¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta privatización_salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta privatización_salud. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de junio de 2021

Cunde modelo de EU que privatiza la salud.


Date: jue, 10 de jun. de 2021 


Cunde modelo de EU que privatiza la salud.

David Brooks



La "industria" de la salud privada rinde cuentas sólo a sus accionistas, y eso se mide en ganancias, no en el bienestar de las comunidades, afirma el doctor Eric Manheimer, autor de 'Doce pacientes', obra en la cual se basa la serie 'New Amsterdam'.


Nueva York. El doctor Eric Manheimer, director médico durante 14 años del hospital público más famoso y antiguo de Estados Unidos y autor de Doce pacientes, que narra desde ese hospital la gran pugna por el bienestar y rescate de seres humanos ante condiciones sociales y económicas que nos enferman –libro en que se basa la serie de televisión New Amsterdam–, comenta que después de más de un año de la pandemia queda claro que la lucha por la salud del pueblo debe rechazar el modelo de salud privatizador y de lucro estadunidense que se propaga a nivel mundial.


La ira digna de quien fue director médico del hospital Bellevue en Nueva York –el cual atiende desde jefes de Estado y ejecutivos de Wall Street hasta inmigrantes indocumentados y reos de la prisión Rikers– centra su crítica en la industria médica y el amor a sus compañeros que diariamente buscan rescatar y sanarnos.


La Jornada: ¿Qué está al centro de la disputa por la salud en el mundo hoy día?


Eric Manheimer: "El sistema de salud de Estados Unidos se está globalizando, poco a poco, en parte por un proceso deliberado de privatización de servicios de salud.


"Les cuento un ejemplo de esto en México. Una amiga pidió verme porque estaba preocupada por un diagnóstico de cáncer de mama que recibió de un doctor que todos quieren y recomiendan. Llega con unos fólders grandes –resultado de que el médico no te ve, sino te receta muchos exámenes médicos y te entrega ese archivo. Si uno realiza suficientes exámenes sobre cualquiera, siempre se va a detectar algo, pero generalmente son falsos positivos. ¿Qué es lo que pasa? Ese doctor tiene un negocio que se dedica a recetar exámenes médicos, 99% de los cuales son innecesarios, y ahí comienza el proceso de canalizar el caso a especialistas. Resulta que esta amiga no tenía lo que le habían dicho. ¿Qué ocurrió?: No tienes un doctor, tienes una máquina de exámenes que genera mucha lana. Es sólo un ejemplo de cómo el sistema en México está imitando al de Estados Unidos, donde hay un exceso de exámenes, lo cual nutre los temores de pacientes, mientras generan indicaciones de otros malestares que requieren aún más exámenes y segundas opiniones. En este ejemplo ni uno solo de los especialistas le hizo un examen físico básico a esta mujer. Fue una biopsia de su cartera. Eso es lo que está ocurriendo en México, como en otros países.


"La industria de salud privada no rinde cuentas sobre la salud de poblaciones. Lo único que sabemos de ellos es cuánto dinero ganan las empresas de servicios de salud cada trimestre. Sólo rinden cuentas a sus accionistas y eso se mide en ganancias, no en la salud de una población.


"La industria de la salud podría ser una de las más responsables de la falta de sanidad en una población… Hoy día, el gasto en el sector representa 20% del PIB en Estados Unidos, es decir, 4 billones de dólares anuales, y sigue subiendo. Es tan grande, que según algunas investigaciones ese gasto no sólo limita lo que se debería gastar en educación e infraestructura, sino que podría ser el mayor factor en suprimir el ingreso de la clase trabajadora, el cual no se ha elevado en 40 años al tener que pagar costos cada vez más altos.


"En resumen, la industria de la salud tiene un componente de élite que ofrece todo lo mejor a unos cuantos, pero el costo de ese sistema podría no sólo estar generando más enfermedad, sino hasta minando la democracia."


–¿Cómo diagnosticaría esa lucha diaria de doctores que se dedican a la salud de seres humanos dentro de este modelo?


–Al inicio de mi carrera me di cuenta de que mucho de lo que aprendí en la escuela de medicina no es relevante. Obvio que los tratamientos y otros conocimientos médicos sí, pero no explicaba por qué la gente estaba en un hospital, cómo llegaron ahí, cómo y qué tanto se les trató.


"A lo largo de los siguientes 10 años, tuve que aprender más sobre sociología, antropología médica, economía, historia, todos los aspectos de contexto que rodean a los pacientes, sus comunidades incluyendo la estructura socioeconómica, raza, el tema de disparidad de género. Me di cuenta de que lo que necesitaba hacer era aprender a través de mis pacientes, escucharlos, entender sus historias.


