¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta uamboletines2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uamboletines2014. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de noviembre de 2014

LOS SISTEMAS DE SALUD EN MÉXICO, DIRIGIDOS HACIA LA PRIVATIZACIÓN | UAMeros

LOS SISTEMAS DE SALUD EN MÉXICO, DIRIGIDOS HACIA LA PRIVATIZACIÓN
Boletín UAM 346 - 21 de noviembre de 2014

*La atención a la salud tendría que darse de forma justa y equitativa, porque la salud no puede ser únicamente para los que pueden pagarla como sucede en la actualidad *El Seguro Popular no entraña el humanismo que debe existir en la atención médica porque la atención a la salud se encuentra restringida mediante un catálogo de prestaciones



En el país el derecho a la salud se encuentra estipulado en el marco constitucional, partiendo de esta base legal los sistemas de salud deben dirigirse hacia la socialización y no a la privatización al más puro estilo neoliberal como está sucediendo, esto contraviene la bioética que debería de regir en las políticas públicas en esta materia, consideró el doctor Jorge Alberto Álvarez Díaz, profesor visitante de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien recientemente obtuvo el Premio World Leader in Medical Sciences for the Benefit of Mankind 2014.

La Asociación Mundial para la Excelencia en Salud (AMES) otorga este premio a los más destacados profesionales e instituciones que lideran el campo médico internacional en reconocimiento a sus aportes médicos científicos, destacada labor, amplia trayectoria y logros obtenidos en busca de la excelencia de la salud; además de tal reconocimiento Álvarez Díaz recibió también el Premio a Mejor Trabajo de Investigación 2014 con el tema Bioética en las políticas públicas de salud.

En la disertación crítica que el experto en bioética realizó en su trabajo indica que figuras como el Seguro Popular no entrañan el humanismo que debe existir en la atención médica porque la atención a la salud se encuentra restringida mediante un catálogo de prestaciones en el que se determina quiénes tienen el derecho a ser cubiertos por esos servicios y quiénes no, esto indica que un asunto es la afiliación y otro muy distinto la atención a la salud a la que debía tener derecho la totalidad de los afiliados.
El médico y sexólogo clínico explicó en entrevista que si bien todas las esferas de la bioética de la salud (la micro bioética que tiene que ver con la relación clínica y las decisiones sobre el propio cuerpo; la meso-bioética que refieren las cuestiones legales y de políticas públicas, y la macro-bioética que trata cuestiones globales) tienen relevancia, en este momento la atención a la salud es crucial.

Cada nivel, detalló el investigador, debe cumplir desde el punto de vista teórico con aspiraciones bioéticas mínimas: la atención a la salud –dado que es un derecho– tendría que darse de forma justa y equitativa, porque la salud no puede ser únicamente para los que pueden pagarla como sucede en la actualidad.

En políticas públicas documentos globales que pugnan por alcanzar el máximo nivel de salud de una población –como la norma general 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales– deben formar parte de los marcos jurídicos de cada país para dirigirse a la consecución del objetivo.

Sin embargo, lamentó el académico, lo que puede observarse es que en el país las políticas públicas para la salud no cumplen con lo que a nivel global deberíamos de entender y a nivel local deberíamos de aspirar. A pesar de que en el marco vigente se dice que las Comisiones Estatales de Bioética pueden revisar desde el punto de vista bioético las políticas públicas de nuestro país, esto no ha sucedido.

No hay duda de que México a partir de los noventa ha buscado posicionar e instalar la bioética en el país, en 1992 nace la Comisión Nacional de Bioética, una iniciativa de relevancia porque estos organismos no existen en muchos países, también existe la exigencia legal –por modificación a la Ley General de Salud en 2011– de comités hospitalarios de bioética y de comités de ética de investigación, pero falta aún mucho por hacer porque estos comités no trabajan como debieran debido a la falta de una capacitación en bioética.

Para llevar esta iniciativa a buen término es necesario capacitar en materia de bioética a estos comités e incluir la bioética en programas de estudio de pregrado y posgrado del área de ciencias de la salud de las universidades públicas.

