¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta neoliberalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neoliberalismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2025

Los 30 infiernos industriales en México causantes de cáncer y muertes masivas - dr.andrésbarreda, 2023


Date: mié, 11 oct 2023 
Los 30 infiernos industriales en México causantes de cáncer y muertes masivas

Los 30 infiernos industriales en México causantes de cáncer y muertes masivas



En México existen 30 regiones de emergencia sanitaria y ambiental donde se disparan los índices de muerte y enfermedades terminales, sobre todo en niños, niñas y adolescentes. A éstos también se les conoce como infiernos ambientales, pero en realidad son infiernos industriales: los residuos altamente tóxicos, materiales peligrosos, plaguicidas y otros contaminantes dañinos de origen industrial son los que envenenan masivamente a trabajadores y habitantes. En entrevista, el doctor Andrés Barreda alerta que la gravedad del problema no es sólo por las tasas de mortandad y enfermedades (cánceres, insuficiencia renal, abortos espontáneos, malformaciones en bebés, tumoraciones), sino por la complejidad y el costo de su atención. A ello se suma que trasnacionales aprovechan la laxitud de las leyes mexicanas para hacer lo que en sus países de origen tienen prohibido, ocultan información acerca de sus desechos y mienten sobre los daños que causan. En el pasado, incluso capturaron al Conahcyt para evitar que los científicos investigaran y aportaran evidencias incontrovertibles al respecto. Ahora, por primera vez, se presentó un informe que documenta con bases científicas que enfermedades y muertes de una buena parte de menores y adultos en una de estas zonas se debe a la actividad industrial. El doctor Barreda comparte con Contralínea la lista de los 30 infiernos


Primera parte. Alrededor de los principales corredores industriales en México sólo hay muerte. Por primera vez, científicos de varias disciplinas aportan evidencias sólidas que demuestran que los tóxicos de las fábricas envenenan a las personas que trabajan o viven en los alrededores, así como a las especies de animales vertebrados e invertebrados, y especies de vegetales.


Con estudios científicos revelan que en la sangre, orina, tejidos y otros fluidos de las personas hay niveles no permitidos de plomo, arsénico, cromo, varios plaguicidas, cadmio, bifenilos policlorados (BPCs), metales pesados, compuestos orgánico-sintéticos, entre otros contaminantes vinculados directamente a la actividad industrial. A su vez, descubren que esos elementos altamente tóxicos son causantes –sobre todo en niñas, niños y adolescentes– de enfermedad renal crónica, enfermedades cardiovasculares, leucemias agudas y otros cánceres, malformaciones, tumoraciones, retraso en el desarrollo mental, entre otros padecimientos.




El problema de los infiernos industriales en México es muy grave: son 30 regiones de emergencia sanitaria y ambiental (RESA) con índices alarmantes de muerte, cánceres, tumoraciones, casos de insuficiencia renal y abortos espontáneos que requieren atención inmediata. Éstas se ubican en los estados del nortenorpacíficobajíocentro y sureste del país, revelan los estudios del doctor Andrés Barreda Marín. Además, se identifican otras 30 zonas con características similares, pero de menor exposición tóxica que deberían atenderse en el mediano plazo.


Integrante del grupo multidisciplinario del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) que investiga la relación de la actividad industrial altamente contaminante con las enfermedades terminales y muertes por toxicidad, el doctor Barreda Marín dice a Contralínea: "¿cuántas RESAS estimamos que existen en México? Alrededor de 60. Esto no quiere decir que todas estén en el mismo nivel: unas más [tóxicas], unas menos. Todavía no tenemos un criterio homólogo, porque es muy complejo el problema, como para comparar unas con otras y decir qué grado de gravedad tiene cada una frente a las demás".


Licenciado en economía, maestro en sociología y doctor en estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, el investigador del Conahcyt explica que lo que se define como región de emergencia sanitaria y ambiental es a las áreas donde convergen distintas fuentes contaminantes altamente tóxicas al mismo tiempo. Son zonas "donde la desregulación laboral y ambiental que se fue sedimentando a lo largo del neoliberalismo permitieron que no hubiera un proceso de contaminación, sino una convergencia de procesos diversos de diferentes orígenes".


El doctor Barreda Marín expone que en los estudios científicos que se desarrollan actualmente se han agrupado cuatro tipos de procesos altamente contaminantes, que se toman en cuenta para definir cuáles son las RESAS:

  1. "Diferentes tipos de procesos industriales, que no es un tipo de contaminación: pueden ser 10, 20, 30, depende del número de fábricas, de corredores industriales, de parques industriales.
  2. "Dinámicas agroindustriales, en donde no se emplea solamente glifosato, sino hay un empleo de alrededor de unos 183 plaguicidas altamente peligrosos; más peligrosos que el glifosato, incluso, que se usan a discreción en infinidades zonas de agroexportación o de producción de alimentos para el país.
  3. "Procesos de contaminación que tienen que ver con actividades de orden extractivo que no es propiamente industria de transformación, sino que son minas a cielo abierto que contaminan los ríos, que sobreexplotan el agua y que generan grandísima contaminación; como el caso ejemplar de Cananea, en el Río Sonora, pero que son muchísimas.
  4. "Proceso de contaminación que generan las megaciudades. México tiene muchas ciudades de más de 1 millón de habitantes, no tiene una o dos, tiene muchísimas. Y pues, en la Ciudad de México toda la mancha urbana es un área de 22 millones de habitantes, entonces evidentemente la masa de basura que genera, la masa de aguas negras que genera, la masa de contaminantes atmosféricos que general es brutal. Y ciudades como México, Monterrey, Guadalajara, las grandes ciudades tienden a concentrar sus desechos en determinadas áreas que son elegidas, y curiosamente se suelen sobreponer con áreas que ya están brutalmente devastadas por causas industriales.


