¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta covid19_prolongado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta covid19_prolongado. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de marzo de 2021

A 1 año de la pandemia, aumentará el Covid largo: especialistas - La Jornada


A 1 año de la pandemia, aumentará el Covid largo: especialistas

la Redacción Tiempo de lectura: 4 min.
2021-03-24 


Un estudiante recibe la segunda dosis de una vacuna contra la Covid-19 en la Universidad de Beihang. Foto Xinhua



A un año del comienzo de la pandemia de coronavirus, van en aumento los casos de personas que padecen el Covid largo, o síndrome post viral, que tras meses de haberse infectado aún tienen secuelas debilitantes y prolongadas de la enfermedad.

Se trata de un fenómeno que apenas empieza a ser estudiado por la comunidad médica, que en 2020 estuvo enfocada en buscar tratamientos que disminuyeran la letalidad del padecimiento y en desarrollar una vacuna, mientras los sistemas de salud de todos los países se desbordaban con los constantes rebrotes del mal, informó Hub, publicación interna de la Universidad Johns Hopkins.

Las secuelas del Covid prolongado son: fatiga, falta de aire, tos, dolor en las articulaciones, dolor en el pecho, músculos o cefálea, arritmias o pulso acelerado, pérdida del gusto y el olfato, problemas de memoria, concentración o para dormir, erupciones en la piel y caída del cabello.

“Todos trabajamos en descubrir por qué algunos se infectaban y otros no, por qué en algunos la enfermedad era más grave y en cómo tener menos mortandad”, señaló Shruti Mehta, presidente adjunto del departamento de Epidemiología en la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins.

Indicó que se esperaba que hubiera secuelas entre los pacientes que presentaron formas más graves de Covid, que requirieron cuidados intensivos y respiración asistida, pero quienes sufren efectos a largo plazo son los que tuvieron casos leves.

Shruti indicó que personas que se ejercitaban a diario ahora apenas pueden caminar o subir escaleras por dolor en las articulaciones y fatiga extrema. Muchos presentan problemas cognitivos y confusión crónicas, pérdida de la memoria a corto plazo así como pérdida del gusto y el olfato.

En casi la mitad de los casos, los pacientes tuvieron que reducir sus jornadas laborales según encuestas de Johns Hopkins.

El profesor en epidemiología Priya Duggal, de la escuela Bloomberg de Salud Pública de Johns Hopkins afirmó: “Entre más crece el número de enfermos más tenemos que reconocer, como epidemiólogos, que ninguna cifra nos sirve como guía para entender lo que está pasando o guiarnos hacia soluciones”.

En febrero pasado Johns Hopkins lanzó un estudio para entender las secuelas a largo plazo del Covid-19, con un universo de 25 mil casos. El primer mes se reclutaron a seis mil 500 personas para el estudio, que prevé hacer un seguimiento de sus participantes durante los meses o años por venir.

Hasta hoy, investigaciones sobre el llamado Covid largo estiman que entre 10 y 30 por ciento del total de infectados ha reportado síntomas persistentes después del contagio y la enfermedad. El hecho de que haya más de 28 millones de casos en Estados Unidos implica que millones de personas pueden padecer secuelas del Covid-19, lo que recargaría aún más el sistema de salud pública.

Un estudio del Instituto Nacional de Investigación para la Salud de Gran Bretaña, citado por el diario The Independent, encontró que en ese país, siete de cada 10 pacientes que fueron hospitalizados actualmente presentan síntomas de Covid prolongado, y que las más afectadas son mujeres blancas de entre 40 y 60 años de edad.
Optimismo ante virus “egoístas”

En tanto, investigadores de la Universidad de Glasgow tienen la hipótesis de que los virus del resfriado o de la influenza común pueden expulsar el coronavirus de las células del organismo e impedir que lo infecten.

Se sabe que algunos virus compiten para poder ser el único “ocupante” de un organismo e infectar sus células; y existe la posibilidad de que el rinovirus, que causa el resfriado común, o los virus de la influenza, que son considerados “patógenos egoístas”, porque infectan sólo a organismos que no son ya huésped de otros virus, podrían “ganarle” al coronavirus, informó BBC.

Lo que dificulta el avance de estos estudios es que el distanciamiento social ha disminuido los contagios de influenza y resfriados.