Asimismo, propuso el docente, en las universidades debe existir un comité de bioética para revisar proyectos de investigación, la UAM por su vocación laica, plural e inclusiva está convocada a ser pionera en el trascendente campo de la ética aplicada con la constitución de esta instancia, e idealmente incluir contenidos de bioética en la currícula, al menos de los programas vinculados con la salud.




lunes, 10 de noviembre de 2014

UAMeros - "INSOSTENIBLE", EL ACTUAL MODELO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN ALIMENTARIA




Boletín 328
05 de noviembre de 2014

"INSOSTENIBLE", EL ACTUAL MODELO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN ALIMENTARIA


*Se fraguó el abandono del campesinado, por ello hoy se importa el 40 por ciento de los alimentos que se consumen y cuando se presentan sequías hasta el 50 por ciento *Si los alimentos se distribuyeran y se consumieran hoy de manera razonable bastaría para que nadie padeciera hambre, para que nadie tuviera sobrepeso "Insostenible" resulta el actual modelo capitalista de producción alimentaria, afirmó Armando Bartra, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, durante la mesa Crisis alimentaria, campesinado y migración realizada en la Unidad Azcapotzalco de esta casa de estudios.



El filósofo y sociólogo señaló que parte de la estrategia de dominación emprendida desde el siglo pasado por los Estados Unidos pasa por provocar en las naciones periféricas la dependencia alimentaria a través de la destrucción de la producción agrícola local y de la práctica del dumping.

En nuestro país se fraguó el abandono del campesinado, por ello hoy importamos 40 por ciento de los alimentos que consumimos y cuando se presentan sequías hasta 50 por ciento. Los alimentos que importamos de Estados Unidos, para suplir nuestro déficit, son más baratos gracias a los subsidios a su producción agrícola y al dumping dictado desde su gobierno, explicó.

"Se impuso la destrucción de nuestro campo. Los alimentos importados son más baratos porque había una política expresa de someter a los pueblos… Hay alimentos de sobra en la bodega del imperio, con doblar la cerviz (los mexicanos) tendremos acceso a ellos", aseveró el académico.

Armando Bartra reportó que esta desigualdad en la distribución de los alimentos se ha agudizado en el presente siglo. El cambio climático, la escasez de agua, el agotamiento de los suelos cultivables y la crisis económica de la potencia hegemónica llevan a los países desarrollados a gastar mayores recursos económicos y a forzar los recursos naturales para mantener sus excedentes alimenticios.

En consecuencia, en los últimos 15 años el precio de los alimentos se ha incrementado 50 por ciento, profundizando su carestía en las naciones periféricas. "Este modelo, el modelo de trabajar la agricultura como si fuera una rama más de la industria es insostenible", apunta el investigador.

"Si los alimentos se distribuyeran y consumieran hoy de manera razonable bastaría para que nadie padeciera hambre, para que nadie tuviera sobrepeso, para que todos estuviéramos bien nutridos y todos fuéramos felices", finalizó el profesor Bartra.






Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descárgate Evernote.

jueves, 15 de mayo de 2014

BOLETINES UAM 136: MÉXICO, UNO DE LOS PAÍSES PEOR ALIMENTADOS DEL MUNDO (2014-05-12)

Boletín UAM 136
12 de mayo de 2014

MÉXICO, UNO DE LOS PAÍSES PEOR ALIMENTADOS DEL MUNDO

*Sólo 14 por ciento de los menores de seis meses son alimentados mediante lactancia materna *Se usan productos no muy adecuados para la alimentación infantil, y se tienen evidencias de que en etapas tempranas los niños padecen trastornos como la obesidad



Las ventajas de alimentar a los recién nacidos con leche materna son ampliamente conocidas; sin embargo, por múltiples factores en México sólo 14 por ciento de los menores de seis meses son alimentados mediante la lactancia materna, informó la maestra María del Pilar Torre, profesora-investigadora del Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La académica de la Unidad Xochimilco dirige desde hace varios años el proyecto de investigación Alimentación infantil, una aproximación desde la epidemiología sociocultural, con el cual se analiza la alimentación infantil, ya que “en México representa un problema que adquiere cada vez más importancia”, debido a que desde las edades tempranas se inician trayectorias que “nos han llevado a convertirnos en uno de los países peor alimentados del mundo, a pesar de contar con una de las mejores cocinas”.

Uno de los problemas en los que el grupo de investigación ha puesto mayor énfasis es en el de la lactancia materna, ya que esta práctica, como forma de alimentación de los bebés “ha pasado a la historia”, pues sólo 14 por ciento de los bebés menores de seis meses se alimentan de esta manera. Debido a diferentes factores que van desde una cuestión de moda hasta la imposibilidad de la madre de producir leche o problemas de horarios de trabajo, entre otros.

Existen otras formas de alimentar a los bebés mediante sucedáneos de leche materna, mejor conocidos como fórmulas; sin embargo, “no están bien descritas todavía por la epidemiología”, porque en los análisis epidemiológicos generalmente se pregunta sobre la lactancia materna y no sobre otras formas de alimentación.