"Para ilustrar lo que digo: estás en un consultorio donde hay un doctor y un paciente. Están solos, aislados, la puerta cerrada. Pero la realidad es que hay un sinnúmero de fuerzas gigantescas presentes dentro de esa oficina. Está el lugar de donde llegó el paciente, su código postal, la historia de su familia, la historia de su migración, su educación, el tema de alcoholismo y drogas, o no, entre otras cosas. Para el doctor, también están presentes varios factores, incluidos algunos que limitan su visión, su capacitación, el sistema en que trabaja, y si éste es público o privado, cómo se les paga, entre otras variables infinitas.


"Lo que tuve que hacer durante los años siguientes fue detectar esos campos gravitacionales invisibles (en encuentros entre pacientes y médicos), los cuales pueden ser manifestaciones de desigualdad, racismo, todas las construcciones sociales de la salud. Al atender al paciente tenía que tomar eso en consideración y no sólo con la libreta de recetas médicas a la mano y ordenando más y más exámenes, de hecho, justo aprendiendo a no hacer eso. Cuando llegué a mi máximo punto de madurez como doctor es cuando logré decirme a mí mismo que no, que ya basta."


–A más de un año de que estalló la pandemia, ¿qué hemos aprendido y qué no?


–Primero, la pandemia fue pronosticada. No fue un accidente, no fue un evento, no fue un meteorito que llegó de repente. El virus Covid ha sido muy estudiado por más de 20 años, y es porque ha habido otras manifestaciones del virus en 2003 y otra más. Se supone que fue transmitido de animales a humanos, igual que funciona la pandemia de la influenza cada año. De hecho, 60% de todas las infecciones en humanos se originan en animales, esto ha sido desde siempre. No hay nada raro con eso.


"¿Pero por qué estamos padeciendo estas pandemias? Tiene que ver con la invasión de la población humana al hábitat animal. Hemos cruzado las líneas. Habrá más pandemias, algunas recurrentes, otras nuevas. Sabemos por qué.


"Pero la pregunta es si podemos, como agrupaciones de naciones, lograr que instancias como la Organización Mundial de Salud tenga la capacidad para enfrentarlas. Hasta ahora, no ha existido la voluntad política para lograrlo. Veamos: el monto de dinero que Estados Unidos gasta en construir un portaviones fácilmente podría pagar, y varias veces, todo lo que se necesita hacer de manera colectiva para lograrlo, no estamos hablando de nada extraordinario, sino de hacer lo que ya hacemos con la influenza.


"Qué más aprendimos? Que se lograron producir todas estas vacunas, pero el problema está en quiénes tienen acceso. Estamos viendo tasas de mortalidad enormes en países donde no están disponibles. No sabemos si habrá acceso universal a la vacuna, eso de a quién se le tiene que pagar, quién tiene la patente o la licencia, todo esto está al centro de la pregunta sobre si la pandemia es un asunto monetario y no de salud pública.


"Lo otro que aprendimos es que gobiernos autoritarios son un gran problema. Estados Unidos, cuando estaba gobernado por Trump, causó medio millón de muertes excesivas (o sea, innecesarias). Eso, de hacer de esto un tema político, jugar con eso de los cubrebocas, y más, igual que Bolsonaro."


Doce pacientes (Twelve Patients) será publicado en español próximamente por el Fondo de Cultura Económica. New Amsterdam, del cual Manheimer no sólo es la inspiración, sino el principal asesor médico, se puede ver en Netflix.


 


***

miércoles, 15 de julio de 2015

Con la reforma quedarán fuera 60 millones de derechohabientes. Sólo atenderán enfermedades básicas

Nacional
Con la reforma quedarán fuera 60 millones de derechohabientes. Sólo atenderán enfermedades básicas

13 julio, 2015




Sólo dará atención básica a los derechohabientes obligando contratar una póliza médica para enfermedades crónicas.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dejará de brindar atención médica a pacientes crónicos, además de eliminar derechos y obligaciones de los empleados de confianza, a causa de la homologación de los servicios al Seguro Universal, aseguraron trabajadores de la institución durante el Segundo Foro Informativo Social, Económico y Laboral.

