¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta covid19_analisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta covid19_analisis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de julio de 2021

Ciberataque estadounidense contra la petición para que la OMS investigue a Fort Detrick es deleznable.


Date: mar, 27 de jul. de 2021 

Ciberataque estadounidense contra la petición para que la OMS investigue a Fort Detrick es deleznable.


Diario del Pueblo. El sábado por la noche, el servidor que alojaba una petición en línea que pide a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que investigara al laboratorio de Fort Detrick enfrentó un ciberataque lanzado desde direcciones IP de Estados Unidos. Condenamos enérgicamente este deleznable acto.


Los internautas chinos tienen derecho a firmar una petición que solicita a la OMS que se investigue el laboratorio de Fort Detrick. Ese ha sido un reclamo emitido desde que la pandemia comenzó a extenderse por todo el mundo, especialmente cuando el nuevo virus impactaba en Estados Unidos. En este contexto, algunos cibernautas escribieron una carta abierta a la OMS, y más tarde se inició una petición para reunir firmas.


Hasta el momento, el número de firmas supera los 10 millones. Se trata de una gran convocatoria. Prevemos que con la difusión de que existe esta posibilidad, más internautas -incluso algunos extranjeros- puedan participar y exigirle a la OMS que inicie una investigación sobre la instalación de Fort Detrick.


Obviamente, algunas fuerzas en Estados Unidos están preocupadas por este creciente impulso. En el momento en que las firmas se acercaban a los 10 millones, la petición fue objeto de ciberataques procedentes de Estados Unidos. Parece que también existen aquellos que no quieren que el número de demandantes crezca y aspiran a silenciar esta pujante campaña.


Afortunadamente, el servidor resistió a los ciberataques y sufrió algunas pérdidas menores. Debido a que las fuerzas de EE.UU.podrían lanzar más ciberataques contra ese servidor, se reforzará la seguridad para proteger la petición en línea y continuar salvaguardando el sagrado derecho de reclamo de los internautas chinos.


Instamos a aquellos ciudadanos chinos que aún no han firmado la petición a que se unan a esta elocuente campaña. Está claro que dentro de Estados Unidos hay fuerzas que no gustan mucho de esta iniciativa, incluso le temen. Se sospecha Estados Unidos, el país más afectado por la pandemia debido al número de fallecidos, fue testigo de los primeros casos de coronavirus y los contagió al mundo. El laboratorio de Fort Detrick juega un papel muy sospechoso dentro de esas circunstancias. Es por ello por lo que, bajo un notorio sentido de culpa, en Estados Unido hay algunos que tienen miedo que Fort Detrick sea investigado.

 

 

***

lunes, 26 de julio de 2021

Razones para exigir investigación a laboratorio estadounidense de Fort Detrick: cancillería china.


Date: dom, 25 de jul. de 2021 

Razones para exigir investigación a laboratorio estadounidense de Fort Detrick: cancillería china.


BEIJING, 22 jul (Xinhua) -- La comunidad internacional, incluyendo a China, tiene todas las razones para plantear dudas sobre Fort Detrick y pedir a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que lo investigue a fondo por la seguridad de los pueblos de todos los países, dijo hoy jueves Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.


Sobre el tema del rastreo del origen de la COVID-19, algunas personas en Estados Unidos en efecto podrían tener cargo de conciencia, dijo Zhao, quien añadió que la parte estadounidense ha guardado silencio con respecto a las graves preocupaciones planteadas por la comunidad internacional en relación con Fort Detrick y los más de 200 laboratorios biológicos en el extranjero.


"La parte estadounidense debe entender que la comunidad internacional, incluyendo a China, tiene todas las razones para plantear dudas sobre Fort Detrick, el cual tiene un historial deficiente y es famoso por infracciones de laboratorio y la fuga de contaminantes, para exigir aclaraciones y explicaciones de la parte estadounidense y para hacer un llamado a la OMS para que realice una investigación a fondo sobre él", dijo Zhao en la rueda de prensa diaria.


Esta exigencia no sólo es para rastrear el origen de la COVID-19, sino también por la seguridad de los pueblos de todos los países, dijo. "El cuestionamiento no terminará hasta que la parte estadounidense dé una explicación razonable".