Al respecto, indica que la superposición de los cuatro tipos de procesos altamente contaminantes genera "verdaderos infiernos ambientales", nombre que popularizó el doctor Víctor Manuel Toledo cuando era secretario federal del Medio Ambiente.


Y añade: "¿cuáles son zonas que tienen contaminación pero que no es tan grave? Pues cualquier zona. Por ejemplo, una mina en donde se esté contaminando con una afluencia de tóxicos de metales pesados en los ríos, pero ése es el único proceso de contaminación. Es muy diferente, por ejemplo, si se trata del río Sonora, primero porque el río Sonora no recibe aguas contaminadas de una mina, sino recibe aguas contaminadas de muchísimas minas".


En entrevista con Contralínea, el doctor advierte que "la contaminación es grave en todo el país. Nosotros pensamos, por estrategia, que lo mejor era comenzar por las RESAS porque ahí se ven situaciones de emergencia humanitaria. Cuando recién comenzamos en Conahcyt [a investigarlas] les llamábamos regiones de emergencia ambiental. Íbamos ingenuamente y cómo comenzamos a explicar y no nos hacían caso, porque hablamos de ambiental, y decían: 'ay, van hablar de osos panda y de palmeras y de áreas naturales'; entonces les llamamos regiones de emergencia ambiental y sanitaria (REAS), pero después que veíamos que no nos hacían caso porque lo de ambiental no nos ayudaba, más bien nos obstruía, invertimos la 's' y la pusimos en primer lugar, y empezamos a poner la información de salud de la población en primer lugar".


Lamentablemente, los científicos tampoco han sido escuchados. Las razones para esta incomprensión generalizada son muchas. Por ejemplo, una percepción social equivocada –que el propio neoliberalismo, como modelo de desarrollo económico basado en el lucro y la desigualdad– inventó para no cargar con los costos reales de sus sobreexplotación– del tema ambiental que privilegia la llamada agenda verde –donde se promueven áreas naturales protegidas, reservas de biodiversidad y energías limpias– y no la "agenda gris" –que se refiere a las indiscriminadas contaminaciones altamente tóxicas y peligrosas que provoca la actividad industrial y las megaciudades.


También, un falso discurso de las trasnacionales y empresas locales que afirman ser "socialmente responsables y amigas del planeta", pero que en naciones como México se aprovechan de la laxitud de las leyes y de las prácticas de corrupción sobre todo en autoridades municipales para hacer lo que en sus países de origen tienen prohibido; incluida la práctica de ocultar de forma deliberada la información acerca de sus procesos industriales, sus desechos altamente tóxicos y los daños que causan a la salud humana y medioambiental. Así como la captura de un sector científico que justifica las prácticas industriales o miente sobre sus efectos nocivos".


El sector médico también ha contribuido a ocultar la problemática, pues cuando se diagnostica una enfermedad de esta naturaleza le pide al paciente –o a sus padres o tutores cuando es menor de edad– no buscar culpables sino concentrarse en el tratamiento médico; en algunas ocasiones también se argumentan temas de genética, en lugar de investigar si la afección terminal se relaciona con la toxicidad industrial.


Otro motivo por el cual este tema no trasciende tiene que ver con el silencio de la prensa, cuyos principales accionistas o anunciantes son precisamente  fuente de contaminación altamente tóxica.


En los gobiernos pasados de México, las grandes corporaciones llegaron incluso a capturar al Conahcyt para privilegiar su actividad industrial. Empresas como Kimberly Clark no sólo obtenían millones de pesos de esa institución para desarrollar sus pañales desechables o "tecnologías" –como los frenos de automóviles o sistemas de refrigeradores–, sino que imponían a las autoridades para evitar que los científicos comprometidos con el pueblo de México investigaran y aportaran evidencias incontrovertibles al respecto.


"El neoliberalismo tuvo como uno de sus modos de proceder muy importantes separar el problema de la salud del problema ambiental; es decir, la salud tiene que ver contigo, con como vives, con tu código genético, pero no tiene que ver con lo que respiras, con el agua que tomas. Los trabajadores son los más expuestos de todos, porque están dentro de las fábricas. El descuido de la salud laboral es brutal", acusa el doctor Barreda Marín.


Informe científico demuestra el daño


Ahora, por primera vez, se presentó un reporte que documenta con bases científicas que las enfermedades y muertes de una buena parte de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en una de estas RESAS se debe a la actividad industrial. Se trata del Primer informe estratégico para la comprensión de la problemática socioambiental de la región de emergencia sanitaria y ambiental de la cuenca del Alto Atoyac que revela que la alta incidencia de enfermedades terminales y muerte en la cuenca del Alto AtoyacRESA ubicada entre Tlaxcala y Pueblase relaciona con la contaminación del corredor  industrial que descarga sus residuos altamente tóxicos en el río, además de expulsar sus partículas contaminantes en el aire.


Las evidencias científicas y humanísticas que presenta dan cuenta de que la presencia de enfermedad renal crónica y leucemias agudas sobre todo en niñas, niños y adolescentes se debe a la exposición a agentes altamente tóxicos: metales pesados, compuestos orgánico-sintéticosarsénico y varios plaguicidas.


Con los resultados de tres distintos biomonitoreos [técnica para medir los químicos en el cuerpo en sangre, orina y otros fluidos corporales o tejidos], el reporte científico identificó que un gran porcentaje de la población de varias regiones de la cuenta presenta tóxicos como plomo, arsénico, cromo, varios plaguicidas, cadmio, y bifenilos policlorados (BPCs).


