¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta alopatía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alopatía. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2020

Aflora el abandono de décadas en el sistema de salud [la jornada 20200406]


La Jornada
Ángeles Cruz Martínez | lunes, 06 abr 2020

La realidad es que hay padecimientos crónicos fuera de control.
Actual emergencia puso en evidencia el desastre que impera en el sistema de salud.

Alrededor de 300 mil personas con un evento vascular cerebral (embolia) y 130 mil amputaciones de extremidades inferiores cada año, complicaciones de la hipertensión arterial y diabetes, representan la evidencia clara y dura del desastre que impera en el sistema de salud de México.

En apariencia, los servicios médicos funcionan, pero la emergencia por Covid-19 hizo evidente el abandono por décadas en clínicas y hospitales, afirmó Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.

Advirtió que la preocupación y ocupación en los tres meses recientes, desde que en China dio a conocer la aparición del nuevo coronavirus, ha sido garantizar que los enfermos reciban la atención médica que requieran.

Es cierto que la población con mayor riesgo de complicación y muerte son los adultos mayores de 60 años. Así pasó en China y está ocurriendo en Europa. En México no puede ser diferente, pero aquí se enfrenta la realidad de las enfermedades crónicas históricamente desatendidas y descontroladas.

La evidencia está en los datos de las amputaciones y los eventos vasculares cerebrales. Cada año estas cifras se mantienen o van a la alza y comprueban que aunque las personas estaban afiliadas al Seguro Popular o son derechohabientes de la seguridad social, no han tenido la protección de su salud.

En entrevista con La Jornada, Reyes Terán, infectólogo con posgrado en virología, está encargado de varias acciones para hacer frente a la pandemia de Covid-19, entre ellas el Programa de Reconversión Hospitalaria.

Comentó que antes de la llegada del virus, estaba concentrado en mejorar la atención clínica, actualizar las guías de manejo y asegurar el plan de atención y medicamentos gratuitos.

Para ello reunió a grupos de expertos que, de entrada, señalaron deficiencias como la obsolescencia de las guías para el manejo de males como diabetes e hipertensión. Eso se refleja en las estadísticas, que señalan que en México hay 34 millones de personas con hipertensión, de las cuales alrededor de 17 millones tiene diagnóstico y toma algún medicamento. De éstas, la mitad tiene control del padecimiento, es decir, sólo 25% del total.

En diabetes, lo mismo. Hay entre 10 y 12 millones de individuos con diagnóstico y una cifra indeterminada desconoce que tiene la enfermedad. La mitad de los que sí saben están controlados, aunque algunos expertos aseguran que sólo 12% de los afectados tiene niveles de glucosa adecuados.

Ambos padecimientos, igual que las alteraciones en el colesterol, son silenciosos y con mucha frecuencia se identifican cuando sobreviene el infarto al corazón o el evento vascular cerebral. Y lo que se decía es que el infarto es la principal causa de muerte en el mundo, que es normal y no. Es un problema del sistema de salud, sostuvo Reyes Terán.

Se pueden evitar con un sistema de salud que funcione, proporcione atención médica desde el primer nivel, donde se realicen actividades de promoción, prevención y detección temprana de enfermedades, además de ofrecer los mejores medicamentos disponibles.

La anterior guía para hipertensión, dijo, indicaba iniciar el tratamiento con un medicamento, al que se iban agregando otros conforme fallaban en el control de la presión arterial. Se hacía lo lógico, pero no lo que debe ser en medicina. A 60% de los pacientes con nuevo diagnóstico se les deben recetar 2 fármacos y para favorecer la adherencia que sea una sola tableta.

En diabetes, el medicamento de uso masivo es la metformina. Actualmente existen presentaciones de liberación prolongada que permite 1 toma, en lugar de las 2 actuales por día.



