existe a la Coca-Cola.  Hace una semana, invitamos a los lectores y videoescuchas de esta colaboración a compartir sus experiencias sobre la adicción a esta bebida y sus consecuencias.


Al momento de escribir y grabar esta colaboración se habían recibido más de mil comentarios en la videocolumna y los testimonios son dramáticos, si consideramos que la diabetes, una de las consecuencias del muy alto consumo de azúcares, que se da en nuestro país, principalmente, por el consumo de estas bebidas, provocó 140 mil muertes en el 2022, sin sumar las muertes por Covid de las personas que tenían diabetes.


Intercalo algunos de los comentarios recibidos en estos días, poniendo el nombre propio o las siglas de quien los envió, agradeciéndoles enormemente haberse tomado el tiempo para compartir.


Sofía. Mi mamá jamás dejó ese refresco negro, sus efectos fueron fatales, le dio diabetes a los 40 años, a los 56 años perdió un ojo y sus riñones, a los 60 a consecuencia de una peritonitis derivada de la terapia de sustitución del riñón, perdió la vista y el oído, incluso 2 semanas antes de morir pidió un vaso de Coca-Cola. En mi casa no se consume ese brebaje, solo agua simple y de frutas naturales.

En nuestra asociación, El Poder del Consumidor, recorrimos el país documentando estos casos que se dan de manera extrema en las poblaciones más vulnerables. Los números no dan cuenta del drama humano que sólo puede conocerse a través de los testimonios.


SEPR: Hola, mi mamá es una mujer de 75 años que no puede dejar de tomar Coca-Cola. Tiene diabetes, ya perdió un riñón y desarrolló una demencia vascular. Cuándo no la toma presenta síndrome de abstinencia y dice que prefiere morir a dejar de tomar Coca-Cola. Muy triste su caso, es una mujer con educación superior y en especial en el área del comportamiento.

Una y otra vez, se menciona la adicción y los problemas que genera el síndrome de abstinencia. Hablamos de una bebida que se acostumbra dar a niñas y niños desde temprana edad.


Ángel: Un buen amigo no ha podido dejar de beber la Coca-Cola, le dio diabetes y está en espera de la amputación de una pierna. La adicción es muy difícil controlarla.


José Antonio: La adicción a la Coca-Cola supera a cualquier otra marca, no solo por lo adictivo del azúcar, sino de la publicidad y la distribución. Ese liderazgo mercadológico es la "fórmula secreta" de esta terrible adicción.


Como algunos dicen, el "combo de Coca-Cola", el diseño adictivo y su multimillonaria publicidad ha llevado a la llamada coca-colonización del país. La mayor publicidad de marca en México es justamente de esta bebida, una publicidad engañosa, invasiva, centrada en asociar el consumo de la bebida con la felicidad, la juventud, el cuidado del agua y el medio ambiente. Publicidad que dice lo contrario a lo que provoca la empresa: extracción masiva de agua, incluso en zonas con estrés hídrico, la mayor generadora de basura plástica que también importa de Estados Unidos, dice que apoya a las mujeres y comunidades cuando lo que lleva es enfermedad.


El consumo de Coca-Cola, es decir, de alrededor de 10 cucharadas cafeteras de azúcar en una botella de 600 mililitros, no solamente aumenta el riesgo de sobrepeso, obesidad y diabetes. Como lo han dejado claro varios estudios, el consumo de estas bebidas aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculareshttps://n9.cl/mjfgb ). Este riesgo se ocultó durante más de 50 años, se negó que estas enfermedades tuvieran relación con el alto consumo de azúcar.


Miguel Ángel: El mayor de mis hijos, jamás tuvo otra adicción que no fuera la Coca-Cola; no fumaba, no bebía, ni usaba algún tipo de droga química; sin embargo, cuando yo tuve un preinfarto, él pensó en hacerse un ecocardiograma, para ver cómo andaba su aparato circulatorio, pues pensó que fuera hereditario mi suceso. Cuando entró al centro hospitalario en Texas, E.U., ya no lo dejaron salir, diciéndole que no se explicaban por qué seguía con vida, dada la enorme cantidad de coágulos que traía su torrente sanguíneo. Lo tuvieron que operar a corazón abierto, y pudo salvar su vida; todo ello, producido por su adicción a la Coca-Cola.


La alteración de la alimentación en nuestro país, que se ha convertido en uno de los mayores consumidores de bebidas azucaradas y comida chatarra, tiene sus peores consecuencias en las poblaciones indígenas por ser éstas las más vulnerables. Hace tan sólo unos decenios atrás, la diabetes era una enfermedad rara entre estas poblaciones, ahora es una epidemia que trae amputaciones, ceguera e, incluso, la muerte. Es justamente, en la población indígena, en la que ha crecido más aceleradamente la diabetes en México.