El informe también reveló riesgos laborales entre la población alfarera, por presentar cerca de 90% de niveles por arriba de lo recomendado de plomo en sangre y efectos adversos en salud asociados a enfermedades cardiovasculares y renales, posiblemente relacionados con la exposición crónica a plomo y el resto de los contaminantes en la cuenca del Alto Atoyac.


Otros hallazgos corresponden al análisis geoestadíticos de bases de datos oficiales de mortalidad e indicadores de contaminación en el río Atoyac, mismos que encontraron que las tasas de mortalidad por enfermedad renal crónica y leucemias agudas son elevadas en la cuenca; sin embargo, las tasas más altas se reparten zonas distintas: enfermedad renal crónica al oriente de la cuenca, en Tlaxcala, y leucemias al sur, en Puebla.


Los 30 infiernos ambientales de México


De cuerdo con el doctor Barreda Marín, la de la cuenca del Alto Atoyac es una de las 30 RESAS de urgente atención. De hecho, el investigador del Conahcyt comparte con Contralínea la lista completa de los 30 infiernos industriales a los que se les debe dar atención prioritaria:


Zona norte industrial y megaurbana

  1. Mexicali: contaminación del río Colorado, industrias maquiladoras de todo tipo, agroindustria, industrias alimentarias, geotérmica.
  2. Tijuana: corredores maquiladores electrónicas, de televisiones, aparatos médicos. Hundai, etcétera.
  3. Ciudad Juárez (maquiladoras de todo tipo y automotriz, cementeras, ladrilleras, el basurero de llantas mas grande del mundo, etcétera).
  4. Río Sonora con la tercera mina de cobre más grande del mundo, en curso de crecimiento, contaminación crónica de los ríos con otros procesos mineros, represa de entrada, industria automotriz y cementera, agro industria con uso de plaguicidas).
  5. La Laguna (cultivo del algodón mediante DDT durante décadas, metabolitos resultantes, el cerro negro, sobreexplotación de las aguas y exposición al arsénico, ganadería lechera y cárnica, amoniaco masivo, siderúrgica de plomo y exposición a múltiples metales de trabajadores y vecinos, industria de la dinamita y el cianuro, la capital mundial de la mezclilla, etcétera).
  6. Zona carbonífera del norte de Coahuila (extracción rústica del carbón en la región de Piedras Negras y zona siderúrgica de Monclova).
  7. Los corredores industriales de la Ciudad de Monterrey (refinería de Cadereyta, y cada uno de sus parques industriales, con todo tipo de industrias pesadas, automotriz, química, cemento, siderúrgica, vidrio, etcétera) más las regiones catabólicas de la megaciudad. Basurero industrial más importante de México. Trasvases crecientes.


Zona norpacífico (agroindustrial)

  1. Región agroindustrial del Valle del Yaqui, también conocido como el Valle de la Muerte, entre Ciudad Obregón y Navojoa. Centro nacional del cultivo agroindustrial del Trigo de exportación, otros granos, papa, hortalizas, carne de cerdo para exportación. Agroindustrias que hacen un uso intensivo de PAPs y fármacos veterinarios. Que a su vez convergen con los escurrimientos mineros del río Yaqui y el río Mayo.
  2. Región agroindustrial de Los Mochis, zona de agricultura industrial y de industria agroalimentaria, escurrimientos mineros de la Sierra Madre Occidental.
  3. Zona agroindustrial de Nayarit.


Bajío industrial, agroindustrial y megaurbano

  1. Corredores industriales y de desechos metabólicos de Guadalajara en la región del Alto río Santiago, Jalisco, sobre todo entre el Salto, Juanacatlán y Tlajomulco.
  2. Región agroindustrial de la zonas de megagranjas de Puercos en los Altos de Jalisco (Agricultura/Megagranjas). En particular la zona de la Cuenca del río Verde, Jalisco; más la zona tequilera dentro de la Cuenca del río Zula.
  3. Cuenca Independencia, en el norte de Guanajuato.
  4. Corredor industrial del sur de Guanajuato y sus lugares excepcionalmente tóxicos, como Salamanca, San Francisco del Rincón, etcétera.
  5. Corredores industriales de Querétaro.
  6. Lázaro Cárdenas, La Mira, puerto multimodal más importante de todo el Pacífico americano, Minería del hierro, siderúrgica Lázaro Cárdenas, complejo industrial, transportación ferroviaria multimodal de KCSM.
  7. Las dos zonas del centro mundial de cultivo de aguacate de exportación, en Michoacán.


Centro industrial, agroindustrial y megaurbano

  1. La región Tolteca entre el sur de Hidalgo y el norte del Estado de México; es decir, norte y sur del Valle del Mezquital.
  2. El corredor urbano Nororiente de la Ciudad de México y del Estado de México (que comprende entre Temaxcalapa, los parques industriales del oriente de Tecámac y Ecatepec, el Túnel Emisor Oriente, la devastación general causada por el intento de construcción del aeropuerto de Texcoco, por la presencia de los canales a cielo abierto, y la urbanización salvaje de Ciudad Nezahualcóyotl-Iztapalapa, Ixtapaluca y Chalco).
  3. Corredor urbano-industrial entre la Providencia, San Pedro Barrientos y Lechería en el Estado de México.
  4. El Alto Lerma, Estado de México, y sus corredores Industriales entre Santiago Tianguistengo, Toluca y Atlacomulco.
  5. Zona de invernaderos florícolas de Vicente Guerrero, Estado de México (80% de todas las flores del país).
  6. Cuenca del Alto Atoyac entre Puebla y Tlaxcala. Científicos revelan que contaminación en Alto Atoyac causa enfermedades terminales
  7. Libres Oriental (sobrexplotación hídrica de Audi y los corredores de agroindustrias/megagranjas).
  8. Corredores maquiladores y de megagranjas de Tehuacán.