En la rueda de prensa, Zhao hizo comentarios sobre un informe en medios en el sentido de que científicos de dos laboratorios en Italia, incluyendo el Istituto Nazionale Tumori de Milán, un centro de investigación sobre cáncer, señalaron en un nuevo artículo publicado el 19 de julio que la repetición de pruebas en un número reducido de muestras sanguíneas tomadas antes de la pandemia mostró la presencia de anticuerpos normalmente observados después de los contagios por coronavirus.


Zhao dijo que desde hace algún tiempo, cada vez más informes han apuntado a brotes separados en múltiples sitios del mundo en el segundo semestre de 2019, y que sólo en Estados Unidos, al menos cinco estados registraron contagios por COVID-19 antes del primer caso confirmado reportado de manera oficial.


Esto vuelve a mostrar que el rastreo del origen de la COVID-19 es un asunto científico complejo que requiere la colaboración mundial de científicos con una perspectiva global, dijo.


Sin embargo, algunas personas en Estados Unidos todavía ignoran la ciencia y los hechos. Obsesionadas con la manipulación política, exageran la llamada "teoría de la fuga del laboratorio", abogan por un estudio sobre el origen encabezado por la inteligencia, reprimen y amenazan a expertos e investigadores que alzan una voz objetiva y racional, en un intento por evadir la responsabilidad por su respuesta fallida a la epidemia a través de desacreditar a otros países, dijo Zhao.


"Algunos individuos de Estados Unidos ponen la política por encima de la ciencia y las ganancias políticas egoístas por encima de la vida y la salud de las personas, lo que en gran parte explica la deficiente respuesta a la epidemia", dijo.

 

 

***


sábado, 16 de enero de 2021

Los años de la muerte en la era del COVID-19 - indigo20210112

 

Los años de la muerte en la era del COVID-19


Julio Ramírez y Rubén Zermeño

La cultura mexicana tiene una relación muy particular con la muerte, la cual podría cambiar después de la pandemia de COVID-19 debido a que miles de personas han tenido que vivirla de cerca y en condiciones muy difíciles, las cuales impiden realizar los rituales a los que estamos acostumbrados para lidiar con este proceso natural de la vida

12 enero 2021


En la cultura mexicana la convivencia con la muerte es motivo hasta de burla, pero tras el 2020 y con el inicio del 2021, la relación podría cambiar debido a la contingencia por COVID-19.

La tanatóloga Elizabeth Bazán explica que con todo el remolino de información y datos falsos que circulan en redes sociales, es necesario ser equilibrados para no ser víctimas del miedo. Los tiempos no están para correr riesgos y tampoco para paralizarse, por ello es importante estar “centrados” más que nunca.

“Culturalmente nos pegó a nosotros como país porque estamos acostumbrados de alguna forma a jugar con la muerte, en esta cuestión del Día de Muertos por la celebración que hacemos, los disfraces, las películas que tenemos y demás, es la forma en la que lidiamos con este aspecto tan fuerte de nuestra vida”, afirma la especialista egresada de la UNAM.

En el último año se detonó la muerte de miles de personas debido a la contingencia sanitaria por COVID-19, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Mientras que en 2018 se presentaron en el país 570 mil 576 fallecimientos y en 2019 fueron 703 mil 897, en el 2020 se suscitaron 930 mil 243, de acuerdo con estadísticas del Registro Nacional de Población (Renapo) que contemplan todas las causas registradas –excepto las relacionadas con violencia– en los registros civiles que expiden las actas de defunción.

Las estadísticas indican que de 2019 a 2020 se incrementaron los decesos por más de 200 mil casos, en tanto se ha reconocido oficialmente que por la pandemia han muerto más de 133 mil personas, de acuerdo con los reportes de la Secretaría de Salud.

Ante esta realidad, los mexicanos hemos tenido que aprender a convivir más de cerca con la muerte.



La pandemia está en pleno apogeo y las estadísticas indican que hay cifras récord en la hospitalización de personas y un alza en los contagios.

La muerte es la única certeza que tenemos en la vida en realidad, plantea la tanatóloga Elizabeth Bazán, psicóloga especializada en atención de personas con cáncer y sus familiares, pero en estas circunstancias, en caso de perder un familiar, es posible encontrarse con un duelo más largo.