---

domingo, 17 de febrero de 2019

[LaJornada] Medicinas, más caras que el oro

Medicinas, más caras que el oro

Javier Flores
La Jornada
Martes 27 de marzo de 2018

Un medicamento oftálmico con 3.5 miligramos de neomicina tiene en el mercado un valor aproximado de 456 pesos, lo que implica que un kilo de neomicina tiene un costo de 140 millones de pesos; en contraparte, el kilo de oro cuesta 789 mil 369 pesos, algo que es intolerable, dijo el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, Patricio Martínez García, al presentar el pasado 13 de marzo ante el pleno una iniciativa para reformar el artículo 31 de la Ley General de Salud. Pocas veces uno lee o escucha una crítica tan certera y a la vez demoledora contra los abusos de las compañías farmacéuticas que operan en nuestro país y a las autoridades que permiten este atropello.

Otro dato que denunció el legislador es que el precio de las medicinas en México llega a ser hasta tres veces más alto que en el resto de los países de América Latina, especialmente los empleados en el tratamiento de enfermedades como las provocadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el cáncer y la diabetes –las dos últimas se encuentran entre las principales causas de muerte en nuestro país. Esto lleva a preguntarse: ¿por qué son más costosas aquí que en otras naciones de la región?

En el texto de la iniciativa, el senador por Chihuahua explica que el poder farmacéutico sobre los precios incluye medidas de control sobre los medicamentos disponibles en cada nación, y cita como ejemplo el caso de las drogas utilizadas contra la leucemia, cuyo costo de producción es de mil 500 pesos al mes, y se venden en México a un precio muy elevado que llega a ser de 484 mil pesos. Otro ejemplo –al que califica como lamentable– es el de la trasnacional Merck, Sharp & Dohme (MSD), la cual consiguó que se retrasara la introducción a México del retroviral Atripla durante cuatro años, con la finalidad de que las instituciones de salud compraran por separado efanvirenz, emtricitabina y tenofovir, tres sustancias contenidas en Atripla, el cual tiene la cuarta parte del importe de los compuestos por separado, además y una vez ingresada en el mercado nacional, mantuvo el precio comparativamente muy por encima del fijado en otros países de América Latina.

La Ley de Salud indica que la Secretaría de Economía debe fijar los precios máximos de venta al público de las medicinas, pero como muestran los ejemplos anteriores este mecanismo ha sido ineficaz, y ha colocado a nuestro país como una de las naciones con los precios más altos del mundo, dice la iniciativa, que propone la modificación de la Ley General de Salud que quedaría como sigue:

Artículo 31.- La Secretaría de Economía, oyendo la opinión de la Secretaría de Salud, asegurará la adecuada distribución y comercialización y fijará los precios máximos de venta al público de los medicamentos e insumos, considerando un precio justo que no pueda incorporar como factor de costo más de un cinco por ciento por concepto de inversión en investigación sin exceder el precio promedio del mismo medicamento en los países de América Latina. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá la intervención que le corresponda en la determinación de precios, cuando tales bienes sean producidos por el sector público.

Además de los abusos de las trasnacionales, en la exposición de motivos de la inicitiva el legislador argumenta que México es el segundo mercado más grande de América Latina para la industria farmacéutica, y se encuentra entre los países manufactureros de medicamentos más importantes en el mundo, pues de las 15 mayores empresas a escala internacional, 14 se encuentran en nuestro país; sin embargo, aclara, las actividades de investigación y desarrollo de estas compañías no se realizan en territorio nacional, sino en sus países de origen.

La iniciativa señala que México debe continuar los esfuerzos gubernamentales para el desarrollo y aprovechamiento de su aparato científico y tecnológico para generar conocimiento que se traduzca en productos innovadores: Es inconcebible que nuestro país siga dependiendo hasta para hacer un jabón o un refresco de una fórmula que nos llega de fuera, cuando está demostrado que nuestro ingenio, nuestro mercado y sobre todo nuestros recursos humanos tienen total y absoluta capacidad para desarrollar nuestros propios productos.

Ojalá que esta iniciativa tan importante no corra la misma suerte de otras que se quedan archivadas, permitiendo la rapacidad de las trasnacionales farmacéuticas en un país como el nuestro en el que más de la mitad de la población vive en la pobreza y no puede comprar artículos de oro, mucho menos los medicamentos para preservar su salud, que como hemos visto, son aún más costosos.