Sureste industrial, extractivo y agroindustrial

  1. Complejos mineros en los Valles Centrales de Oaxaca.
  2. Tierra Blanca en plena zona cañera, en coincidencia con los talleres sistemales de los antiguos Ferrocarriles Nacionales de México.
  3. Norte del Istmo (en el Sur de Veracruz).
  4. Sur del istmo de Tehuantepec, en la ciudad de Salina Cruz (en el entorno de la refinería y sus procesos petroquímicos).
  5. Región de la zonas maquiladoras, de los corredores agroindustriales de megagranjas de Puercos, extensiones soyeras de los menonitas de la Península de Yucatán y corredor urbano turístico de la Riviera Maya.


Neoliberalismo, detrás del desastre


El doctor Barreda Marín señala que el modelo neoliberal está detrás del desastre, y que hay un descuido brutal en la salud de los trabajadores. "El desamparo sanitario en que se encuentran los trabajadores por contraer enfermedades de orden ambiental, de orden tóxico, es enorme. El descuido de los médicos, la falta de preparación de los médicos que viven en las RESAS, en las regiones de emergencia sanitaria, para entender que los enfermos de cáncer, las leucemias infantiles, linfoides y mieloides de ninguna manera son genéticas, ocurren y se concentran en la zonas de altísima contaminación".


Acerca del primer informe estratégico que evidencia el tamaño del problema, el investigador indica: "éste es el escándalo que se presentó en Puebla y Tlaxcala; es una demostración muy dura, muy consistente, de cómo es que está ocurriendo una clusterización de casos de leucemia en niños muy pequeños, muy muy pequeños, que no tiene otra causa más que la contaminación justamente en áreas de alta industria".


Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=NrwRBhwnJvA&authuser=0 


***


martes, 14 de julio de 2015

El IMSS dejará en la calle a millones de mexicanos, ya no habrá servicios integrales

El IMSS dejará en la calle a millones de mexicanos, ya no habrá servicios integrales

Junio de 2015
Denuncias mx


Enrique Peña Nieto y su mafia han venido cocinando poco a poco la desaparición de los servicios integrales del IMSS.

Antes de enviar tus comentarios, debes escuchar con mucha atención este audio

Pero querían presidente guapo!

Podría estar cerca la desaparición de los servicios integrales del IMSS, en esta grabación se explica como el jefe del IMSS ha viajado a España para copiar el modelo del sistema de salud en ese país, para luego implementarlo en México.

Al hacer esto desaparecerían los tratamientos gratuitos a pacientes que padezcan grandes enfermedades: diabetes, cáncer, cardiovasculares etcétera, y el “Seguro Popular” sólo atendería casos sencillos, para problemas más crónicos se necesitaría contratar un seguro privado.

México no pasa por un buen momento económico para las clases bajas, la mayoría de ellos no tendría para pagar un seguro privado.

Además se habla de que se anularía el contrato colectivo, lo cual afectaría a los futuros, médicos, enfermeros o terapistas que trabajen en el IMSS. También se advierte de la detrimento de buenos servicios al perderse el contrato colectivo con la cláusula 12 biz, además de que se habla de cómo buscan liquidar por antigüedad a los trabajadores número 08- entre otros-, se menciona que a estos ya se les ofrecen plazas fuera del contrato.

En resumen, ya no se dará atención en el futuro a personas que padezcan alguna enfermedad más grave, si se da este cambio dejaría a millones de mexicanos fuera del sistema de salud, “están modificando la ley del seguro social” es una llamada de atención que se hace en este video para notar un cambio que ya parece planeado desde mucho tiempo atrás en el gobierno.




