¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta contaminación ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminación ambiental. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de diciembre de 2021

Millonarios del país contaminan 44 veces más que 50% de los mexicanos.


dom, 19 dic 2021 

Millonarios del país contaminan 44 veces más que 50% de los mexicanos.


La emisión media de carbono en el país es de cinco toneladas per cápita al año, reporta la ONU


La Jornada. La desigualdad en México no sólo se da en materia de ingresos y riqueza, sino también en el daño al medio ambiente. De acuerdo con el Reporte mundial sobre la desigualdad 2022, el 1% de la población mexicana con ingresos más altos contamina 44 veces más que la mitad que se encuentra entre la parte media y baja de la pirámide.


El informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y que recoge la investigación de más de un centenar de especialistas señala que en México la emisión media de carbono es de aproximadamente cinco toneladas per cápita al año.


No obstante, al segmentar la contaminación por nivel de ingresos el reporte revela que 50% de la población de la parte media y baja emite en promedio al año 1.9 toneladas de dióxido de carbono, mientras que el 1% con las mejores ganancias del país registra emisiones por 83.7 toneladas, es decir, una cifra más de 40 veces superior.


En tanto, si las emisiones de la mitad de la población se comparan con las del 10 por ciento con ingresos más elevados del país se observa una desigualdad de 10 veces, pues este decil registra en promedio 20 toneladas per cápita al año.


Según los autores del reporte, estos niveles de las desigualdades son significativamente más altos que en países similares, como Brasil, donde el 10% superior de la población emite ocho veces más que el 50% inferior. En tanto, el 1% de los más ricos emite 32 veces más carbono que la mitad de personas de ese país.


La desigualdad en México en materia de contaminación se hace más evidente si se compara con Canadá, donde 50% de la parte media y baja de la pirámide, en cuando ingresos, genera 10 toneladas de carbón per cápita, mientras 1% de la parte alta emite 190 per cápita, una diferencia de 19 veces.


Según el mismo estudio, en México el ingreso promedio anual de 1% de la población más acaudalada es 141 veces mayor que el que percibe la mitad de la población que se encuentre entre la parte media y baja de la pirámide ( https://bit.ly/3Gz6oaj )


Dueños de firmas gigantes


En un reciente estudio elaborado por el banco de inversión Credit Suisse se reveló que en 2020, 1% de la población más acaudalada en México, compuesta por las familias más acaudaladas del país, concentró 31% de la riqueza nacional.


Dichas familias son encabezadas por Carlos Slim, Germán Larrea, Ricardo Salinas Pliego, Alberto Bailleres, Antonio del Valle Ruiz, Carlos Hank Rhon, María Asunción Aramburuzabala, Roberto Hernández Ramírez, Rufino Vigil González y Francisco Beckmann, que en conjunto cuentan con alrededor de 135 mil millones de dólares.


Varias de estas familias son dueñas de las empresas más grandes del país, muchas de las cuales se desempeñan en sectores altamente contaminantes, que de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente son minería, manufacturera, textil, energía, transporte, alimentaria, siderúrgica, petroquímica, entre otras.


Por ejemplo, Carlos Slim es dueño de Minera Frisco; Alberto Bailleres, de Minera Peñoles; Germán Larrea, del conglomerado Grupo México; Ricardo Salinas Pliego, de Minera Los Cardones; Antonio del Valle Ruiz, del conglomerado industrial Mexichem, y Rufino Vigil González, de Industrias CH (grupo siderúrgico), por mencionar algunos.


El jueves pasado, al presentar el Reporte de estabilidad financiera 2021, Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México advirtió que la transición hacia una economía menos contaminante podría dar paso a la imposición de aranceles a grandes empresas contaminantes con las que el país tiene tratados comerciales.


El riesgo de transición no es menor y menos para una economía tan integrada como la mexicana. Algunos países con quienes tenemos tratados comerciales pueden imponer aranceles ligados a la huella de carbono asociado a los productos que importan, puntualizó el banquero central.

