¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta fondo mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fondo mundial. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2011

México pierde 67 mdd en apoyos por presidir el G-20

México pierde 67 mdd en apoyos por presidir el G-20
Si no se obtiene financiamiento adicional, habrá problemas para cumplir las metas del milenio: Izazola
Las organizaciones que integran el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria lo sacaron de la lista de donaciones porque es una nación de ingresos medios-superiores.
2011-11-29•Tendencias
Mauricio Hernández, de la Ssa, y José Antonio Izazola, de Censida, explicaron la situación.
Mauricio Hernández, de la Ssa, y José Antonio Izazola, de Censida, explicaron la situación. Foto: Especial

Las organizaciones internacionales que integran el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, entre éstas Naciones Unidas, determinaron sacar a México de la lista de los que recibirán donaciones por 67 millones de dólares, y lo pasaron a la de donantes, debido a que va a presidir el G20 el próximo año y, por lo mismo, fue considerado como parte de las naciones de ingresos medios-superiores.
“Por qué se da el recorte de fondo...para concentrar los recursos en los países que más lo necesitan, que son los países más pobres que tienen epidemias poblacionales graves, pues hay esta presión para que los recursos que, son cada vez más escasos, se concentren en estos países, es una especie de justicia social. México en la última ronda calificó para poder recibir estos fondos, ahora cambian las reglas de juego”, dijo Mauricio Hernández, subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, de la Ssa.

El funcionario dijo que se tendrá que analizar qué posición tomaremos como posible país donante, y abundó que “México tiene la presidencia del G20 en 2012. Y es cuestión también de imagen, ¿no? ¿Cómo un país que preside el G20 también recibe ayuda en términos de salud? Esa es la explicación”, agregó.
Hernández refirió que el Fondo Mundial, que surgió en 2002 para ayudar a países emergentes a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), determinó canalizar los recursos a África, donde la pandemia está descontrolada. Por eso se sacó de la lista a México —que recibía recursos desde 2003—, así como a China, Brasil, Argentina y Rusia.

Objetivos en riesgo

Sin embargo, José Antonio Izazola, titular de Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), aseguró que la falta de 67 mdd pone en riesgo los ODM, y por ello solicitarán recursos extraordinarios al Poder Legislativo para lograr mantener las estrategias y evitar retrocesos hacia 2013, fecha en que será imposible sostener los proyectos de prevención.
Se dejará, añadió, de hacer acciones preventivas dirigidas a hombres que tienen sexo con hombres en 44 ciudades a partir de 2013, basadas, entre otras cosas, en repartir condones, lubricantes y actividades de consejería entre la sociedad civil; asimismo, habrá un impacto en la disminución en la tasa de mortalidad, ya que con 78% de tratamientos cubiertos, ésta es de 4.2 fallecimientos anuales por cada 100 mil personas.
Aunque la Ssa informó que están cerca de cumplir con los ODM, Izazola acotó que “si no logramos obtener un financiamiento adicional con certeza tendremos problemas con las metas, que es que 70% de los hombres que tienen sexo con hombres usen condón en la última relación sexual; antes de iniciar este proyecto estábamos en 64%”.
El titular de Censida abundó que a estos objetivos se suman los proyectos destinados a evitar la propagación de la pandemia entre “personas usuarias de drogas intravenosas, porque ahí también se focalizaba este fondo”.
La falta de financiamiento afectará también la compra de 30 millones de condones para distribuir, como se hizo en años anteriores.

La enfermedad

Desde el inicio de la epidemia en México, comentó Izazola, se han notificado 151 mil 438 casos de sida, de los cuales alrededor de 105 mil ya han fallecido. La población afectada se concentra entre mexicanos de 15 a 49 años de edad, de los cuales 80% son varones y el resto mujeres.
Censida también reportó que hay mil 642 pacientes de cero a 14 años que tienen necesidad de tratamiento, y lo mismo sucede con mil 284 mujeres embarazadas que portan el virus y pueden transmitirlo a sus hijos.
Cada año se calculan 6 mil nuevas infecciones a escala nacional, y es la cifra menor que se ha estimado.
Según estimaciones de Censida, hay alrededor de 225 mil mexicanos que viven con VIH y no lo saben.
El Fondo Mundial es una asociación público-privada dedicada a atraer y desembolsar nuevos recursos para prevenir y tratar el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria. Esta asociación entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y las comunidades afectadas representa un nuevo enfoque del financiamiento internacional de la salud.
Desde su creación en 2002, el Fondo Mundial se ha convertido en el principal organismo de financiamiento al encausar más de 21 mil 700 millones de dólares para más de 600 programas en 150 países, con lo que se han salvado 6.5 millones de vidas gracias a que 3 millones de personas han recibido tratamiento para el sida, 7.7 millones han sido atendidos contra la tuberculosis y se han distribuido 160 millones de mosquiteros tratados con insecticida para prevenir la propagación de la malaria.

- Claves

• El costo de tratamiento primera línea es de 27 mil pesos, 60 mil pesos segunda línea (combinados) y 300 mil pesos por persona con tratamiento de rescate al año.
El tratamiento
• Santiago Ávila Ríos, investigador del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas del INER, afirmó que siete de cada 100 infectados tienen cierto grado de resistencia a los fármacos.
• Actualmente, 81 mil 133 mexicanos reciben antirretrovirales, de los cuales 42 mil personas se atienden con el Seguro Popular y el resto en IMSS e ISSSTE, con un monto superior a los 2 mil 600 millones de pesos.
• Se reporta que 3 mil 400 mexicanos infectados ya se hicieron resistentes a los antirretrovirales y están en tratamiento de rescate.