viernes, 22 de noviembre de 2013

ESTÁN ACABANDO CON NUESTRA VIDA

ESTÁN ACABANDO CON NUESTRA VIDA



El pasado 9 y 10 de noviembre tuvo lugar, en el local de la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an de Maní, la preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) sobre las políticas de exterminio contra el pueblo maya. Esta preaudiencia forma parte del eje “Violencia contra el maíz, soberanía alimentaria y autonomía”, una de las siete audiencias temáticas en que está organizado el trabajo del Capítulo México del TPP.
En esta preaudiencia, que llevó el nombre Táan u xu’ulsaj k-kuxtalil y cuya traducción titula este artículo, se analizaron ocho casos presentados por las personas y/o pueblos agredidos:
1. San Antonio Ebulá, Campeche: desalojo, desplazamiento e impunidad
2. Despojo territorial del ejido de Hopelchén, Campeche
3. Chablekal, Yucatán: lucro, ejido y territorio. La tierra como mercancía y el gobierno como mercader.
4. Políticas públicas que impulsan el despojo del territorio en comunidades del Poniente de Bacalar, Quintana Roo
5. Monsanto y la soya transgénica: apicultores de Hopelchén, Campeche
6. Despojo de tierra y territorio en X kix, municipio de Hopelchén, Campeche
7. Expropiación de la ampliación forestal al ejido Ich Ek, reserva de Calakmul, Campeche
8. Megaproyecto Dragon Mart, en Cancún, Quintana Roo
Se presentaron además nueve testimonios:
- Comité de Defensa de las Semillas nativas en el sur de Yucatán, base para la defensa de la autonomía maya. Victoriano Valle, Tahdziú, Yucatán
- Políticas de exterminio y manipulación del pueblo maya. Felipe Chuc Yah, SSS Mayao’ob
- Políticas públicas del estado mexicano en las comunidades mayas del sur de Yucatán, Misioneros A.C.
- Diáspora maya: las múltiples fronteras de la expulsión, Fray Tomás González, La 72, Hogar Refugio para personas migrantes de Tenosique, Tabasco
- Justicia mexicana y derechos de las mujeres del pueblo maya, Silvia Chalé Euán, Indignación A.C.
- Educación de los genocidas, Dr. Juan Carlos Mijangos Noh
- Inundación de las comunidades mayas por mecanización de tierras y destrucción de cauces naturales. Hopelchén, Campeche
- Desplazamiento forzado de la agricultura maya tradicional. Hopelchén, Campeche
- Historia del genocidio, Dr. Yuri Balam
Los dictaminadores fueron:
- Ernestina López Baca, Guatemala
- Gloria Muñoz Ramirez, México
- Raúl Lugo Rodriguez, México
- Sylvia Marcos, México
- Carlos Vicente, Argentina
- Andrés Carrasco, Argentina
- Luis Macas, Ecuador
- Sara López González, México
A continuación, les presento el dictamen final de la Preaudiencia:
Tribunal Permanente de los Pueblos
Dictamen
Preaudiencia Políticas de exterminio contra el Pueblo Maya
Eje: Violencia contra el maíz, soberanía alimentaria y autonomía
Táan U Xu’ulsaj K-Kuxtalil
Maní, Yucatán 9 y 10 de noviembre de 2013
Conmovidos por las dimensiones que ha cobrado el despojo en todo el territorio de la península de Yucatán y el impacto que está teniendo sobre el pueblo Maya y al mismo tiempo admirados por su resistencia y espíritu sostenidos durante 521 años, emitimos este Dictamen en solidaridad y compromiso con sus luchas.
Los ocho casos y los diez testimonios presentados dan cuenta y son una muestra apenas, de un proceso mucho más amplio de acaparamiento de tierras y bienes comunes, de destrucción socioambiental y territorial y de aniquilamiento de los tejidos sociales que forma parte de un plan orquestado para el desplazamiento y vaciamiento de los territorios.
El desplazamiento de sus tierras de las comunidades de San Antonio Ebulá, Campeche; de los ejidatarios de Hopelchén, Campeche; de Chablekal, Yucatán; de Bacalar, Quintana Roo; de Ich Ek y de los campesinos y campesinas que habitan X-kix; da testimonio de un proceso brutal que utilizando la violencia, la corrupción, la complicidad de funcionarios públicos con los intereses privados y la negación de los derechos de los pueblos está llevando a situaciones sin salida.
También compartimos la resistencia a la instalación del mega proyecto comercial Dragon Mart en Quintana Roo, que impulsado por el mismo gobierno estatal da cuenta de distintas violaciones de derechos humanos y un panorama futuro de devastación ambiental.
La lucha de las comunidades apícolas mayas de la Península de Yucatán resistiendo la implantación sin consulta de monocultivos de soya transgénica resistente al glifosato, que amenaza contaminar y destruir su producción ancestral, dio prueba de la importancia de la organización y la articulación en los caminos de lucha.
La resistencia contra la invasión con semillas transgénicas se visibiliza en experiencias concretas, tal como la del Comité de Defensa de Semillas, que está conformado por diez comunidades del sur de Yucatán, que llevan más de diez años asegurando el rescate de la semilla para solo depender de lo suyo, única manera de seguir viviendo como mayas.
La movilidad humana en la región peninsular está marcada por la migración centroamericana, que también es población maya, que se dirige a los Estados Unidos. Todos sus derechos son violentados, en todo su recorrido, por el crimen organizado aliado a las instituciones de gobierno. Por otra parte se encuentran los flujos migratorios internos de personas que son expulsadas de Yucatán y Campeche hacia los grandes centros turísticos de la Riviera Maya, donde el pueblo indígena trabaja en la construcción, en los servicios o es víctima de la explotación sexual. Esta zona es el paraíso de los tratantes de personas. Toda esta violencia tiene su reflejo en la permanente amenaza y persecución de los migrantes y sus defensores.