Josué. Sin duda alguna es la triste realidad que percibo a diario. Vivo en Guerrero, frecuento una región marginada, El Alto Balsas, en esas poblaciones, ¡¡¡los habitantes consumen de 3-5 Coca-Colas diarias!!! Tristemente la diabetes es una de las principales causas de muerte, no tengo la menor duda de que esa gaseosa sea la fuente de aquel mal, lo terrible es que en algunas poblaciones la Empresa refresquera tuvo convenios de exclusividad, es decir, no se podía vender otro refresco que no fuera filial de la Coca. Pero, la otra realidad es que los habitantes de esos pueblos, aún ignoran que la diabetes es el resultado del exceso en el consumo de aquella adictiva bebida.


Gracias por compartir estos comentarios, mientras algunos banalizan el tema, otros conocemos el drama humano que va más allá de las cifras. Para darle rostro a la dimensión de la diabetes y reconocer su impacto más allá de quien la sufre, el impacto en las familias, recomiendo ver los testimonios que levantamos en diversas regiones del país bajo el título "Voces de la Diabetes" (https://n9.cl/wkpgy) y el documental "Dulce Agonía" en el que seguimos la vida de Don Gonzalo que sufrió los estragos de la comida chatarra y la Coca- Cola. Murió durante la filmación. Su historia se entrelaza con los testimonios de expertos que exponen la dimensión de esta enfermedad en México

 

 

***

martes, 3 de enero de 2023

Colosio, Monterrey y la cocacolonización.


Date: vie, 23 dic 2022 

Colosio, Monterrey y la cocacolonización.


"Hay imágenes que por sí mismas resumen una cruda realidad, que basta analizar su simbolismo para explicar situaciones que se han normalizado a pesar de que son causa de muy graves impactos sociales".


Sin Embargo. Hay imágenes que por sí mismas resumen una cruda realidad, que basta analizar su simbolismo para explicar situaciones que se han normalizado a pesar de que son causa de muy graves impactos sociales. Este es el caso de las imágenes compartidas recientemente por Luis Donaldo Colosio, Presidente Municipal de Monterrey, que resumen la cocacolonización al extremo que vive esa ciudad.


Las imágenes compartidas por Colosio exaltan positivamente e invitan a presenciar la Caravana Navideña de Coca-Cola por la ciudad de Monterrey. El acto publicitario con mayor impacto en la población infantil, por parte de Coca-Cola, viola los principios que esta misma corporación trasnacional tomó ante la Organización Mundial de la Salud de no realizar ninguna publicidad dirigida a menores de 12 años. Coca-Cola va a lo más profundo del imaginario social infantil en la cultura dominante. En esta cultura dominante no hay símbolo más fuerte en el imaginario infantil que la navidad y Santa Claus. Coca-Cola secuestra y toma para sí la navidad y al propio Santa Claus.


Varias reflexiones surgen a partir de estas imágenes. Primero, son muestra de la captura del Estado por una empresa que introduce al mercado uno de los productos legales que más daño han hecho a la salud de la población mexicana. ¿Qué significa que quien gobierna una de las ciudades más importantes de México e, incluso, un posible candidato a la Presidencia del país comparta alegremente estas imágenes?, que comparta aquello que es la máxima expresión de abuso a la población infantil a través de la publicidad, la violación a sus derechos, atentando contra el interés superior de la infancia. El acto de difusión que realiza Colosio lo convierte en cómplice de esta actividad.


Coca-Cola estableció, hace más de 10 años, que no haría publicidad a menores: "Nosotros no dirigimos nuestra publicidad a niños menores de 13 años en ningún lugar del mundo". ¿Qué hay detrás de esta declaración? El reconocimiento de que sus productos dañan la salud y el reconocimiento universal de que la publicidad se aprovecha de la vulnerabilidad de niñas y niños aprovechándose de su "credulidad e inexperiencia". Y piense usted, ¿qué significa vincular la navidad y Santa Claus a la marca y el producto Coca-Cola?, ¿cuál es el simbolismo de esta acción en un país con los más altos niveles de sobrepeso y obesidad infantil?


La ignorancia puede ser la causa por la cual Luis Donaldo se sumó a esta estrategia publicitaria de abuso y daño, pero la ignorancia no puede ser excusa de la profunda responsabilidad de alguien que gobierna o pretende hacerlo por el bien común.


Esta acción la realiza Coca-Cola, a pesar de sus propios compromisos y de que la OMS ha llamado a detener esta publicidad invasiva como parte de una serie de medidas para enfrentar la epidemia de sobrepeso y obesidad global, en un país en el que sus niñas y niños tienen ya una esperanza de vida 4 años menor a la de sus padres, por la obesidad. Y cuando hablamos de obesidad y diabetes, debe reconocerse que el mayor consumo de azúcar añadida en la dieta de los mexicanos viene de las bebidas azucaradas y el mayor consumo de bebidas azucaradas en México es de Coca-Cola. El consumo promedio de bebidas azucaradas es de alrededor de medio litro por persona. Esta cantidad es suficiente para disparar los índices de sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. De ahí que se estima que el consumo de bebidas azucaradas contribuye a la muerte de más de 40 mil personas cada año.