El equipo del Centro de Investigación de Virus en Glasgow usó una réplica del revestimiento de nuestras vías respiratorias, hecha del mismo tipo de células, y la infectó con coronavirus y rinovirus, que es una de las infecciones más extendidas en personas y una causa del resfriado común.

Cuando el rinovirus y el coronavirus fueron liberados al mismo tiempo, solo el rinovirus tuvo éxito en la infección.

“El Covid nunca levanta vuelo, está fuertemente inhibido por el rinovirus”, explicó el doctor Pablo Murcia a la BBC.

“Esto es absolutamente emocionante porque si se tiene una alta prevalencia de rinovirus, esto podría detener nuevas infecciones de la pandemia”, añadió.

revista hub universidad johns hopkins covid largo pandemia un año de coronavirus



___________________

Después es más fuerte: los pacientes con ‘covid prolongado’ no tuvieron síntomas inicialmente


Por Pam Belluck - NYT

12 de marzo 2021 


Un análisis de expedientes médicos digitales en California reveló que el 32 por ciento de los pacientes empezó con casos asintomáticos pero reportó secuelas problemáticas semanas e incluso meses más tarde.

El estudio incluyó a 1407 personas que dieron positivo por coronavirus y encontró más de 30 síntomas, entre ellos ansiedad, dolor lumbar, fatiga, insomnio, problemas gastrointestinales y frecuencia cardíaca rápida.Pete Kiehart para The New York Times
12 de marzo de 2021

Mucha gente que experimenta síntomas a largo plazo de COVID-19 no se sintió nada enferma al inicio de su infección, según un nuevo estudio que suma información significativa para el problema cada vez más importante del impacto duradero de la COVID-19 en la salud.

El Times: Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos.

El estudio, uno de los primeros en enfocarse de manera exclusiva en la gente que nunca necesitó ser hospitalizada cuando tuvo la infección, analizó los expedientes médicos electrónicos de 1407 personas en California que dieron positivo por coronavirus. Más de 60 días después de estar infectadas, un 27 por ciento (382 personas) lidiaba con síntomas pos-COVID-19, como falta de aire, dolor de pecho, tos o dolor abdominal.

Los investigadores encontraron que casi una tercera parte de los pacientes con estos problemas a largo plazo no había tenido ningún síntoma en su infección inicial del coronavirus durante los diez días posteriores a dar positivo.

Comprender los síntomas a largo plazo de la covid es una prioridad cada vez más urgente para los doctores y los investigadores, pues cada vez hay más personas que reportan secuelas dolorosas o debilitantes que entorpecen su capacidad para trabajar o funcionar como lo hacían antes. El mes pasado, el director de los Institutos Nacionales de Salud, Francis S. Collins, anunció una gran iniciativa “para identificar las causas y a la postre los medios de prevención y tratamiento para los individuos que han estado enfermos de COVID-19, pero no se recuperan por completo en un periodo de unas pocas semanas”.

  • Thanks for reading The Times.
Subscribe to The Times

David Putrino, director de innovación en rehabilitación del Sistema de Salud Monte Sinaí en la ciudad de Nueva York, quien no estuvo involucrado en la nueva investigación, mencionó que él y sus colegas del centro de atención para síntomas posteriores de la covid de Monte Sinaí observan un patrón similar.

“Mucha gente que tuvo covid asintomática también puede desarrollar síndrome de COVID-19 posagudo”, comentó Putrino, coautor de un estudio más pequeño sobre el tema publicado el año pasado. “No siempre coincide con la gravedad de los síntomas agudos, así que pueden no presentar síntomas pero de todas maneras tener una respuesta inmunitaria muy agresiva”.

El nuevo estudio está publicado en el sitio de preimpresión MedRxiv y todavía no concluye la revisión por pares que está en curso. Algunas de sus fortalezas son que es más grande que muchos estudios sobre los síntomas a largo plazo publicados hasta ahora y que los investigadores usaron expedientes electrónicos del sistema de la Universidad de California, lo cual les permitió obtener información sanitaria y demográfica de los pacientes de todo el estado. Los investigadores también excluyeron del estudio los síntomas que habían reportado los pacientes el año previo a su infección, una medida que tuvo como objetivo garantizar que el foco se pusiera sobre los síntomas pos-COVID-19.

