¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta marihuana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marihuana. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2016

«Con ocho plantas puedes solucionar el 80% de los problemas de salud»

«Con ocho plantas puedes solucionar el 80% de los problemas de salud»
23 marzo 2015


«El dióxido de cloro cura el ébola en tres días y la malaria, en horas. Pero aquí no está permitido su uso en humanos»
Josep Pàmies Horticultor y gurú de la nutrición natural. Llenó el colegio Jovellanos con su charla

Es un 'payés'. Es decir, un agricultor, un horticultor catalán que ha pasado de dedicarse a la empresa familiar a llenar salones de actos por toda España. Cientos de personas acuden a sus charlas y conferencias sobre nutrición, salud y plantas. El pasado lunes, en Gijón, el colegio Jovellanos se quedó pequeño para acoger a todos los que querían escuchar su encendido discurso contra gobiernos, farmacéuticas y estamentos internacionales que «prohíben lo que cura y permiten lo que mata».

¿Cómo se convierte un 'payés' en alguien seguido por cientos de personas?
Siempre he estado metido en líos sociales, pero nunca en ningún partido. En un momento dado descubrí una planta, la 'stevia rebaudiana', defendida por padres de niños que habían muerto en Estados Unidos por culpa del aspartamo, un edulcorante. Me pregunto entonces cómo es posible que esté prohibido lo que cura. Y me doy cuenta de lo engañado que estuve durante años pensando que los productos que usaba para la huerta eran lo mejor.

¿Quién es responsable de ese engaño?
No lo sé... Pero sí sé que hay 10 ó 12 farmacéuticas que lo controlan todo, desde el origen de la vida hasta el final. Dominan las semillas, los pesticidas y abonos, los aditivos de los alimentos y, para cerrar el ciclo, los medicamentos que no curan.

¿Y cómo defiende salir de ese control?
¿No puede el ser humano ser autosuficiente? Serlo en la alimentación es más complicado, pero en las medicinas es sencillo. En un balcón puedes tener las 7 u 8 plantas con las que tienes resuelto el 80% de los problemas, si no totalmente al menos de forma parcial.

Es firme defensor de la stevia. ¿No está prohibida? ¿Para qué sirve?
Si la cultivas en casa, no. Es buena para la diabetes, la hipertensión, la ansiedad... Si es que realmente existen algunas de esas enfermedades. ¿Se imagina? A las industrias les interesa que siga estando prohibida.

Usted dice que incluso se puede tratar el cáncer.
Por ejemplo, con el kalanchoe, que es muy fácil de cultivar y que se ha usado, desde siempre, en la medicina tradicional. Hemos visto tumores desaparecer en dos meses. Pero el cáncer es muchas más cosas, si afrontas el miedo, intentas no agobiarte, sigues una alimentación equilibrada...

Los médicos dicen que puede ser usted un peligro, que nada de lo que dice está probado.
Los resultados son evidentes y no trabajamos con ninguna planta que no esté científicamente estudiada. Lo están en animales pero cuando hay que probarlo en humanos, no hay ningún interés porque no hay patentes y, por tanto, no hay negocio. La gente tiene toda la información a su disposición, mientras no la borren de internet y no quemen los libros.

Si todo es como usted dice, ¿por qué el rechazo de los médicos?
Unos por ignorancia, porque lo único que hacen es repetir los conocimientos que les enseñaron en la Universidad. Y otros por miedo. Pero hay hay profesionales que se atreven y aseguran que si no fuera por miedo, más de la mitad de los médicos se interesarían por estos temas. Ángeles Pallarès, doctora en Antropología y enfermera llevó a cabo un proyecto en Al Aiun, para el tratamiento de 200 mujeres diabéticas, con stevia. En dos meses se han curado. Es una pena que se tenga que ir a Marruecos a investigarlo.

¿Aboga entonces por que tiremos todo el botiquín de casa?
Son drogas muy potentes que no se pueden dejar de golpe.

Dudaba antes de que algunas enfermedades fueran reales. ¿Cuáles cree que no lo son?
Muchas de las psiquiátricas, desde el autismo a la hiperactividad, la depresión, la esquizofrenia... La depresión es tristeza, lo que hay que hacer es darles amor.