Luis Donaldo compartió varias imágenes del desfile, de este multimillonario acto publicitario, con el mensaje: "Así vivimos el increíble encendido del Pino en Monterrey" …" Vengan a la Plaza Zaragoza, habrá muchas actividades para toda la familia. Disfrutemos juntas y juntos la época más bonita del año, la navidad". Le falto decir: "la navidad de Coca-Cola".


La caravana, a la que invitaba el presidente municipal de Monterrey, fue encabezada por el Santa Claus vestido del rojo de Coca-Cola, ya no se recuerda que su vestimenta original era, principalmente, verde; seguidos por los osos polares que siempre en familia beben Coca-Cola, incluso los ositos bebes; de renos y duendes, todos desfilando con la marca Coca-Cola para llegar al encendido del árbol de Navidad, un árbol con los logos de Coca-Cola en una cita rodeándolo. El encendido del árbol, el año pasado, ocurrió tras la cuenta regresiva que realizaron justamente el presidente municipal Luis Donaldo Colosio y el director de Arca Continental, embotelladora de Coca-Cola, Enrique Pérez Barba.


Si el exrelator especial de Naciones Unidas para la alimentación, Olivier De Shutter, al presentar su reporte sobre México, señaló que éramos un país "cocacolonizado", ¿qué pudiéramos decir de Monterrey? La cocacolinización no es sólo cultural, al volver el consumo de esta bebida un hábito y repetir que el problema de la obesidad o la diabetes es puramente un asunto personal, que no hay productos buenos y malos, etc., es también la captura de la política y la academia.


La captura de la política está descrita con el caso de Colosio: ¿Cuándo Colosio prohibiría este tipo de actos publicitarios de Coca- Cola? o, ¿limitaría la presencia de sus productos en espacios infantiles, como recomienda la OMS? Ya lo vivimos con Vicente Fox, quien fuera previamente directivo en Coca-Cola: no sólo no implementó ninguna regulación que pudiera afectar a esa empresa, puso al frente de la Comisión Nacional del Agua a un ex empleado de FEMSA. Fue así que durante la administración de Fox se duplicaron las concesiones de agua a las embotelladoras de Coca-Cola.


FEMSA, la mayor embotelladora en el mundo de Coca-Cola, nace justamente en Monterrey. Si la influencia de FEMSA es enorme en el país, lo es más en Monterrey, esto incluye el campo académico desde la Universidad Autónoma de Nuevo León hasta el Tec de Monterrey, desde donde se han atacado todas las políticas regulatorias que afectan los intereses de Coca-Cola-FEMSA-Arca Continental. El último proyecto de captura de la narrativa sobre la obesidad fue la creación en el Tec de Monterrey, del Institute of Obesity Research, desde donde se pretende dar la dirección científica a las políticas de salud pública para enfrentar la obesidad, es decir, capturarla para que no afecte los intereses de las corporaciones refresqueras o, al menos, para poner en duda aquellas que les afectan para que no sean implementadas.


Si Coca-Cola logró capturar la ciencia y desviar las políticas de salud pública en China, la segunda nación más poblada del mundo, para favorecer sus intereses a costa de la salud de la población, como ha quedado bien registrado en diversas investigaciones, como la publicada por el British Medical Journal, "Haciendo a China segura para Coca-Cola: cómo Coca-Cola moldeó la ciencia sobre obesidad y la política en China", (https://n9.cl/9gzpx), ¿qué podemos esperar en Monterrey, Nuevo León?, capital de la embotelladora de Coca-Cola más grande del mundo.


Desde esta perspectiva, ¿cómo quedan estas caravanas de Coca-Cola, con el Santa Claus, los ositos y sus árboles de navidad?, ¿cómo quedan las autoridades, como Luis Donaldo, que entran en contubernio con esta empresa para publicitar, en especial a la infancia, un producto dañino bajo el lema de la felicidad, el amor, la familia?, atentando contra la salud de una población que vive bajo, las declaradas oficialmente, epidemias de obesidad y diabetes.


Se trata de una población en la que mueren cada hora 23 personas por mala alimentación.

 

 

***


lunes, 21 de noviembre de 2022

Distopía: Coca Cola financia la Conferencia de Cambio Climático.


Date: dom, 20 nov 2022 

Distopía: Coca Cola financia la Conferencia de Cambio Climático.


