¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta osteoporosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta osteoporosis. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de febrero de 2015

La Jornada: En unos años, un tercio de los mexicanos tendrán cáncer, alertan

Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Lunes 2 de febrero de 2015, p. 32



Ante cualquier síntoma persistente en el cuerpo como dolor abdominal, la presencia de algún nódulo (bolita) durante más de un mes y que no desaparezca con uno o dos tratamientos, o la pérdida inexplicable de peso, los pacientes deben pensar en la posibilidad de padecer cáncer, advirtió Samuel Rivera, médico oncólogo del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El miércoles 4 de febrero se festeja el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer, que constituye la oportunidad de resaltar la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de los tumores malignos, así como de la atención médica que deben recibir los sobrevivientes de este mal, señaló el especialista.

En México se registran 120 mil nuevos casos de cáncer al año y estimaciones oficiales señalan que en los próximos años una de cada tres personas desarrollará algún tumor maligno. Entre los factores que contribuyen a este fenómeno se encuentran los deficientes hábitos alimenticios (alto consumo de grasas, azúcar y sal), el sobrepeso y la obesidad, adicciones como el tabaquismo y el alcoholismo y la falta de ejercicio físico.

Modificar este estilo de vida contribuye a reducir 30 por ciento el riesgo de padecer cáncer. En cualquier caso, otro reto para el país es la detección temprana de la enfermedad. Hasta ahora, más de 60 por ciento de los afectados llega a los servicios oncológicos de salud cuando la neoplasia ya se encuentra en etapas avanzadas, con pocas o nulas posibilidades de erradicarla.

Samuel Rivera comentó que en ocasiones, médicos y pacientes no tienen el cáncer en mente y pueden pasar varios meses con tratamiento para gastritis o colitis, por ejemplo, cuando con un ultrasonido se puede identificar la causa de la inflamación abdominal en mujeres. Puede haber un tumor de ovario o de tubo digestivo, indicó.

En cuanto a los hombres, deben realizarse a partir de los 40 años la exploración física de la próstata y un análisis de antígeno para descartar el cáncer en ese órgano. Este padecimiento es una de las principales causas de muerte por tumores malignos entre la población masculina, como es el cáncer de mama entre las mujeres.

Cuando la enfermedad ya está presente, lo relevante es que los pacientes lleguen a centros especializados de atención.

Rivera detalló que alrededor de 70 por ciento de las personas que se someten a tratamientos de quimioterapia sufren algunos efectos, desde los conocidos y frecuentes como fatiga, náuseas y pérdida de cabello, hasta afectaciones en la salud con potenciales consecuencias graves como anemia, osteoporosis o un segundo cáncer.

Explicó que anteriormente los oncólogos se concentraban en atacar solamente las células malignas. Ahora también se reconoce la necesidad de ofrecer a los pacientes terapias de soporte.

Algunos efectos de los tratamientos de quimioterapia no pueden evitarse, como la caída del cabello, pero las náuseas y la fatiga son controlables y hay medicamentos específicos para ello.

Respecto de la anemia, explicó que se da por una baja en los niveles de hemoglobina. Es un efecto de varios esquemas de quimioterapia y puede presentarse al inicio o durante la terapia. Además debe tenerse cuidado con las personas que desde antes de empezar ya presentan bajos niveles de hemoglobina en sangre.

Respecto de la osteoporosis, comentó que algunos tratamientos contienen hormonas y con el tiempo pueden ser causa del debilitamiento óseo, por lo que se debe prescribir una terapia de soporte que ayude a contrarrestar esa secuela de la quimioterapia.
_________________________________
Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descárgate Evernote.     

jueves, 20 de octubre de 2011

Sugieren mayor consumo de calcio después de los 30 - Nota - Salud - www.aztecanoticias.com.mx

Sugieren mayor consumo de calcio después de los 30 - Nota - Salud - www.aztecanoticias.com.mx
Fuente Notimex, 19 de octubre de 2011

Guadalajara, Jalisco.- Con el fin de prevenir el desarrollo de osteoporosis, que tiene su mayor incidencia a partir de los 65 años, especialistas del IMSS sugieren a reforzar el consumo de calcio a partir de los 30 años de edad.El titular de la Clínica del Climaterio del Hospital de Ginecobstetricia del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del IMSS en la entidad, Juan Carlos Pérez Barba indicó que lo recomendable es tener un buen aporte de calcio desde la infancia.