Martha Medina, enfermera activa con 24 de antigüedad en el Estado de México e Ismael Bautista, presidente del Movimiento de Trabajadores del Seguro Social, Jubilados, Pensionados y de Confianza, frente a más de 250 trabajadores activos y jubilados del instituto, manifestaron que realizan los foros con el objetivo de que conozcan el trasfondo de la reforma del Seguro Universal de Salud.2

Martha Medina, expresó que con el Seguro Universal más de 60 millones de derechohabientes perderán el derecho a la seguridad social, debido a que las unidades médicas sólo darán atención básica a las enfermedades prioritarias.

Señala que los pacientes que padezcan de alguna enfermedad crónica, como diabetes, cáncer, leucemia, entre otras, tendrán que pagar una póliza de seguro para que puedan ser tratados, sistema médico que se utiliza en Estados Unidos.

"Es un golpe para todos los mexicanos, porque todos nuestros servicios se han ido subrogando, se ha ido privatizando la industrial energética, la educación, la vivienda, la alimentación y los salarios son muy bajos que no alcanzan para el sustento", dijo Martha Medina.

Los exponentes calificaron esta reforma como un genocidio de estado, manifestando que los derechohabientes que sobreviven con el salario mínimo no tendrán los recursos económicos para dar tratamiento a su padecimiento crónico, llevándolos a la muerte por la falta de atención médica.

Argumentaron que el gobierno está tratando de privatizar el IMSS con esta reforma, llevando a los pacientes a contratar un seguro médico, los cuales según por su precio se medirá la calidad del servicio.

Manifestaron que los líderes sindicales y los directores del IMSS han hecho desfalcos y malos convenios para afectar a la población derechohabiente y personal de la institución para enriquecerse económicamente y no abandonar el poder dentro del Seguro.

Haciendo que en las unidades médicas falten medicamentos, materiales para trabajar, nuevas unidades, mantenimiento en las infraestructuras y equipamiento especializado.

Ismael Bautista, presidente del Movimiento de Trabajadores del Seguro Social, Jubilados, Pensionados y de Confianza, aseguró que con la homologación de los servicios médicos, se afecta a los más de 410 mil trabajadores activos y 240 mil jubilados del IMSS, debido a que el contrato colectivo de trabajo se elimina para convertirse en un contrato de condiciones generales de trabajo, esto estipulado por la Cláusula 12 Bis del Estatuto de Trabajadores de Confianza "A" de nuevo ingreso del instituto.

Con la aplicación de la Cláusula, los artículos 184 y 396 de la Ley Federal del Trabajo, que hacen mención de las condiciones laborales de los empleados de confianza durante la firma del contrato colectivo que realiza la empresa, desapareciendo para ser sujetos a los artículos 256 y 286 I de la Ley del Seguro Social, mismos que refieren que el contrato colectivo quedará sujeto según el sistema de profesionalización y desarrollo del personal.


Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

martes, 14 de julio de 2015

El IMSS dejará en la calle a millones de mexicanos, ya no habrá servicios integrales

El IMSS dejará en la calle a millones de mexicanos, ya no habrá servicios integrales

Junio de 2015
Denuncias mx


Enrique Peña Nieto y su mafia han venido cocinando poco a poco la desaparición de los servicios integrales del IMSS.

Antes de enviar tus comentarios, debes escuchar con mucha atención este audio

Pero querían presidente guapo!

Podría estar cerca la desaparición de los servicios integrales del IMSS, en esta grabación se explica como el jefe del IMSS ha viajado a España para copiar el modelo del sistema de salud en ese país, para luego implementarlo en México.

Al hacer esto desaparecerían los tratamientos gratuitos a pacientes que padezcan grandes enfermedades: diabetes, cáncer, cardiovasculares etcétera, y el “Seguro Popular” sólo atendería casos sencillos, para problemas más crónicos se necesitaría contratar un seguro privado.

México no pasa por un buen momento económico para las clases bajas, la mayoría de ellos no tendría para pagar un seguro privado.

Además se habla de que se anularía el contrato colectivo, lo cual afectaría a los futuros, médicos, enfermeros o terapistas que trabajen en el IMSS. También se advierte de la detrimento de buenos servicios al perderse el contrato colectivo con la cláusula 12 biz, además de que se habla de cómo buscan liquidar por antigüedad a los trabajadores número 08- entre otros-, se menciona que a estos ya se les ofrecen plazas fuera del contrato.

En resumen, ya no se dará atención en el futuro a personas que padezcan alguna enfermedad más grave, si se da este cambio dejaría a millones de mexicanos fuera del sistema de salud, “están modificando la ley del seguro social” es una llamada de atención que se hace en este video para notar un cambio que ya parece planeado desde mucho tiempo atrás en el gobierno.