"Esperemos que podamos avanzar como en el caso de McDonald's que fue retirado de las Olimpiadas por una mayor consciencia de la población sobre los daños de la comida chatarra, que así fuera con Coca-Cola, con Qatar, que un mínimo de congruencia guiara a los organismos internacionales".


La realidad rebasa la ciencia ficción, rebasa las pesadillas, las distopías, sobre el futuro de la humanidad de George Orwell1984 y de Aldous HuxleyUn Mundo Feliz.


Parece una broma, una broma macabra, el anuncio de que la 27ª Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 27) será patrocinada por Coca-Cola. Es decir, una de las corporaciones globales que ha provocado graves externalidades para la humanidad en cuanto a lo que se refiere en daños a la salud y en contaminación plástica, tiene el poder de establecerse como patrocinadora de las negociaciones que las naciones del mundo tendrán en Egipto, en noviembre próximo, sobre Cambio Climático.


Se ha documentado plenamente como esta corporación ha invertido una gran cantidad de recursos en tratar de ocultar los daños a la salud que genera su producto (https://n9.cl/qyraq ) y en bloquear las políticas de salud pública recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para reducir su consumo, como lo son impuestos, prohibiciones a su presencia en escuelas y el desarrollo de etiquetados de advertencia en los productos (https://n9.cl/d0raz ).


En relación al impacto ambiental de la empresa Coca Cola se ha destacado que es la principal contaminadora del Planeta por plásticos, levantándose diversas acciones legales en contra de sus campañas engañosas que buscan generar la percepción entre los consumidores de que el problema se resuelve reciclando y que la empresa lo está haciendo. Las cifras reportadas por la misma empresa muestran lo contrario, se recicla en México menos del 20 por ciento del plástico que introducen al mercado a través de sus botellas y los números son similares en el resto del mundo. Además de ocultar que el reciclaje no es eficiente, hay una degradación en los plásticos reciclados que no permite volver a fabricar una botella con 100 por ciento de plástico reciclado, por lo que se requiere de plástico virgen. Además, de que es un absurdo insostenible que, para hidratarse con el equivalente a dos vasos de agua, se requiera fabricar, transportar, desechar, recolectar, reciclar e incorporar nuevo plástico virgen.


El hecho de que se normalice que una empresa como Coca-Cola patrocine la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático es un ejemplo de la distopía que vivimos, "un mundo indeseable".  Si la Organización de las Naciones Unidas ha fracasado en implementar las medidas para enfrentar el cambio climático que avanza como la peor amenaza para la humanidad, el patrocinio de Coca-Cola a la COP 27 es ya la mayor expresión de la claudicación de todo objetivo congruente, del nivel de maquillaje al que hemos llegado, en el que las apariencias, la generación de percepciones, es más importantes que las acciones reales para enfrentar las amenazas. Se trata del mundo del espectáculo que, a partir de repetirse una y otra vez, va perdiendo su brillo.


El maquillaje de las corporaciones a través del patrocinio de "buenas acciones", una práctica común entre las corporaciones que generan daños a la sociedad y el planeta desde hace decenios, se ha dado por parte de la industria de la chatarra y las bebidas endulzadas en los eventos deportivos. Las Olimpiadas han sido un objetivo de patrocinio de estas corporaciones que llevaron a fuertes críticas contra el Comité Olímpico Internacional.


McDonald's que había sido patrocinador del Comité Olímpico de los Estados Unidos desde 1976 y socio desde 1996 del Comité Olímpico Internacional terminó su patrocinio de las Olimpiadas declarando que estaba cambiando sus estrategias de mercadotecnia. Sin embargo, trascendió que el propio Comité estaba muy sensible a las presiones en contra de este patrocinio que representaba una contradicción con los supuestos éticos de promoción del deporte y la vida saludable.


Patrick Nally, que ayudó al Comité Olímpico Internacional a construir su modelo de financiamiento dio una versión totalmente diferente sobre la salida de McDonald 's. Señaló que la relación entre McDonald's y el COI se había mantenido bajo una presión constante por la creciente preocupación pública sobre la relación entre la comida rápida y la epidemia de obesidad.


Sin duda, el mayor patrocinio que realiza Coca-Cola es el de la Copa Mundial de Fútbol. Y éste inicia pronto, lo veremos en Ciudad de México acompañado por nuestra Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, con el tour del trofeo de la Copa Mundial de la FIFA por Coca-Cola. Así es oficialmente llamado: "Tour del Trofeo Mundial de la FIFA por Coca Cola", lanzado en Dubái en mayo y que visitará 32 naciones clasificadas para este evento internacional.


La realidad supera la distopía, un mundial de Fútbol patrocinado por una empresa cuyo producto insignia ha contribuido significativamente a la epidemia global de sobrepeso, obesidad y diabetes y, al mismo tiempo, es el mayor generador de basura plástica que ya se encuentra en forma de microplásticos en las cadenas alimenticias, como en gran cantidad de pescados que consumimos.