“Por la pandemia, las circunstancias, las condiciones que nos piden ahora como no tener un velorio, no poder a veces recibir el cuerpo directamente, o hacerlo ya incinerado; no poder estar con la familia acompañando este proceso, obviamente cambia la percepción y hace que los procesos de duelo se vuelvan mucho más prolongados y complicados, porque para nosotros como cultura estos ritos, esta parte del velorio, estar acompañados, Los vernos, hace que sea un poco más digerible la noticia.

“Es un gran cambio. Al final, la pandemia es un periodo de aprendizaje que tenemos que enfrentar para salir fortalecidos”, afirma.

‘Se fue sin su jubilación’, la muerte para los familiares

Andrea Palomares comenzó el año trasladando las cenizas de su padre de Villahermosa, Tabasco, lugar donde falleció por complicaciones de COVID-19, a la Ciudad de México.

Con tristeza, comenta que hay horas del día en que sigue sin creerse todo lo que pasó, continúa sin entender que ya no podrá hablar con él ni darle un abrazo.

Lo que más le entristece, comenta, es que su padre ya no podrá disfrutar de su pensión ni viajar a la Riviera Maya como lo tenía previsto para cuando se jubilara. Se quedó a pocos días de lograrlo.

El primer golpe para la familia Palomares llegó en abril del año pasado cuando uno de los tíos de Andrea falleció a causa del nuevo virus SARS-CoV-2. El deceso le abrió los ojos y vio a su padre vulnerable, ya que había convivido con su tío días antes de su muerte, sin cubrebocas ni distanciamiento.

Al final todo fue un susto y su padre salió libre de contagio, por lo que pudieron reunirse todos para su cumpleaños a inicios de noviembre.

“Estuvo muy contento, siempre nos platicaba de su pensión que ya pronto la recibiría y hacía planes con eso, ese día nos platicó que iría de trabajo a Tenosique y de ahí se iría con mi tío a hacer una ruta hasta la Riviera Maya, partiría el 16 de diciembre pasando Navidad y Año Nuevo allá”, comenta Andrea.

Al llegar a Tenosique, el hombre de 59 años comenzó a presentar síntomas de COVID-19, lo llevaron a una clínica y le pusieron oxígeno, a las pocas horas lo tuvieron que trasladar de emergencia en una ambulancia al Hospital 46 del IMSS en Villahermosa.

A través de redes sociales, Andrea pudo confirmar que su padre había sido internado y gracias a las nuevas amistades que formó virtualmente le mandaba recados e incluso podía hablar con él.

“Él me decía que lo estaban tratando bien, que algunos doctores le echaban porras y otros sentía que lo desanimaban y lo presionaban mucho con intubarse, de su viva voz me dijo que no quería y que por favor me encargara de que ya no le insistieran”, recuerda Andrea.

El 29 de diciembre fue un día de esperanza, de la clínica del IMSS le avisaron a Andrea que su padre era candidato para recibir plasma pero tenía que conseguir a dos donadores que hayan padecido la enfermedad. El médico también le recomendó adquirir unas pastillas llamadas “Jakavi” para desinflamar sus pulmones, que costaban más de 40 mil pesos la caja y que estaban escasas.

Por las mismas redes, Andrea pudo conseguir el medicamento pero la esperanza terminó, su padre falleció el 31 de diciembre a las 16:50 horas.

Sólo alcanzaron a darle una pastilla, me dijeron que falleció de un paro respiratorio y que tenía que entregar rápido el papeleo porque era 31 de diciembre y la doctora en turno quería salir temprano

- Andrea Palomares

Hija de paciente de COVID-19

“Pude resolver todo, el 1 de enero lo cremaron y ese mismo día volamos de regreso a la Ciudad de México”, comenta Andrea, quien revela que su otro tío quien acompañó a su padre en Tenosique también está enfermo y luchando con la enfermedad que ha arrebatado a dos miembros de la familia Palomares.

Continúa leyendo: 

Obtener un aprendizaje de la pandemia

sábado, 6 de junio de 2020

En la pandemia, el Papa Francisco se convierte en líder mundial indiscutido - Su magisterio social


En la pandemia, el Papa Francisco se convierte en líder mundial indiscutido


VINCENZO PINTO | AFP
Aleteia Team | May 25, 2020

El doctor Guzmán Carriquiry explica el motivo al exponer elementos clave de su magisterio social destinado a dar esperanza.