Algunos de los hallazgos: los problemas a largo plazo afectan a todos los grupos etarios, entre ellos los niños. “De los 34 niños del estudio, 11 fueron persistentes”, comentó una de los autores, Melissa Pinto, profesora titular de enfermería en la Universidad de California, campus Irvine.

El estudio encontró más de 30 síntomas, entre ellos ansiedad, dolor de espalda baja, fatiga, insomnio, problemas gastrointestinales y frecuencia cardiaca rápida. Los investigadores identificaron cinco grupos de síntomas que tienen una mayor probabilidad de ocurrir juntos, como el dolor de pecho y la tos, o el dolor abdominal y el dolor de cabeza.

La mayoría de los estudios de síntomas de largo plazo han tendido a involucrar a pacientes que estuvieron suficientemente graves en la infección inicial como para estar hospitalizados. Uno de los estudios más numerosos reveló que más de tres cuartas partes de unos 1700 pacientes hospitalizados en Wuhan, China, todavía tenía al menos un síntoma seis meses después.

Pero hay cada vez más personas que nunca estuvieron hospitalizadas que buscan atención en las clínicas de cuidados pos-COVID-19 y los científicos reconocen la necesidad de comprender sus circunstancias.

El mes pasado, los investigadores de la Universidad de Washington reportaron sobre un sondeo a 177 personas que habían dado positivo al coronavirus. La mayoría de ellas no habían sido hospitalizadas. Los investigadores descubrieron que alrededor de una tercera parte tanto de los hospitalizados como de los que solo tuvieron una enfermedad leve inicial reportaron seguir presentando al menos un síntoma seis meses más tarde.

A diferencia de algunos estudios recientes, como uno que llevó a cabo un equipo de investigación dirigido por pacientes, el nuevo estudio no registró uno de los problemas que más se han reportado sobre la “covid persistente”: problemas cognitivos como dificultad para concentrarse, problemas de memoria y obnubilación. Una de los coautores, Natalie Lambert, profesora investigadora titular de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana, comentó que esto quizá se haya debido a que, en aquel momento, los doctores tal vez no sabían que debían incluir los códigos de los diagnósticos para ese tipo de problemas cognitivos en los expedientes médicos de los pacientes con covid. El equipo está buscando financiamiento para un estudio más grande y más completo que combine información de los expedientes médicos, las notas de los doctores y los informes de los pacientes, señaló Lambert.

En el nuevo estudio, alrededor del 59 por ciento de los pacientes con síntomas a largo plazo fueron mujeres, cerca de la mitad de los pacientes fueron hispanos y el 31 por ciento fueron personas blancas. Los autores y Putrino advirtieron que cualquier conclusión demográfica confiable necesita estudios más grandes con un alcance nacional.

Lambert mencionó que, probablemente, los expedientes médicos usados en el estudio reflejaron tan solo un porcentaje de la gente que tuvo infecciones asintomáticas de covid y experimentó secuelas de la COVID-19. “Algunas personas, si son asintomáticas y no saben que están enfermas, no se van a ir a hacer pruebas”, comentó.

“Otro importante componente es que sabemos que algunos de los síntomas a largo plazo se presentan mucho después de dos meses”, comentó Lambert. “Así que cabe la posibilidad de que haya una gran variedad de síntomas a largo plazo que no estén asociados con la covid”.

Pinto comentó que sería importante estudiar los padecimientos a lo largo del tiempo, en vez de hacerlo en una imagen estática. La covid de largo plazo o persistente “es un proceso muy dinámico y los síntomas pueden cambiar de un día para el otro”, mencionó. “Un día pueden tener dolor de pecho y de cabeza, y al día siguiente los dolores de pecho y cabeza desaparecen y tienen dolor de espalda y músculos. Debemos registrar la trayectoria y el cambio de los síntomas con el transcurso del tiempo, y necesitamos esto en una muestra más grande que sea representativa de Estados Unidos”.

Pam Belluck es una reportera de ciencia y salud cuyos galardones incluyen compartir un Premio Pulitzer 2015 y ganar el premio Nellie Bly a la mejor historia de primera plana. Es autora de Island Practice, un libro sobre un doctor peculiar. @pambelluck

Thanks for reading The Times.

COLLAPSE