¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta agroecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agroecología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2024

Agroecología en Latinoamérica - Un futuro necesario (2024marzo)

 

Agroecología en Latinoamérica - Un futuro necesario

Introducción

La necesaria transición hacia sistemas alimentarios justos y sostenibles requiere del fortalecimiento y la masificación de la agroecología entendida como una estrategia multidimensional que propone transformaciones profundas de las relaciones sociales en las formas de producir, distribuir, comercializar y consumir los alimentos. La agroecología, como ciencia, práctica y movimiento social, provee el marco de análisis y de acción para impulsar estos cambios en un proceso amplio de democratización de los sistemas alimentarios poniendo en el centro de la escena a la agricultura familiar, campesina e indígena por su contribución clave a la seguridad y soberanía alimentaria, a la conservación de la biodiversidad y a la mitigación y adaptación al cambio climático.

La agroecología ha crecido en todo el mundo, pero es en América Latina donde sus experiencias son más fuertes y consolidadas. Pocos fenómenos son tan fundamentalmente latinoamericanos como la agroecología. En reconocimiento a la importancia de esta ciencia, movimiento social y conjunto de prácticas que condensa innumerables experiencias en todo el continente, la Fundación Heinrich Böll decidió realizar su primera publicación uniendo los esfuerzos de todas sus oficinas latinoamericanas. Ha sido un largo proceso de reuniones y recopilación de experiencias con socios que trabajan en la escena agroecológica de diferentes países. El resultado es el dossier "Agroecología en América Latina", cuyos artículos exploran las diferentes dimensiones que, como un sistema agroforestal, se combinan para dar forma a la práctica agroecológica. 

Los artículos fueron escritos a varias manos, que juntas traspasaron las fronteras nacionales para sistematizar ejemplos que demuestran la fuerza de la agroecología. El resultado muestra el protagonismo de la agricultura familiar, de las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y quilombolas en un proceso de mantenimiento y rescate de siglos de saberes tradicionales que se articulan hoy con el conocimiento científico. Así, la agroecología va desde la conservación de semillas y su siembra hasta el procesamiento y la distribución de alimentos para construir otras formas no depredadoras de relacionarse y habitar los territorios. Por lo que es, sin lugar a dudas, también un proyecto político de democratización de los sistemas alimentarios, así como de la defensa de la biodiversidad de los ecosistemas que sustentan nuestras formas de relacionarnos con los alimentos.

13 tesis

Tierra y territorios

Wirikuta en CU

Feminismos

taller

Saberes ancestrales

Tortillas ceremoniales otomíes

Ciudades

Saberes

Redes

Maratón documental en el Huerto Roma Verde

Juventudes

Juventudes

El Tema: CDMX - Alimento

EL TEMA: CDMX - ALIMENTO - La Corriente del Golfo

video-thumbnailWatch on YouTube

Créditos

El dossier "Agroecología en América Latina - Un futuro necesario" fue concebido por el grupo de coordinadores de las áreas de justicia socioambiental y transformación socioecológica de la Fundación Heinrich Böll en 2019 y ha sido objeto de muchos debates, investigaciones, redacciones y reescrituras, así como de análisis e intervenciones de académicos, periodistas, diseñadores y muchas otras personas que han sido consultadas por los equipos de la Fundación Heinrich Böll en las oficinas de América Latina. Por esta razón, los artículos son una construcción colectiva y no hay firma de autoría en los textos.

Colaboraron en esta publicación

Personal de la Fundación Heinrich Böll: Pablo Arístide (oficina Cono Sur), Ingrid Hausinger (oficina San Salvador), Emilia Jomalinis, Marcelo Montenegro, Joana Simoni, Maureen Santos (oficina Río de Janeiro), Dolores Rojas y Jenny Zapata (oficina Ciudad de México); Natalia Orduz Salinas (oficina Bogotá), Gloria Lillo (oficina Santiago de Chile),

Colaboración científica: Henry Picado Cerdas y Red de coordinación en biodiversidad (Costa Rica), Dulce Espinosa y Luis Bracamontes (información sobre México), Julián Ariza e Irene Mamani Velazco (información sobre Cono Sur), Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila (Colombia), Rodica Weitzman, Marcus Vinicius Branco de Assis Vaz (traducción al español de la información sobre Brasil).

Diseño gráfico y maquetación: Corporación Proyecto NN (Colombia), Domingos Savio (Brasil)

Edición y corrección de pruebas: Corporación Proyecto NN, Pablo Arístide, Joana Simoni, Emília Jomalinis, Poliana Dallabrida.