La participación de las mujeres no fue meramente estratégica, sino también inscripta en su identidad. Defensoras genuinas de la naturaleza, ellas mostraron cómo su presencia en estos espacios políticos y su participación protagónica potencia la causa de los pueblos indígenas al enriquecerla con la impronta de su género. También compartieron sus luchas contra el sistema patriarcal y de violencia dominante y encarnado en las instituciones públicas.
Todos los casos presentados son formas de resistencia alimentadas y construidas sobre la revitalización de su cultura y éste es un campo rico en formas creativas de resistencia a la explotación, el despojo y la depredación del planeta. Esta revitalización se contrapone con los sistemas educativos y de salud oficiales que también son parte del sistema de opresión y genocidio que opera en la actualidad.
En el campo de la tierra y el territorio los casos presentados evidencian un despojo sistemático. En algunas ocasiones, como en el caso de Ebulá, el despojo ha revestido características violentas. En otros casos, se realiza a través de mecanismos de enajenación cubiertos de ropaje local. Otros más, provocando y alentando el proceso de empobrecimiento hasta empujar a las comunidades a la venta de sus tierras.
Las actuales embestidas del sistema capitalista depredador en crisis y descomposición se hacen principalmente a través de este despojo. En los casos visados hoy aparece el despojo territorial, pero no sólo de las tierras físicas, sino del espacio en que los pueblos desarrollan su cultura, espacio para seguir siendo pueblos y manejar sus asuntos como ellos quieren a través de la autonomía.
En todos los casos funciona una alianza entre gobierno y empresas privadas. Algunos casos, como el despojo contra el ejido de Chablekal, desnudan la postración de las autoridades frente a los poderes económicos: para permitir y alentar un desarrollo inmobiliario de lujo, el gobierno implementó mecanismos legales facilitadores por los cuales pudo comprar las tierras a los campesinos y venderlas en condiciones extremadamente favorables a empresas.
El proceso de despojo también pasa por un mecanismo de destrucción del tejido comunitario de los pueblos indígenas. No se trata solamente de la ausencia de mecanismos de consultas que respondan a los estándares del convenio 169 de la OIT. Lo que se busca es fomentar la división comunitaria y la cooptación de los líderes.
Constatamos que se impone la desregulación ambiental, sin que medie la intervención eficaz de ninguna de las autoridades involucradas: CONAFOR, RAN, tribunales agrarios, etc. A veces cómplice y otras protagonista, es casi imposible encontrar una línea que divida los intereses del Estado y de los empresarios nacionales o extranjeros que desean el territorio. El despojo se concreta a partir de que el propio Estado, garante del modelo político y económico dominante niega la existencia de los pueblos indios y despliega una política encaminada a su desaparición por exterminio planificado.
La venta de tierras es promovida por instituciones de gobierno que funcionan como intermediarios en beneficio de los inversionistas, mientras se promueven proyectos que dividen a las comunidades, rompen el tejido comunitario e individualizan las decisiones de los ejidatarios, como en Ich ek, en la Biosfera de Calakmul. Este caso es especialmente grave por sus contradicciones ya que la expropiación se realizó en nombre de la creación de una “Reserva de la Biosfera”.
Se ignora el derecho a la consulta, y se imponen políticas públicas para condicionar el uso de suelo de los ejidos, violentando las relaciones comunitarias y su vinculación con la Madre Tierra.
Los Tribunales y autoridades agrarias retrasan las resolución de los juicios de tal manera que las comunidades terminan cansándose y abandonando los procesos; en contraste, las resoluciones en favor de los empresarios que promueven proyectos encuentran soluciones inmediatas, como en el caso de Dragon Mart, en Cancún.
Esta preaudiencia nos ha dado la oportunidad de situar los casos de despojo de tierras y territorios en un proyecto geopolítico más amplio para todo América Latina que incluye la dominación y control de la producción de alimentos, la promoción de cultivos transgénicos, la pérdida de la soberanía alimentaria y un extractivismo impúdico de los bienes naturales convertidos en mercancía.
Se está imponiendo un sistema agrícola industrializado que implica la deforestación de la región peninsular con la consecuente destrucción de la biodiversidad y provoca el desplazamiento de los sistemas agrícolas tradicionales e inundaciones como consecuencia de la mecanización de los sistemas agrícolas.
La introducción de los organismos transgénicos en los territorios, que suele presentarse como una técnica producto de la curiosidad individual y manifestación de la omnipotencia humana de dominación de lo natural, constituye una apropiación sistemática e instrumental de la naturaleza; y se convierte en un instrumento de control territorial, político y cultural.
Esta nueva etapa neocolonial impone tecnologías que deben satisfacer la organización global del capitalismo sustituyendo los modos tradicionales de mejoramiento agrícola. La implementación de modelos productivos extractivos impiden profundizar las democracias de los pueblos, tiende a fragilizar los lazos comunitarios del pueblo maya al ser forzados por la convergencia de gobiernos y capital corporativo a entregar sus riquezas a través de la apropiación por despojo del territorio, de sus actividades productivas y de su cultura.