Y no queda ahí, la Copa Mundial se realiza en Qatar, país donde se estima han muerto al menos 6500 trabajadores migrantes provenientes de India, Bangladesh y Nepal y donde los derechos de las mujeres son violados de forma sistemática.


El caso de la mexicana Paola Schietekat, de 27 años, que viajó a Qatar a principio de 2020 para trabajar en la organización de la Copa del Mundo es ejemplar de la violación de los derechos de las mujeres. Al ser víctima de una agresión acudió ante las autoridades a presentar la denuncia. El caso dio la vuelta y fue acusada del delito de "sexo extramarital" establecido en la ley islámica sharia. La pena que se le estableció fue de 7 años de prisión y 100 latigazos, la cual podría evitar si contrajera matrimonio con su agresor.


Las condiciones de Qatar, la situación del deterioro de la salud de la población global y la crisis ambiental-climática, ¿no nos deberían llevar, mínimamente, a que estos eventos internacionales se realizarán en naciones que cumplieran con un mínimo de respeto a los derechos humanos y fueran patrocinados por organismos que no tuvieran conflicto de interés, que no los utilizaran como forma de maquillajes social y ambiental para continuar con sus prácticas depredadoras? Esperemos que podamos avanzar como en el caso de McDonald's que fue retirado de las Olimpiadas por una mayor consciencia de la población sobre los daños de la comida chatarra, que así fuera con Coca-Cola, con Qatar, que un mínimo de congruencia guiara a los organismos internacionales.

 


***


 

viernes, 6 de mayo de 2016

Coca-cola copia a la industria farmacéutica para influir en la medicina

Coca-cola copia a la industria farmacéutica para influir en la medicina 



Facebook: "
Josep Pamies Oficial 6 de mayo 2016

Cuando la industria farmacéutica se siente acorralada por las denuncias por malas prácticas con el personal sanitario, Coca Cola, causante de buena parte de la diabetes mundial por el exceso de azúcar en sus bebidas, tiene la desvergüenza de presentar en unas jornadas a los médicos recién licenciados, las bondades de su bebida AQUARIUS.
Para hacer frente a este despropósito de presentar una bebida con aditivos químicos, como medicinal, proponemos que todo el mundo se haga en casa su AQUARIUS propio, prácticamente gratuito y este sí, auténticamente medicinal.

Mirar en este enlace: https://joseppamies.wordpress.com/…/aquarius-gatorade-o-ag…/

Las empresas alimentarias están copiando a la industria farmacéutica sus malas prácticas. Existen indicios que apuntan a un bajón en la presión de las…
MIGUELJARA.COM
"



'via Blog this'

domingo, 6 de septiembre de 2015

Este hombre decidió tomar 10 Coca-Colas al día por un mes y el resultado te dejará en SHOCK!


Carlos Guareño | 7 agosto, 2015 

Ya vimos lo que una lata de coca cola provoca en una hora en nuestro cuerpo. Ahora veamos a un hombre que decidió mostrar al mundo los efectos perjudiciales de las bebidas azucaradas y para ello no se le ocurrió otra idea que beber 10 latas de coca cola al día durante 1 mes.
Se llama George Prior, tiene 50 años y gozaba de buena salud gracias a su vida sana y dieta equilibrada. Durante este experimento de beber 3 litros y medio de Coca-Cola al día, George Prior fue controlando su tensión, su nivel de azúcar e insulina y su peso.


A los 9 días del experimento ya había engordado 3,6 kilos. Lógicamente estaba harto de beber Coca-Cola pero no solo por el hecho de beber tanto líquido de la misma bebida sino porque prácticamente era lo único que tomaba. No tenía hambre y no ingería casi ningún alimento. A pesar de todo esto ya había aumentado 3,6 kilos debido al azúcar de esta bebida.
En 15 días, su índice de grasa corporal se duplicó.


A los 15 días de este loco experimento, ya no se sentía muy bien. Se metía diariamente en su cuerpo tanto azúcar como el que ingiere una persona promedio en Estados Unidos, pero únicamente en forma líquida.
Su sueño también se vio afectado debido a la ingesta de tanta Coca-Cola.
A los 21 días, ya había engordado 7,2 kilos, no podía dormir bien y sufría enormes jaquecas.
10 latas de Coca-Cola equivalen a medio kilo de azúcar.


Medio kilo de azúcar, repartido entre diferentes alimentos y bebidas, es lo que ingiere una persona promedio en Estados Unidos. La obesidad en este país se ha convertido en una verdadera pandemia.
El "antes y después" del experimento.