 

sábado, 22 de enero de 2022

Hay un sector exitoso de agronegocios que no usa glifosato: Sader.


Date: sáb, 22 ene 2022 

Hay un sector exitoso de agronegocios que no usa glifosato: Sader.


Ante la prohibición gradual del uso del glifosato en el país, hay un sector de agronegocios que no lo utiliza y es exitoso, señaló Victor Suárez subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Sader.


Sostuvo que se busca producir alimentos básicos para no estar sujetos a las presiones del comercio exterior, "no podemos exponernos a que se cierre la venta de alimentos, por ejemplo de Estados Unidos".


El maíz transgénico es una competencia desleal y el país debe buscar la autosuficiencia en la producción de alimentos porque "no podemos ser vulnerables", dijo al presentar el avance en la entrega de apoyos del programa de Bienestar en la zona centro y valles altos del país. Dijo que ya no se impulsa la agricultura a base de agrotóxicos, transgénicos, con uso irracional de mantos freáticos y la producción de alimentos dañinos.


Agregó que el país no necesita maíz transgénico y hay experiencias de que se puede producir sin agrotóxicos, "debemos trabajar para transitar hacia una agricultura saludable y sustentable. No se puede seguir el mismo camino, se debe cambiar el modelo".


Recordó que México, centro de origen del maíz, hasta la década de los 80 fue autosuficiente, pero el gobierno impuso un modelo basado en el abandono del campo, se dejó de pensar en la producción de alimentos, para depender de importaciones de Estados Unidos. Comenzó la producción de espárragos, jitomate, aguacate, berries, bajo el modelo de Tratado de Libre Comercio, y se abandonó a 90% de productores.


En relación con los avances del programa, dijo que hay 2.3 millones de productores en todo el país, para los cuales hay un presupuesto de 13 mil 500 millones de pesos en total. En la región Centro Valles Altos se han distribuido mil 214 millones de pesos a productores de granos básicos, caña de azúcar y café.


En la ciudad de México se apoyó a mil 200 productores, a casi 74 mil en el estado de México, 44 mil en Hidalgo, 9 mil 132 en Morelos, 110 mil en Puebla y 20 mil en Tlaxcala. A fin de marzo se apoyará al resto de productores en la región, con un total de 504 millones de pesos.



***


 

 

jueves, 29 de julio de 2021

Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño

 

Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño


31 mayo 2021

En este primer episodio de "Fortaleciendo la agroecología campesina" presentamos desde Colombia, la Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño.

A través del relato de Alba Marleny Portillo nos adentramos en la experiencia de la red, donde participan campesinas y campesinos que se dedican al rescate y conservación de las semillas nativas y criollas como eje principal.

Ante el riesgo de la pérdida de la agrobiodiversidad, este colectivo se unió a principios del 2000 para producir, conservar, intercambiar y consumir semillas nativas y criollas que forman parte de su historia. Por eso, su trabajo se centra en el primer eslabón del alimento a través de las prácticas agroecológicas para la soberanía alimentaria, en donde todos los elementos socioambientales mantienen una constante relación, que va desde la persona que está multiplicando la semilla, el territorio que los rodea y las prácticas de consumo que se llevan a cabo. Como dice Alba "trabajamos a través del diseño de sistemas de cultivo agroecológicos, los cuales fomentan un manejo integral de los componentes de la finca en armonía con la cultura, la salud y la naturaleza".

Durante todo el episodio ahondamos en la importancia del resguardo de las semillas nativas, los desafíos con los que se encontró esta experiencia y el legado que pretenden dejar a las nuevas generaciones.

¡Te invitamos a escucharlo!

Producción y realización: Acción por la Biodiversidad
Testimonio: Alba Marleny Portillo de la Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño
Música: Juan Vicente

"Fortaleciendo la agroecología campesina" es un ciclo podcast que presenta diversas experiencias que se están llevando a cabo en América Latina para la defensa de la agrobiodiversidad y  cuenta con apoyo de Fastenopfer.

Te invitamos a conocer más sobre la Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño aquí

Comentarios

Guardianes de semillas, por Tarsicio Najera
Me parece muy valiosa su experiencia, siembran también semilla de esperanza y a la vez es una forma de resistencia ante los modelos económicos extractivistas impuestos.
Fuerza compas.


¡LA VIDA ES LUCHA Y SE LUCHA SIEMPRE!
¡Muy buena iniciativa! ¡Felicitaciones!, por Julio Carreras
Desde Santiago del Estero, Argentina, celebramos esta importante contribución a la Vida, el desarrollo sustentable de la Humanidad y la Paz mundial. Un abrazo.


***