 


***

martes, 20 de abril de 2021

Estudio revela que la contaminación ambiental también causa diabetes.



Estudio revela que la contaminación ambiental tambien causa diabetes.


MSP Medicina y Salud Pública

Mayo 26, 2019


La mala alimentación, la falta de ejercicio, la obesidad y hasta los genes son conocidos catalizadores de la diabetes tipo 2, pero ¿y el humo de carros y camiones?



Un equipo de la Universidad de Washington (Estados Unidos) realizó el más amplio estudio que se haya llevado hasta la fecha vinculando el CO2 y este tipo de enfermedad. Y además le puso cifras.


De acuerdo con el documento, publicado en la revista The Lancet Planetary Health, en 2016 un 14% de los casos de diabetes a nivel mundial estaban relacionados con partículas contaminantes del aire.


Esto son 3,2 millones de personas más con diabetes tipo 2 por contaminación atmosférica. Solo en Estados Unidos, señala el estudio, esta fue la causa de 150,000 nuevos casos en 2016.


También en ese año se perdieron 8,2 millones de años de vida saludable por culpa de la diabetes vinculada a la contaminación, reveló el estudio.


"Nuestra investigación muestra un vínculo significativo entre la contaminación del aire y la diabetes en todo el mundo", señaló Ziyad Al Aly, profesor de medicina en la Universidad de Washington y autor principal del estudio a la revista científica.


Pero, ¿de dónde nace esta conexión?


Partículas diminutas


Los científicos examinaron una partículas llamadas PM2.5, de un tamaño 30 veces inferior al grueso de un cabello humano. Son las que emiten la mayoría de fábricas en todo el mundo y las que emanan de autos y camiones de carga en Estados Unidos.


Su tamaño es precisamente lo que las hace más peligrosas. Cargadas de metales tóxicos, las PM2.5pueden penetrar fácilmente en los pulmones y de ahí entrar en el flujo sanguíneo. Allí puede pasar a diferentes órganos y causar su inflamación, una condición que favorece la resistencia a la insulina.


Con el tiempo puede afectar al páncreas, que no consigue bombear suficiente insulina para compensar. Es entonces cuando aparece la diabetes.


"La exposición a los contaminantes del aire puede conducir a alteraciones importantes en el sistema nervioso, el estrés por oxidación, inflamación, al estrés del retículo endoplasmático, a la muerte celular programada y dar lugar a amplias alteraciones metabólicas en la homeosteasis de la glucosa y la insulina, incluidas la intolerancia a la glucosa y la menor sensibilidad a la insulina", dice el texto.


Las consecuencias de PM2.5 pueden ser mucho peores en países y ciudades con altos niveles de contaminación y donde no existen o se respetan los límites de emisión de CO2.


En México, las ciudades de Monterrey, Toluca, Salamanca, León, Irapuato, Silao, Puebla y la capital superan con creces los niveles de PM2.5 recomendados por la OMS, según muestra un informe de la institución de 2016.


En el mundo hay 420 millones de personas con diabetes, la inmensa mayoría sufren la de tipo 2, según la OMS. En el caso de México el 14% de la población padece de esta enfermedad que es además la principal causa de muerte entre los mexicanos, según la misma organización.

El método


Hubo antes estudios que intentaron vincular la relación entre la contaminación y la diabetes de tipo 2 pero ninguno longitudinal como este.


Para llegar a sus conclusiones, los científicos examinaron a 1,7 millones de estadounidenses durante ocho años, periodo en el que controlaron su índice de masa corporal. Sus observaciones las cruzaron con los datos de las partículas halladas en el aire que recolectaron la Agencia estadounidense de Protección del Medioambiente (EPA) y la NASA.




https://medicinaysaludpublica.com/noticias/general/estudio-revela-que-la-contaminacion-ambiental-causa-diabetes/4556#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20documento,tipo%202%20por%20contaminaci%C3%B3n%20atmosf%C3%A9rica.