Lo cierto es que “se están utilizando productos no muy adecuados para la alimentación infantil, y se tienen evidencias de que en etapas tempranas los niños padecen trastornos como la obesidad”, porque desarrollan un gusto excesivo por alimentos dulces, grasosos y fáciles de masticar y tragar, y en esto radica el inicio de una trayectoria que a la larga nos va a dar el panorama general catastrófico de la alimentación en México, pues aunque se hacen intentos “no hay políticas dirigidas a resolver esta problemática”.

Señaló que en el caso de los bebés, la Organización Mundial de la Salud propone la lactancia materna, complementada después con alimentos tomados de la dieta familiar en cantidad y calidad necesaria hasta bien entrado el segundo año de vida. La leche materna es casi un tejido vivo que contiene una gran cantidad de factores favorables para el desarrollo y para la salud de los infantes que las fórmulas no tienen.

No amamantar significa dejar al niño sin la protección frente a agentes patógenos, de la barrera intestinal, o algunos relacionados con el desarrollo de bacterias favorables para el organismo “que obviamente la leche materna y las fórmulas no tienen”. Aunque se ha tratado de adicionarle algunos elementos nutritivos, nunca va a ser igual a la leche materna.

Y aunque se sabe que amamantar es lo más recomendable, la realidad es que la madre se enfrenta a una serie de impedimentos de todo tipo. Por ejemplo, se asume que las mujeres por el hecho de ser mamíferas producen leche, cuando se trata de un proceso fisiológico de alta complejidad neurohormonalmente regulado, independientemente de todos los obstáculos de tipo laboral, económico o social alrededor de la decisión de amamantar o no.

En ámbitos donde no hay suficientes recursos económicos y no está instalada la lactancia como forma de alimentación, es posible que se recurra a otros sustitutos que ya no son los sucedáneos de leche materna, sino simplemente leche Liconsa. Por otro lado manejar biberones no es tarea fácil, pues es necesario tener el conocimiento suficiente y garantizar la higiene en el proceso de prepararlos.

La maestra María del Pilar Torre señaló que el tema de la alimentación infantil tiene que ser sacado del ámbito de lo privado y llevarlo a la discusión pública, pues en México tienen lugar casi dos millones y medio de partos al año, por tanto es un problema de “mucha gente”, es un asunto de salud pública que tiene alcances en el corto, mediano y largo plazos.

Es necesario también un debate social, porque a pesar de que se sabe de las ventajas de amamantar, “hay una censura social hacia la mujer que lo hace”, pues la práctica se vincula con la pobreza: “quienes amamantan son pobres” y de marginalidad social. Es muy difícil amamantar en público, porque pareciera que el mensaje es “si quieres amamantar a tu hijo quédate en tu casa, porque públicamente lo que se ve bien es alimentar con biberón.

Hay muchos mensajes contradictorios en torno al tema y por eso “pretendemos abordarlo, desentrañando todos esos imaginarios”, en los distintos ámbitos, el de las parejas, las familias y el personal médico, entre otros.

lunes, 27 de enero de 2014

LOS NIÑOS SON “BOMBARDEADOS” CON LA PUBLICIDAD DE LOS LLAMADOS ALIMENTOS CHATARRA | UAM-BOLETIN027-20140127

UAM-Boletín 027
27 de enero de 2014
LOS NIÑOS SON “BOMBARDEADOS” CON LA PUBLICIDAD DE LOS LLAMADOS ALIMENTOS CHATARRA

*A los pequeños se les ofrece anuncios de alimentos y bebidas altos en grasas, azúcares y sodio, y a los adultos productos para no ganar peso y para perderlo *La legislación en materia de regulación de publicidad en alimentos en México es escueta y poco clara; sin embargo, “ya no puede esperar más”




En México 26 por ciento de los comerciales trasmitidos durante la programación infantil de los canales de televisión abierta promueven el consumo de bebidas y alimentos altos en grasas, azúcares y sodio. La ingesta elevada de estos componentes alimenticios está asociada a enfermedades como el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la hipertensión y las dislipidemias o alteraciones de lípidos en la sangre.

La licenciada en nutrición Diana Pérez Salgado, egresada de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), afirma que los niños son “bombardeados” con la publicidad de los llamados alimentos chatarra.

En el estudio Publicidad de alimentos en la programación de la televisión mexicana, Pérez Salgado apunta que hay una marcada diferencia entre los anuncios difundidos en programas infantiles y los que circulan durante la programación para adultos.

“Mientras que a los niños se les dirigen mensajes sobre bebidas y cereales azucarados, así como grasas; a los adultos se les venden bebidas sin calorías y alimentos que están asociados con un peso corporal saludable. Es irónico que a los niños, que son muy vulnerables, se les ofrezca los más dañino; y a los adultos, productos para no ganar peso y para perderlo”.