En medio de las incertidumbres que afronta la humanidad en tiempos de pandemia, el Papa Francisco se ha convertido en “el líder mundial de mayor libertad, inteligencia, determinación y valentía”.
A esta conclusión llega uno de los analistas más cercanos de este pontificado, el doctor Guzmán Carriquiry, abogado, escritor, hasta hace poco tiempo vicepresidente de la Comisión Pontificia para América Latina.
Facebook ENAVE
El académico uruguayo ha argumentado la constatación que varios medios de comunicación han registrado durante esta pandemia, presentando el magisterio social expuesto en estos siete años de pontificado.
El momento simbólico del liderazgo moral y espiritual ejercido por el Papa se materializó con “su impresionante oración en la Plaza de San Pedro vacía el 23 de marzo pasado”, el único evento planetario que ha tenido lugar durante el confinamiento de buena parte de la población del planeta.
Carriquiry presentó su análisis en un reciente encuentro virtual organizado por la Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Argentina, presidido por monseñor Óscar Ojea, presidente de la Conferencia Episcopal del país, sobre la encíclica “Laudato sì en tiempos de pandemia”.
La pandemia, constató el experto en doctrina social de la Iglesia, puede dejar postrada a la humanidad en mayor pobreza, injusticia, desesperación…, o puede convertirse en motivo de “regeneración moral, espiritual, y por eso, también de reconstrucción social”.
Exponemos a continuación algunas de las propuestas del magisterio social del Papa Francisco, con las que busca despertar la conciencia moral de la humanidad, según fueron recogidas por Guzmán Carriquiry en su intervención.

  • Guerra y paz: “El papa Francisco ha alertado sobre la tercera guerra a pedazos que está en curso, alimentada por una acelerada e intensa carrera armamentista”.


  • Justicia social: “Ha marcado a fuego las desigualdades sociales que caracterizan el actual desorden mundial, ha estado atento y solidario respecto a los enormes movimientos migratorios de nuestro tiempo”.


  • Nuevas Tecnologías: “Ha puesto en relieve los desafíos éticos que plantea la revolución tecnológica en los campos del bios, del trabajo, de la energía y de las comunicaciones”.


  • Economía inhumana: “Ha sabido captar la irrupción de los movimientos populares por techo, tierra y trabajo y ha denunciado la idolatría del dinero que sostiene una economía que genera exclusión y descarte de muchos, una economía que mata”.


  • Solidaridad laboral: “En estos tiempos de pandemia, ha clamado porque nadie pierda su trabajo, por una renta de subsistencia a los sectores humanos más desamparados y por la condonación de la deuda externa”.


  • Ecología integral: “La cuestión ambiental no puede ser considerada de modo separado de la cuestión social. En efecto, hoy nuevamente queda demostrado que las calamidades naturales se descargan sobre todos, pero afectan de modo muy especial, muy impactante, a las multitudes humanas más pobres, vulnerables y desamparadas”.


  • Desarrollo sostenible: “El desarrollo sostenible implica la creación de valor ambiental, pero también social y económico”.


  • Respeto de la vida: “La ecología natural ha de ser siempre acompañada por una ecología humana, pues sólo unas claves de significado de la realidad, últimamente positiva, y un sentido de la vida humana –de vida buena para todos y vida en abundancia– serán capaces de abrazar y cuidar toda la Creación”.


  • El peligro tras la pandemia: “El verdadero peligro que incumbe sobre la vida no es la amenaza de la muerte, sino la posibilidad de vivir sin sentido, de vivir sin estar tendidos a una plenitud más grande de vida para nosotros, para nuestras familias, para nuestros compatriotas, para nuestro país, para todos”.
-------

martes, 21 de abril de 2020

Australia se suma a Trump y exige investigar a China y la OMS por el COVID-19 | Agencias en Sidney