Han sido muy polémicas sus declaraciones sobre el ébola.
Lo que hemos dicho es que el ébola no es tan fácil de propagar. ¿Por qué no se infectó el marido de la enfermera? Porque no es tan fácil. El dióxido de cloro lo cura en tres días. Y la malaria, en horas. Sí señores, cura y lo estamos viendo. ¿Lo tenemos que callar?

¿El dióxido de cloro está permitido?
Para uso humano no. Es una vergüenza que las propias autoridades sean tan asesinas que prefieran no admitirlo. Algún día tendrán que pagar por ello. La Unión Europea lo ha autorizado para el tratamiento del ELA. Pero aquí ni eso.

Ahora quiere animar a la gente a plantar marihuana en casa.
Tener una planta en casa no es un delito. Si 1.000, 3.000 o 5.000 personas la tienen la pueden ceder gratuitamente a quien la necesite.

Ya se utiliza para calmar el dolor.
Pero es que además de aliviar es un potente antiinflamatorio y antitumoral.

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

lunes, 26 de diciembre de 2011

De 'El Proyecto de la Bruja de Blair' a el proyecto de la marihuana medicinal

Heather Donahue / Getty

El efecto 'Blair Witch' nos tomó a todos por sorpresa. Todavía recuerdo cómo un compadre de mis papás juraba por su mamacita santa que el pietaje era auténtico, y ya ni hablar del miedo que provocaba el simple hecho de que algún amigo sugiriera ir a acampar en un bosque. Condenada bruja, nos marcó de por vida…
Doce años después, el mundo superó su fobia a las tiendas de campaña y “la pequeña cinta que pudo” ahora es una más en un montón de filmes de terror inspirados en el mismo concepto de “falsa realidad”, un género de los más populares y taquilleros.
Aunque los tres actores principales probaron las mieles del éxito a finales del siglo pasado y los varones continúan actuando en series y películas con poca notoriedad, Heather Donahue le dijo definitivamente adiós a la actuación en el 2008 y hoy se dedica a algo que sólo puede calificarse de “peculiar”. La ex actriz de 37 años, mejor conocida como “la chava del gorrito gris que moquea en cantidades industriales”, ahora forma parte del lucrativo negocio de la marihuana medicinal.

 
Sí, leyeron bien. Después de varios papeles en cintas de bajo presupuesto y apariciones fugaces en series de televisión, Donahue le mostró el dedo medio a Hollywood y decidió darle un vuelco de 180 grados a su existencia: “Quise cambiar mi vida, ver qué más había allá afuera para mí, qué otra cosa podría ser”, publicó recientemente en su página web. “Así que quemé la mayoría de las cosas de mi vida en Los Ángeles (currículum, fotos de mi cara, lencería …) en el desierto.”

Tras la catártica y piromaniaca experiencia, la joven recibió su primera receta de marihuana medicinal para el tratamiento del síndrome premenstrual (no, no es broma), y fue entonces cuando decidió cultivar la hierba ella misma en una comunidad del norte de California, donde la actividad aparentemente es legal.

“No tenía ni idea qué hacer después, y cultivar hierba fue lo que se me presentó. Me sentí mejor de poner la marihuana medicinal en el mundo, que hacer otra terrible película.”
Sin embargo, Donahue decidió dejar su negocio a un lado después de que una de sus compañeras cultivadoras fuera arrestada, aprovechando el descanso para publicar sus memorias en un libro convenientemente titulado `Chica Cultivo: Cómo mi vida después de El Proyecto de La Bruja de Blair pasó a la hierba´. Sorprendentemente, la autobiografía de la renovada actriz está recibiendo excelentes reseñas, y no precisamente de James Franco o Woody Harrelson…
¿Quién dijo que un cambio drástico de carrera no sienta bien? Gracias al Cannabis, Heather Donahue volvió a la vida. Mala buena hierba, nunca muere.
Si nos guiamos estrictamente por popularidad, la primera gran película del género `found footage´ (material encontrado) o `mockumentary´ (falso documental) es la terrorífica `El Proyecto de la Bruja de Blair´ de 1999. En aquél entonces la cinta de bajo presupuesto recaudó arriba de doscientos millones de dólares, convirtiéndola en la producción independiente más rentable de la historia del cine, además de ser una de las primeras en usar campañas virales para promocionarse, haciéndole creer al público que todo lo ocurrido en ella era verdad y que los protagonistas no eran actores sino víctimas reales.