Detalló que la osteoporosis se traduce en una modificación de la estructura de los huesos, los cuales se vuelven porosos debido a la pérdida de calcio, mineral del que principalmente están constituidos.
La baja de dicho mineral se asocia muy estrechamente a la edad y, aunque afecta a hombres y mujeres, suele tener mayor frecuencia en estas últimas debido a los embarazos porque el feto en formación toma de la gestante el calcio que necesita para formar su sistema esquelético.
'De ahí que a partir de los 30 años, cuando la gran mayoría de las mujeres han tenido al menos un embarazo, empiecen con reducciones en el volumen de calcio en su organismo', comentó.

Por otro lado, destacó que es precisamente en la tercera década de vida en la que se alcanza el pico máximo de osificación (formación de huesos), por lo que si a esa edad se han tenido varios embarazos y un pobre aporte de calcio en la dieta, el riesgo de desarrollar osteoporosis se incrementa.
El climaterio, fase que engloba a la menopausia (cuando se deja de menstruar), constituye un detonante significativo para el desarrollo de osteoporosis.
'En esta fase baja de manera considerable la producción de hormona femenina (estrógeno) que, entre sus múltiples funciones, permite una mejor absorción de calcio y con el descenso de estrógenos, la fijación del calcio en los huesos disminuye'.

Agregó que junto con estos factores de riesgo, otros 'facilitadores' de su aparición son el tabaquismo, la historia familiar (herencia), así como ser de piel blanca, tener complexión delgada y talla baja.
Dolor en la región lumbar (parte baja de la espalda), sobre todo en mujeres entre la quinta y sexta décadas de vida, puede ser un síntoma de debilitamiento óseo, comentó el experto.
Subrayó que la complicación más grave de la osteoporosis, la constituyen las fracturas ante movimientos aparentemente inofensivos 'como voltearse mientras se está acostada'.
Detalló que existen casos en que la fragilidad ósea producto de la baja de calcio es tal, que 'levantarse de una silla, o al agacharse a recoger algo', se traducen en fracturas, no se diga si ocurre una caída, de hecho la fractura de cadera, así como de otros órganos vertebrales, son las principales consecuencias de la osteoporosis.

Reiteró que la osteoporosis se puede prevenir mediante una adecuada ingesta de calcio, preferentemente de fuentes naturales, como las ya referidas y, a partir de la sexta década de vida, reforzarla de manera exógena (pastillas de carbonato de calcio), con la correspondiente prescripción médica.
El ejercicio, también es muy recomendable porque promueve el fortalecimiento del sistema músculo esquelético y con ello, lo hace más resistente a fracturas.

El médico instó a toda mujer que está dentro de su etapa de climaterio y/o en la menopausia, a buscar atención médica para que la estudie de manera integral y, de ser necesario, inicie una terapia de reemplazo hormonal en caso de que la producción de estrógenos sea baja.
'Actualmente en este servicio están en tratamiento por osteoporosis, entre 200 y 250 pacientes a las que básicamente se les administra calcio por vía oral en dosis de 500 miligramos diarios', indicó el especialista.
Un estudio anual de densitometría ósea es aconsejable a partir de los 60 años, tanto para mujeres como para varones y, si antes de esta edad tras un análisis médico se detecta algún problema, es conveniente practicársela.
Asimismo, señaló que evitar el consumo de refrescos es una forma importante de prevenir la osteoporosis porque está comprobado que los fosfatos y carbonatos contenidos en estas bebidas, interfieren con una adecuada absorción de calcio.

Contenido Relacionado
Artritis reumatoide aumenta riesgo de osteoporosis
Afecta osteoporosis a 1 de cada 3 mujeres