Estos son los datos médicos que arrojó tras finalizar el experimento:



1) Había engordado 10,4 kilos o 22 libras.
2) Su IMC o índice de masa corporal había aumentado en un 60 %
3) Sus niveles de azúcar e insulina estaban disparados.
4) Su tensión había subido notablemente: de 129/77 a 143/96. Esto significa que estaba en grave riesgo de sufrir algún tipo de enfermedad cardiovascular.
Por si no fuera bastante, se dio cuenta de que después del experimento se había vuelto adicto a esta bebida. Cuando dejó la Coca-Cola sufrió mucha ansiedad y un deseo intenso de comer algo dulce.

¿Por qué lo hizo?



George Prior quería experimentar en su propio cuerpo lo que sienten muchas personas adictas al azúcar y que no se dan cuenta de ello. No son conscientes de que sus continuos problemas de salud se deben a la ingesta incontrolada de alimentos y bebidas azucaradas.
Esperamos que este experimento te haya servido para concienciarte de tus hábitos alimentarios y de lo peligroso que pueden llegar a ser las bebidas y alimentos azucarados.
Fuente e imágenes: Actualidad RT

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

jueves, 31 de octubre de 2013

Expertos sugieren un impuesto de 20% al refresco para disminuir la demanda y combatir la obesidad en México | Sin Embargo

Los niños son uno de los sectores más afectados por la obesidad. Foto: Cuartoscuro.
Ciudad de México, 12 de agosto (SinEmbargo).- El país está en la mira del mundo, y la culpa es de la obesidad.
"México tiene un papel importante liderando como ejemplo esta lucha contra el sobrepeso y la obesidad, lo cual sin duda representará un importante reto que requerirá de voluntad política y de la acción coordinada de los tres poderes del Estado", dijo la representante en México de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Maureen Birmingham, durante el foro "El Impuesto a refrescos desde la óptica de la evidencia científica: ¿una política fiscal saludable?", celebrado en la capital del país el 9 de agosto.
Actualmente, México ocupa como país el primer lugar en obesidad y en consumo de refrescos, con 163 litros per cápita en promedio.
La cruzada contra esta pandemia pasa por frenar el consumo de refrescos, y una medida para hacerlo es legislar a favor de poner un 20% de impuesto a dichas bebidas, coincidieron Birmingham; así como la investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Arantxa Colchero; el director de El Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo; y la Senadora Marcela Torres Peimbert, participantes en el foro.
Entre quienes apoyan gravar el consumo de refrescos para disminuir la obesidad y diabetes causadas por los refrescos está la propia Birmingham, quien dijo que para que la medida tenga impacto contra la obesidad y enfermedades cardiovasculares el impuesto debe ser de 20% o más.
Este impuesto ayudaría a recaudar de 20 mil a 24 mil millones de pesos y ayudaría a reducir un 26% el consumo de refrescos, dijo Colchero. Lo recaudado equivaldría a 30% del monto de los costos de combate a la obesidad para el país.
Asimismo, entre los beneficios de la medida se podrían evitar 53 mil 043 casos nuevos de diabetes, con lo que se podrían ahorrar entre 4 mil 281 a 21 mil 192 millones de pesos en 10 años.
MEXICANOS REFRESQUEROS
México ocupa el primer lugar en consumo de refrescos en el mundo.
En promedio, cada mexicano consume 163 litros de refresco al año. Los refrescos, que no causan saciedad, están relacionados con el aumento de peso en los adultos y es un factor de riesgo para la obesidad y diabetes.
El caso mexicano destaca porque también es el primer lugar en obesidad entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).  Pero el problema es global.
"El incremento del sobrepeso durante los últimos 30 años es alarmante.  Una dieta no saludable y la falta de actividad física adecuada, son dos de los cuatro factores de riesgo más importantes que contribuyen a la cuantiosa carga de enfermedades no transmisibles en el mundo, estimada en cerca de 36 millones de muertes o 63% de todas las muertes anuales en el mundo", explicó Birmingham.
La exposición a los principales factores de riesgo comienza en la niñez, y son precisamente los niños y adultos a quienes les cuesta más trabajo revertir la situación de sobrepeso durante toda su vida, ya que tienen menos capacidad de ajustar sus hábitos pensando en las consecuencias de más largo plazo, cuando hay una posibilidad de satisfacer un gusto o placer de corto plazo, dijo la experta internacional.
"La industria es consciente de ésta tendencia, por lo cual utiliza la publicidad y el mercadeo de manera indiscriminada hacia los niños y adolescentes, cuando no hay una regulación eficaz para protegerlos", lamentó.
Pero la diabetes y la obesidad tienen colapsado al sistema de sanidad de México. De acuerdo con Calvillo , las muertes atribuidas a la obesidad han aumentado, mientras en el año eran 46 mil 252, en 2012 sumaban 89 mil 914.
Los costos para combatir los efectos de la obesidad y diabetes también han aumentado, y mientras hace 13 años eran de 35 millones de pesos en 2012 alcanzaron los 80 millones, más del doble.
Es ahí donde entran los refrescos, bebidas con azúcares añadidos como la fructosa, y que se asocian con un mayor riesgo de aumentar de peso y por ello desarrollar sobrepeso y obesidad, así como otras enfermedades  cardiovasculares como diabetes, síndrome metabólico e hipertensión, según datos presentados por la investigadora del INSP.
"Los costos aumentando cada día terminarán por quebrar los presupuestos de los sistemas nacionales de salud si no empezamos a revertir ésta epidemia ahora", alertó Birmingham.
La obesidad ya es un problema de salud en México. Foto: EFE.