Australia se suma a Trump y exige investigar a China y la OMS por el COVID-19

Australia se sumó este domingo a la creciente presión sobre China sobre su manejo del brote del nuevo coronavirus y exigió una investigación independiente de la respuesta mundial a la pandemia, incluida la de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Necesitamos que una investigación independiente identifique todo lo que necesitamos saber sobre la génesis del virus, los enfoques de su gestión y que establezca la transparencia con la que se compartió la información", dijo la ministra de Relaciones Exteriores, Marise Payne, a la cadena pública ABC. "De hecho, Australia insistirá absolutamente en eso", advirtió.
Payne dijo que Australia comparte una preocupación similar con Estados Unidos, cuyo presidente Donald Trump acusó a la OMS de "mala gestión" de la crisis y de encubrir la peligrosidad del brote antes de su propagación.
Por ello, Trump anunció la retención de la contribución de Estados Unidos a la organización de la ONU, que el pasado año se elevó a 400 millones de dólares.
"No estoy segura de que la organización que ha sido responsable de la divulgación internacional de la mayoría del material de comunicación y que asumió la mayoría del compromiso temprano y el trabajo de investigación pueda formar parte de un mecanismo de investigación", manifestó Payne.
Asimismo, dijo que "de alguna manera" las consecuencias de la pandemia van a cambiar la relación entre Australia y China y que está "muy preocupada" por la transparencia de Pekín.
Respuesta de la OMS "no ayudó al mundo"
El ministro de Salud, Greg Hunt, también pidió una investigación independiente y aseguró que Australia ha logrado limitar la propagación del virus, en parte por ignorar los consejos iniciales de la OMS, y que aunque la organización lo ha "hecho bien" en la lucha contra enfermedades como la polio, el sarampión y la malaria, su respuesta al coronavirus "no ayudó al mundo".
Australia, que ha reportado 6 mil 600 casos y 70 muertos, fue uno de los primeros países en prohibir los viajes de China.
ijsm

martes, 14 de abril de 2020

¿Por qué los médicos cubanos son tan valiosos durante la crisis del COVID-19? - ELESPECTADOR.COM


27 Mar 2020 - 3:05 PM
- Redacción Internacional con información de EFE
La región italiana de Lombardía, una de las más golpeadas por el coronavirus, ha reclutado a 53 médicos cubanos, mientras brigadas de sanitarios de la isla también han comenzado a llegar a países de América y el Caribe. ¿Qué es lo que los hace tan valiosos en este tipo de escenarios? 
La delegación de 37 médicos cubanos y 15 enfermeras de La Habana enviada a Italia en el aeropuerto de Roma. EFE
Italia ha reclutado a ochocientos médicos y enfermeros voluntarios, incluso jubilados, para reforzar los hospitales del norte, la zona más afectada por el coronavirus. Los hospitales de las ciudades de Piacenza (Emilia-Romaña), Brescia y Bérgamo se repartirán este viernes un primer un primer grupo de diferentes especialidades procedentes de todo el país.
Lombardía, por su parte, ha pedido médicos incluso al extranjero y ha recibido a un grupo de 52 sanitarios de Cuba (37 médicos y 15 enfermeros) curtidos en la lucha contra epidemias en África y otros lugares del mundo. Estos son los motivos por los cuales los profesionales de este país valen tanto en este momento. 

¿Cómo funciona la sanidad en Cuba y por qué hay tantos médicos?

La formación de médicos y personal sanitario ha sido durante décadas una de las prioridades de Cuba, donde tanto el sistema de salud como la educación y los estudios universitarios son públicos y gratuitos. El sistema comunista imperante en la isla desde hace 60 años no permite que los médicos trabajen en el sector privado: todos trabajan para el Estado. En el país hay nueve médicos por cada 1.000 habitantes, según datos oficiales de 2019. 

"El ejército de batas blancas": ir a donde nadie quiere ir

Las "misiones médicas", como se les llama en Cuba, consisten en el envío de profesionales sanitarios a países que así lo solicitan al Gobierno cubano. 
Estas peticiones llegan en caso de crisis, como ha ocurrido ahora con Italia, pero lo habitual es que las realicen naciones que necesitan más médicos de los que tienen, que desean reforzar especialidades médicas concretas o que necesitan cubrir la atención sanitaria en zonas alejadas o arriesgadas a las que no quieren ir los médicos locales. 
En la actualidad hay unos 28.000 médicos cubanos en 59 países de los que 37 presentan casos de COVID-19. A lo largo de los años, más de 400.000 profesionales han cumplido misiones en 164 países de Africa, América, Oriente Medio y Asia. 

¿Cuánto cuesta un médico cubano y quién lo paga?