Por eso el extractivismo es una pieza fundamental de esta etapa del modelo neocolonial. Esa neocolonialidad es una construcción política adoptada para latinoamérica como mecanismo de saqueo de los bienes comunes y de la identidad cultural y configura una verdadera guerra sostenida con tecnologías complejas de alto impacto y difícil reversión que usan nuestros territorios como campos experimentales. Son construcciones políticas ejecutadas por factores de poder político-económicos que habilitan la penetración soberana y disponen el diseño estratégico de la sociedad. El control del territorio se materializa en reducción de autonomía al servicio de la mayor concentración y transnacionalización. Es un sistema de saqueo e inequidad que no contempla el bien común o la felicidad de los pueblos, que destruye vida, naturaleza y autonomía y genera mas hambre y exclusión. El negocio globalizado de alimentos agota recursos no renovables por cuenta y necesidad de un modelo depredador que necesita el control de toda la cadena para ejercer hegemonía y asegurar la rentabilidad.
Ante la demostración, cada vez más inquietante, del impacto ambiental sobre el suelo, flora y fauna de los agrotóxicos, ligados indisolublemente al paquete tecnológico transgénico, se agregan los efectos indeseados sobre la salud de la población, y más recientemente, las limitaciones de la seguridad biológica implícitas en el propio procedimiento tecnológico.
Asoma una sombra aun más ominosa: el potencial agravamiento de la situación en los países productores con la llegada al mercado de las nuevas semillas, donde se «apilan» modificaciones genéticas que suman nuevos tipos de herbicidas para compensar el progresivo fracaso de los transgénicos por resistencia de las malezas y descenso del rendimiento por agotamiento de los suelos entre otros. Estas tensiones modelan un mercado internacional cuyos rumbos futuros son inciertos, pero al mismo tiempo reclaman un urgente y postergado debate sobre la autonomía en los países periféricos.
El pueblo originario Maya asentado en la península de Yucatán pertenece a una cultura de sabidurías, valores y principios milenarios, que contribuye a un proceso de construcción comunitaria ofreciendo un legado histórico que la humanidad conoce.
Desde la concepción del mundo Maya el mundo material es uno de los componentes de la madre naturaleza y para que se convierta en la plenitud o la vida es necesario que se complemente con el mundo de lo espiritual. Es decir que la vida para el mundo Maya es una construcción permanente en interrelación entre todos los elementos vitales, la comunidad humana y la comunidad natural. Por lo tanto la naturaleza desde la concepción Maya es un sujeto actuante y no un objeto como lo considera el mundo occidental.
Desde esta lógica tierra y territorio constituyen un espacio vital de la Madre Naturaleza con derechos, al igual que los seres humanos. La tierra y territorio para el pueblo Maya es la madre generadora de vida de todas las existencias. En esta cosmovisión la tierra no se vende ni se compra.
Tierra y territorios son la base fundamental de la identidad de los pueblos originarios donde se construye y se reconstruye la vida y el sentido comunitario; es el espacio donde se articula lo espiritual y lo material, donde se cultivan de los valores. La tierra es la casa común donde caben todos y todas, donde se comparte y se alimenta la memoria histórica de los pueblos, tejiendo en armonía el presente con el pasado para transformar el futuro.
Recomendaciones
- Recuperamos de los casos expuestos el camino de la reconstrucción de los tejidos comunitarios, de los vínculos basados en los valores de solidaridad, respeto mutuo, complementariedad y autonomía; como esenciales para poder sostener las resistencias y avanzar en los procesos propios de autonomía de las comunidades.
- En acuerdo con la cosmovisión del pueblo maya, los territorios no tienen precio y son patrimonio colectivo de los pueblos que no deben ser introducidos en las leyes de mercado ni en los mecanismos convencionales de las regulaciones nacionales o internacionales. Por ello el dinero, las compensaciones materiales o el reparto de beneficios que signifique la entrega de los territorios y la concreción definitiva del despojo deben ser rechazados.
- En todos los casos resulta un reclamo indeclinable y urgente la restitución de la totalidad de las tierras despojadas y la reparación de los daños ocasionados a las comunidades.
La justicia para todos los atropellos cometidos también resulta otra de las demandas fundamentales de las comunidades que deben ser atendidas y puestas en marcha sin dilación.
Condenamos y rechazamos los intentos de introducir el maíz transgénico en México condenándolo a su contaminación en su centro de origen, a la pérdida de diversidad y atentando contra los pueblos que se han reconocido a si mismos como hijos del maíz.
- Consideramos imprescindible no dilatar la prohibición de los cultivos transgénicos y la declaración de la Península de Yucatán, junto a todo México, como Libre de Transgénicos; propuesta que ya está en la agenda de lucha de las comunidades apícolas mayas.
- Condenamos las políticas públicas del Estado mexicano que se ponen al servicio de los capitales especulativos para consumar los despojos territoriales traicionando el mandato de los pueblos a los que deberían servir.
- Hacemos nuestras las palabras de la Demanda General de esta Preaudiencia DENUNCIANDO que las políticas del estado mexicano, en la Península de Yucatán, están diseñadas para acabar con el pueblo maya, así como para acabar con todos los pueblos indígenas del país y latinoamérica y DENUNCIANDO el genocidio que está ocurriendo en tierras mayas, como continuidad del sistemático genocidio que ya lleva 521 años. Por este motivo solicitamos que el jurado de la Audiencia de Violencia contra el maíz, soberanía alimentaria y autonomía condene al Estado mexicano y le exija que se respete y se creen las condiciones jurídicas y efectivas, para la reconstitución del pueblo maya y los derechos para la autonomía y la autodeterminación.
“Buscamos el amanecer de nuestros pueblos”