LOS POBRES SE BENEFICIARÍAN MÁS
Según el instituto, un impuesto ayudaría a reducir el consumo de refrescos.
Pero además al aumentar de precio los refrescos la reducción de consumo sería mayor en las familias más pobres y aquellas que viven en áreas con muy alta, alta y marginación media.
Así, México podría pasar de consumir 163 litros al año a consumir 130 litros.
La propuesta es una medida que ya ha sido aplicada en 19 países, como Finlandia, Australia y Francia y en 23 estados de los Estados Unidos.
"Estos impuestos son regresivos y pueden tener un costo político. Pero se puede disminuir este efecto si los fondos recaudados son dirigidos hacia familias pobres para mejorar su bienestar y salud.  Además es importante a reconocer que los impactos en salud son progresivos porque los grupos de bajo ingresos consumen más comida no saludable y tienen más alto niveles de enfermedades relacionado con dietas no saludables que pueda aumentar sus gastos en salud o bajar sus ingresos debido a su ausencia del trabajo por su mala salud.  Entonces el impacto positivo de salud serían más por grupos de bajos ingresos.  Además estos grupos son más sensibles a cambios  en precios, entonces los impuestos tendrán mayor impacto a sus hábitos", dijo Birmingham.
Torres Peimbert, quien presentó hace meses una iniciativa para gravar con 20 por ciento los refrescos azucarados, dijo que los recursos que se recaudarían con esta medida podrían usarse en garantizar el acceso al agua potable, introducir bebederos de agua potable en escuelas y espacios públicos, programas y políticas para fomentar hábitos de consumo y estilo de vida saludables.
La legisladora espera que con la discusión de la iniciativa de reforma fiscal se discuta la iniciativa del impuesto a los refrescos.
El camino es largo, enfrente está la poderosa industria refresquera, que cabildea entre legisladores para impedir cambios, que somete a los niños y adolescentes a agresivas campañas en medios de comunicación y lo hace con campañas engañosas, coincidieron los exponentes.
Por eso fue que los expertos sugirieron que la aplicación del impuesto sea acompañado de otras medidas como la regulación de la publicidad, un mejor etiquetado y restricciones de alimentos y bebidas no saludables en escuelas.
"El reto es implementar políticas públicas para detener la tendencia de la obesidad en México, de lo contrario los padecimientos asociados a la obesidad para los siguientes 20 años representarán una carga incalculable sobre el Sistema Nacional de Salud. Es por ello que hoy existe la oportunidad de salvar la vida de millones de mexicanos mediante la generación de políticas públicas que detengan y reviertan el problema de la obesidad en México", concluyó Torres Peimbert.