Aunque en algunos casos, especialmente catástrofes humanitarias, son iniciativas solidarias cuyo coste asume el Estado, la mayoría de las misiones entra en la categoría de exportación de servicios profesionales, una de las principales fuentes de divisas de Cuba. 
El país que contrata estos servicios paga por ellos al Gobierno cubano, que no divulga detalles específicos de las transacciones. Los últimos datos oficiales disponibles (2017) cifraban los ingresos de Cuba por servicios profesionales en 9.628 millones de dólares. 
El salario que un país solicitante paga por cada profesional cubano varía, pero los trabajadores reciben solo un porcentaje de ese dinero, se estima que entre el 20 y el 30 %. El resto va a parar a las arcas del Estado cubano, que asegura que esos ingresos se destinan a financiar el sistema de salud gratuito en la isla. 

¿Por qué son buenos en la gestión de crisis sanitarias?

En 2005, el entonces presidente cubano, Fidel Castro, ordenó la creación de un contingente médico de emergencias para ofrecer asistencia a Estados Unidos tras el desastre del huracán Katrina en Nueva Orleans. 
El país vecino rechazó la ayuda, pero ya había nacido la brigada Henry Reeve, que hasta hoy ha asistido en primera línea en incontables crisis y desastres: la epidemia de ébola en Sierra Leona, Guinea Conakry y Liberia (2014-2015) y la de cólera en Haití, los terremotos de ese país caribeño, Pakistán (2005) y Nepal (2015), inundaciones y huracanes en Centroamérica y el Caribe... 
La experiencia acumulada en estos tres lustros les hace tremendamente valiosos en emergencias médicas y fue reconocida en 2017 por la Organización Mundial de la Salud con el premio de Salud Púbica en Memoria del Dr.Lee Jong-wook. 

La necesidad es la madre de la invención

A todo el bagaje acumulado por la Henry Reeve se suma la capacidad de respuesta de los cubanos, que tras 60 años bajo embargo de Estados Unidos y con una economía planificada mostradamente ineficiente, están acostumbrados a enfrentar situaciones difíciles con recursos limitados. 
Desde entablillar un miembro roto con madera del marco de una puerta a emplear un vaso de plástico como nebulizador, los médicos cubanos tienen una reconocida experiencia en reaccionar rápido y buscar soluciones dado el perpetuo desabastecimiento de su país. 

¿Qué países han pedido médicos cubanos para luchar contra el coronavirus?

Además de los 53 médicos y enfermeros que ya están en la región italiana de Lombardía, en las últimas dos semanas han partido brigadas de médicos y enfermeros a Granada, Surinam, Jamaica, Belice, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Santa Lucía. 
A Venezuela, donde trabajan más de 20.000 doctores cubanos, se desplazaron seis especialistas de la Henry Reeve y otros cinco de ese mismo contingente viajaron a Nicaragua para colaborar con ese país en la implementación de los protocolos de control, enfrentamiento y tratamiento a la COVID-19. 
Las especialidades más demandadas por los países son la terapia intensiva, virología, epidemiología y farmacología, de acuerdo a reportes de la prensa estatal. 

La polémica con Estados Unidos

Las misiones médicas cubanas, sin embargo, se han convertido también últimamente en un frente de batalla entre la isla y Estados Unidos, que esta misma semana instó a los países que están solicitando ayuda médica a La Habana a que examinen los acuerdos y pongan fin "a los abusos laborales". 
EE. UU. inició hace meses una campaña de ataques a los servicios médicos del país caribeño, a cuyo Gobierno acusa de retener la mayor parte del salario del personal sanitario mientras los expone a "condiciones laborales atroces". 
Cuba tacha de "mentiras y campaña inmoral" esas acusaciones y ha pedido apartar "la mezquindad y la hostilidad" en medio de la pandemia del COVID-19 que ya se ha cobrado miles de víctimas en solo tres meses. 
En el último año la isla caribeña también retiró, por enfrentamientos con trasfondo político, a los miles de médicos de sus misiones en Brasil, Ecuador y Bolivia.  Aparte de por las condiciones laborales, organizaciones de derechos humanos críticas con el Gobierno cubano también han considerado en los últimos días que las misiones médicas son empleadas como propaganda.
---
En medio de esta pandemia, que estamos cubriendo de manera responsable, también puedes ver el especial sobre Coronavirus en el que trabaja toda la redacción de El Espectador minuto a minuto.  
Considera adquirir nuestra suscripción digital y apóyanos para seguir apostándole al poder de la palabra.