El trabajo fue distinguido en 2010 con el primer lugar del Premio Fondo Nestlé en Investigación en Nutrición en la categoría de Investigación Socioantropológica, entregado por esta empresa, la Fundación Mexicana para la Salud y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, entre otras instancias.

En la investigación se expone que 17 por ciento de la programación de los once canales de televisión abierta está destinado a comerciales; 20 por ciento de la programación dirigida a niños son anuncios y del total de los comerciales vistos por el público infantil 26 por ciento son publicidad de alimentos y bebidas altos en grasas, azúcares y sodio.

Los alimentos chatarra, las bebidas azucaradas y los caramelos son los productos que más se anuncian en los horarios destinados al público infantil, seguidos por los cereales con azúcar añadido, los pastelitos, frituras y galletas; y en tercer lugar alimentos como cereales, pan, tortillas, tostadas y grasas y aceites para cocina.

La principal estrategia utilizada para publicitar estos productos son las promociones, con un 56 por ciento del total de los anuncios: obsequiando juguetes u ofreciendo participar en algún concurso.

La segunda es la asociación con emociones positivas: niños alegres en alguna aventura o diversión. La aparición de algún cantante, actor, deportista o figura pública representa el tercer el método para anunciar estos alimentos.

El texto también indica que 15 por ciento de la programación vista por adultos son comerciales. De éstos, los dedicados a alimentos y bebidas, son sobre todo refrescos bajos en calorías, agua baja en sales y comestibles con edulcorantes.

Pérez Salgado asegura que estas cifras y la caracterización de los comerciales por edad de las personas a quienes están dirigidos nunca se habían registrado en algún estudio en México: “hacía falta el registro cuantitativo y cualitativo de los anuncios, evidenciar qué se publicita y cómo, ni siquiera esa información había para nuestro país, faltaba la evidencia de qué están viendo los niños”.

“A los niños se le anuncian más alimentos que a los adultos y son los que contienen más grasas, calorías y sodio por porción”. Y advierte: “cero anuncios de alimentos saludables en lo que nosotros monitoreamos”.

Para esta investigación se monitorearon los 11 canales de televisión abierta, cada uno un día entre semana y un día en fin de semana, de julio a octubre de 2007. Se grabaron 330 horas de programación y se registró la duración de cada comercial y el tipo de programa en que apareció.

La investigadora señala que la legislación en materia de regulación de publicidad en alimentos en México es escueta y poco clara.

En 2009 se firmó el Código de Autorregulación de Alimentos y Bebidas Dirigidas al Público Infantil entre productores, la Secretaría de Salud y la Procuraduría Federal de Consumidor, el cual no restringe el tipo de programación ni de productos, incluso carece de un apartado con la definición de sus conceptos básicos y de un capítulo con las sanciones a las empresas que infrinjan lo convenido.

Agrega que lo referido en el artículo 67 de la Ley General de Radio y Televisión es ambiguo. Esta ley consigna que la publicidad no debe ser engañosa, no debe exagerar o falsear las propiedades de los productos, ni distorsionar los hábitos de la buena nutrición. En opinión de la experta, la publicidad en televisión no cumple con tales características.

Pérez Salgado asegura que el último intento por llevar adelante una propuesta de regulación no procedió porque ésta se encontraba poco justificada con argumentos científicos y por la falta de énfasis en las encuestas nacionales de salud y nutrición.

Además quienes impidieron su avance afirmaron que se intentaba estigmatizar ciertos productos, que México está sujeto a numerosos acuerdos económicos que prohíben barreras injustificadas al comercio y que la obesidad es un problema de origen multifactorial, no sólo debido al consumo de algunos tipos de alimentos.

La investigadora sostiene que “la regulación en la publicad de alimentos ya no puede esperar más, si bien la obesidad es un problema multifactorial, hay que ir atacando cada uno de esos factores, entre ellos la publicidad”.

Considera que la regulación de los anuncios de alimentos no es una utopía, se logró con el tabaco, producto del cual se prohibió la publicidad en medios electrónicos, se aumentó el impuesto a su venta y se han hecho intervenciones educativas en las escuelas.

“Si el gobierno pone ciertos lineamentos, entonces las empresas se verán obligadas a desarrollar productos más saludables para que se puedan publicitar y promover; es cuestión de respetar los intereses comerciales y las decisiones individuales, pero viendo por el bienestar de la población”, concluye.

Publicidad de alimentos en la programación de la televisión mexicana se publicó en la revista Salud Pública de México con la colaboración de los doctores Luis Ortiz Hernández y José Alberto Rivera Márquez.