Enviado desde Evernote

domingo, 11 de marzo de 2012

Coca y Pepsi ajustan fórmulas para evitar advertencia de cáncer

Coca y Pepsi ajustan fórmulas para evitar advertencia de cáncer

, El viernes 9 de marzo de 2012, 11:45

NUEVA YORK (AP).— Coca-Cola Co. y PepsiCo Inc. están cambiando la forma en que fabrican el colorante de caramelo utilizado en sus bebidas gaseosas como resultado de una ley de California que exige que las bebidas que contengan cierto nivel de cancerígenos porten una etiqueta de advertencia.
Las compañías afirmaron que los cambios serán llevados a todo Estados Unidos para revitalizar sus procesos de manufactura. Ya se realizaron los cambios para las sodas vendidas en California.
Coca-Cola y PepsiCo representan casi 90% del mercado de bebidas gaseosas, según Beverage Digest, una publicación especializada que sigue esta industria. Un representante de la firma Dr Pepper Snapple Group Inc. dijo que todos sus colorantes de caramelo cumplen ahora con el estándar de California.
La American Beverage Association (Asociación Estadounidense de Bebidas), que representa a la mayor parte de la industria, dijo que sus compañías asociadas continuarán utilizando colorante de caramelo en ciertos productos, pero que ya se realizaron ajustes para cumplir la nueva pauta de California.
"Los consumidores no notarán diferencia en nuestros productos y no tienen razón alguna para tener ninguna preocupación de salud", dijo la asociación en un comunicado.
Una representante de Coca-Cola, Diana Garza-Ciarlante, afirmó que la compañía dio instrucciones a sus proveedores de caramelo para modificar sus procesos de fabricación a fin de reducir los niveles de la sustancia química metilimidazol, la cual se puede formar durante el proceso de cocción. Como resultado, puede hallarse como residuo en muchos alimentos.
"Aunque creemos que no existe riesgo de salud pública que justifique ningún cambio de este tipo, ciertamente pedimos a nuestros proveedores de caramelo dar este paso para que nuestros productos no sean sujetos del requisito de portar una advertencia científicamente infundada", dijo Garza-Ciarlante en un correo electrónico.
Un grupo intercesor por los consumidores, el Center for Science in the Public Interest (Centro para la Ciencia en el Interés Público), presentó en febrero una petición a la Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) que busca prohibir el uso de colorante de caramelo de sulfato de amoniaco.
Un vocero de la FDA indicó que la petición está siendo revisada, pero afirmó que un consumidor tendría que beber más de 1.000 latas de soda al día para alcanzar la dosis administrada que ha mostrado relación con cáncer en roedores.
La Asociación Estadounidense de Bebidas dijo que California agregó el colorante a su lista de cancerígenos pese a que no aportó estudios que muestren que ocasiona cáncer en humanos. Afirmó que la incorporación se basó en un solo estudio en ratones y ratas de laboratorio.

263 comentarios

polijose

martes, 6 de septiembre de 2011

México, mayor consumidor de refresco del mundo, según organizaciones civiles

México, mayor consumidor de refresco del mundo, según organizaciones civiles

G05091117.JPG
MÉXICO, D.F.-Tax-Soda/Impuesto-Refresco. Organizaciones no gubernamentales encabezadas por Alejandro Calvillo, presidente de El Poder del Consumidor y Daniel Gershenson, de la asociación civil Al Consumidor, proponen en conferencia de prensa la mañana de este lunes, gravar en 20 % los refrescos, con el objetivo de disminuir su consumo. EGV. Foto: Agencia EL UNIVERSAL/Miguel Espinosa.
México, 5 sep (EFE).- México es el mayor consumidor de refresco en el mundo, con una ingesta por persona superior en 40 % a la que se registra en Estados Unidos, alertaron hoy organizaciones civiles sin fines de lucro en la capital mexicana.
El promedio de consumo per cápita asciende a 163 litros al año, en tanto que su país vecino apenas sobrepasa los 118, según los resultados de investigaciones del director del Centro Rudd para Políticas Alimentarias y Obesidad de la Universidad de Yale, Kelly Brownell, revelados en conferencia de prensa.
Por tal motivo, estas asociaciones defensoras del consumidor exigieron al Gobierno la imposición de un impuesto de 20 por ciento para las gaseosas, jugos azucarados y bebidas afines de alto contenido calórico.
La propuesta de este gravamen responde, según Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor A.C., a las recomendaciones de organismos internacionales sobre políticas integrales de combate a la obesidad, ya que "estas bebidas son la principal fuente de calorías" en el país norteamericano.
Recordó que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Naciones Unidas (ONU) han llamado al Gobierno a tomar medidas contra esta epidemia, pero "han sido ignorados".
Çalvillo también citó las declaraciones de Ángel Córdova, secretario de Salud, quien aseguró que el problema de la obesidad rebasó la capacidad de respuesta del sistema de salud pública y se prevé que en seis años se requiera de 14.000 millones de dólares, todo el presupuesto de esta cartera, para hacerle frente.
Un impuesto de este tipo a los refrescos "provocaría una reducción en su consumo de 16 a 24 %", que redundaría en una baja en la ingesta de calorías y una mejoría de la economía de las familias, que "gastan, en su mayoría, más en refrescos que en huevo, frijoles o tortilla", dijo.
Además, planteó que con esos recursos se podrían mejorar las condiciones de salud de la población y tener más recursos del Estado para atender las consecuencias de salud de la alta ingesta de estos productos.
Y como ejemplo refirió la introducción de bebederos de agua potable gratuita en escuelas y espacios públicos, que reducirían aún más el consumo indiscriminado de bebidas gaseosas, tanto en las zonas urbanas como rurales.
"Nuestro país se ha convertido en una fábrica de anémicos y obesos, porque las personas con estos hábitos pasan de la malnutrición a la obesidad al sustituir bebidas nutricionales por el refresco", afirmó Dolores Rojas, coordinadora de Oxfam México.
Rojas agregó que su propuesta es "puntual y concreta", con tal de acercar el agua potable a los que no la tienen, en vísperas de la definición en el Congreso mexicano del presupuesto del próximo año.
Según el relator especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, quien en junio pasado realizó una visita oficial a México, siete de cada 10 mexicanos padecen de obesidad. EFE