lunes, 4 de noviembre de 2013

[La Minuta] Recolonización violenta se da en el contexto de una "fantasía desarrollista": Bautista - agustinremedios@gmail.com - Gmail

[La Minuta] Recolonización violenta se da en el contexto de una "fantasía desarrollista": Bautista

El Martes, 29 de octubre, 2013 13:55:10, Educa Oaxaca AC <comunicacion@educaoaxaca.org> escribió:
La Minuta
logo_educa300
La Minuta 
Un servicio de información diaria desde Oaxaca para las organizaciones y comunidades.
VISITANOS
ESCUCHANOS
Los miércoles de 18 a 19 hrs.por Radio Universidad
VEANOS
PUBLICACIONES
Recolonización violenta se da en el contexto de una "fantasía desarrollista": Bautista
nostromo“Es importante identificar con claridad la ofensiva del neoliberalismo en sus afectaciones a la humanidad, a los territorios, a la ecología (…)pero también una forma cultural que se expresa en los medios masivos para fomentar los egoísmos individualistas y la descalificación de quienes se organizan en contra del sistema a través de una fantasía desarrollista que ha demostrado sus efectos devastadores en lo social y en lo ecológico”, argumenta Eduardo Bautista, investigador de la UABJO, en su columna ¿Y el derecho a la consulta?. En la presentación del número 5 de la revista NOSTROMO, Bautista profundiza en el tema: “Esta recolonización se da en un ciclo de violencia, en donde ocurren intentos nacionalistas y populistas de emancipación con reclamos autonómicos que confrontan a una economía disciplinadora y una violencia institucional desplegada desde los aparatos estatales en contra de insubordinados, críticos y disidentes.” Compartimos la reflexión de Eduardo Bautista:
NOTAS DE PRESENTACIÓN REVISTA NOSTROMO (pdf, 6 pág.).
Leer el no. 5 de la revista NOSTROMO: "Crisis ambiental, neo-extractivismo y antagonismo social" en línea.
Muertes impunes a 7 años de la irrupción de la Policía Federal a Oaxaca
El 29 de octubre de 2006, fecha en que entraron miles de efectivos federales a la ciudad de Oaxaca, dejó un saldo de dos personas fallecidas: Alberto Jorge López Bernal, camillero del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el activista Fidel Sánchez García.“Serían como las seis de la tarde, estábamos en el crucero del Tecnológico, en inmediaciones del Canal 9, fue ahí donde se dio la batalla más cruda. Aún no puedo ver los periódicos ni los videos de esa época… para mi fue muy impactante”, afirma una profesora de educación preescolar perteneciente a la Sección 22 de SNTE, quien fue testigo de la muerte de Alberto Jorge López Bernal aquel 29 de octubre. Recuerda: “él venía corriendo como todos nosotros; vestía la filipina pero no traía botiquín, lanzaba piedras como nosotras… llevábamos una cubeta de piedras para dársela a los muchachos, corríamos sobre una de las aceras, fue ahí cuando alguien gritó: ¡le dieron a uno, le dieron a uno!”. Y añade: “todavía pude cerrarle los ojos, pero todos corrían… el gas se dispersaba”.
Hoy: Plática Grupos de arte social para la comunidades
El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca en el marco dentro del 3er Festival de Artes Visuales de Oaxaca, Puntos de Encuentro los invita a la plática: ARTE SOCIAL. Grupos de arte social para las comunidades. Con la participación de diferentes organizaciones civiles quienes trabajan con proyectos con comunidades de Oaxaca: HUB Oaxaca, Ferdanmi Oaxaca A.C., Ojo de Agua Comunicación Indígena S.C., Universidad d la Tierra, Red Autónoma para la Soberanía Alimentaria RASA, Mamaz Colectivo, Matria Jardín Arterapéutico. Martes 29 de octubre, IAGO, Macedonio Alcalá 507, a las 7pm
Arrojan dos explosivos contra estación de radio en Quintana Roo
La madrugada de este lunes, la estación de radio “Estrella Maya que habla” en Felipe Carrillo Puerto (Quintana Roo), propiedad del ex Alcaldeperredista Sebastián Uc Yam,fueron blanco de un ataque por parte de encapuchados que hirieron a dos personas y lanzaron bombas molotov que causaron destrozos en el interior de las instalaciones. De acuerdo con información del conductor de la radio que transmite en las frecuencias 100.1 y 102.1, Hermelindo Martínez, quien también se desempeñó como vocero del ex Alcalde, el ataque ocurrió en las primeras horas de este lunes, cuando los desconocidos llegaron al lugar y golpearon y sometieron al velador y a su familia y destruyeron la planta de transmisiones de las dos cabinas de radio con artefactos explosivos que provocaron el rompimiento de cristales y un incendio. En el lugar fueron golpeados y heridos Vladimir Rimbón Bonora y Arturo García Landeros, quienes realizan funciones de locución, pero también son veladores. García Landeros recibió un machetazo en el brazo. Más información:
Salinas de Gortari, rechazado en una universidad de Londres
El ex presidente Carlos Salinas de Gortari fue cuestionado hoy después de dar una conferencia en la London School of Economics, en la que habló sobre democracia. Estudiantes mexicanos en el Reino Unidorechazaron la presencia de Salinas en la escuela, repartiendo un volante con información sobre el ex mandatario. Horas antes de la conferencia, los organizadores del evento impidieron la entrada a decenas de estudiantes mexicanos manifestando que no había lugar en el recinto. Sin embargo, fotos del evento demuestran que este argumento fue una mentira, utilizada para impedir que estudiantes ingresaran al recinto. El ex Presidente Salinas ha recibido manifestaciones de rechazo en el extranjero en varias ocasiones desde que dejó Los Pinos en 1994. Lo mismo le sucedió a Ernesto Zedillo y más recientemente a Felipe Calderón.
Rostros migrantes en las calles de la Ciudad de México
Los pasos andados deambulan en todo rincón del mundo. Miles de rostros se han mezclado unos con otros provenientes de orígenes variados. Desde que el ser humano dejó la vida sedentaria el movilizarse a formado parte de la historia de nuestro tiempo por la Tierra. Migrar no sólo es un derecho, migrar hoy día se ha vuelto una necesidad. Se migra por hambre, por guerra, por violencia, por reunión con la familia. Existen tantos motivos como personas y en el fondo una gran violencia estructural que impulsa a decir adiós o un hasta pronto en busca de una vida digna en la que se pueda realizar sino un sueño sí el arte de vivir.
El Estado uruguayo venderá a un dólar el gramo de marihuana
http://www.elpais.com.uy/files/article_main/uploads/2013/10/20/5264639f89294.jpgA mediados del mes noviembre de 2013 se espera que el Senado de Uruguay apruebe una ley que autorice la compra, la venta y el cultivo de marihuana en el país sudamericano. El secretario general de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay, Julio Calzada, ha adelantado que el Estado venderá a un dólar el gramo de marihuana y anuncia que este proyecto, que también habilita el autocultivo y los clubes, "seguramente pueda empezar a desarrollarse en el segundo semestre de 2014". "Da tiempo a cosechar y vender", ha apostillado. Calzada ha recordado que cada usuario, que deberá registrarse en un banco de datos que no se hará público, podrá comprar hasta 40 gramos al mes. El precio ha sido fijado de tal manera que "se pueda competir" con los narcotraficantes, según ha añadido Calzada. "El costo de la marihuana se tiene que asimilar al rango en que se consigue la marihuana ilegal", ha matizado. Más información:
ELTOPIL No19
SITIOS DE INTERES
AGENDA CULTURAL
LA MINUTA EN REDES SOCIALES


'via Blog this'