¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta fpspcebmx_2etapa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fpspcebmx_2etapa. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2022

Metales pesados en el agua

 

Metales pesados en el agua

1 abril, 2022

¿A qué le llamamos metales pesados en el agua?

El término metales pesados se refiere a cualquier elemento químico metálico que tiene una densidad relativamente alta y puede ser tóxico o venenoso en concentraciones bajas.

Los metales pesados son componentes naturales de la corteza terrestre. No pueden ser degradados o destruidos naturalmente. Algunos metales pesados (por ejemplo, cobre, selenio, zinc) son esenciales para mantener el metabolismo del cuerpo humano. Sin embargo, a concentraciones altas pueden conducir a la intoxicación. El envenenamiento por metales pesados  puede suceder si se consume agua contaminada con alguno de estos metales, las concentraciones altas en el aire que estén cerca de las fuentes de emisión, o la ingesta a través de la cadena alimentaria.

¿Cómo se contamina el agua por metales pesados?

La principal razón es la contaminación industrial y minera. Otra fuente de contaminación pueden ser los vertederos y vertidos de agua residuales. Existen casos donde el agua sufre un proceso de enriquecimiento de metales pesados, ya que pasa por mantos acuíferos rodeados de rocas  que contienen estos metales en su composición.

¿Limites fijados para la presencia de metales pesados en el agua que se puede consumir?

Los metales pesados son tóxicos para los seres humanos, estos metales cuentan con la característica de ser  bioacumulativos lo que provoca que no puedan ser eliminados del cuerpo.

A continuación les mostraremos una lista como un pequeño ejemplo de los limites establecidos en el agua para consumo humano que contiene metales pesados:

Mercurio: 1 microgramo/l
Níquel: 20 microgramos/l
Cobre: 2 miligramos/l
Plomo: 25 microgramos/l
Cromo: 50 microgramos/l

Los metales pesados presentes en el agua.

Aluminio.

Aunque el aluminio no es un metal pesado (gravedad específica de 2.55 a 2.80), representa aproximadamente el 8% de la superficie de la tierra y es el tercer elemento más abundante. Es fácilmente disponible para la ingestión humana a través del agua potable.

Arsénico.

El arsénico es la causa más común de intoxicación aguda por metales pesados en adultos. El arsénico se libera en el medio ambiente por el proceso de fundición de cobre, zinc y plomo, así como por la fabricación de productos químicos y gafas. El gas arsano (AsH3) es un subproducto producido en la fabricación de plaguicidas que contienen arsénico. El arsénico también se puede encontrar en los suministros de agua, dando lugar a la exposición en los mariscos, el bacalao, el eglefino y algunos otros alimentos marinos, otras fuentes de exposición son las pinturas, raticidas, fungicidas y conservadores de la madera.

Cadmio.

El cadmio es un subproducto de la minería en la fundición de plomo y zinc, en las baterías de níquel-cadmio, plásticas de PVC, y pigmentos de la pintura, en la fabricación de galvanizado cuando se fabrican las aleaciones con el zinc.

Cobre.

El cobre a concentraciones altas puede ser tóxico. Los efectos de salud son los siguientes: puede causar vómitos, diarrea, pérdida de fuerza o, para una exposición grave, cirrosis del hígado. El cobre hidratado es de un color azul-verde, se puede observar cuando sale del interior de las tuberías y aparece en el agua como un precipitado.

Hierro / Fierro.

El hierro es un metal pesado común en el agua, hay que tener cuidado en ingestión de suplementos de hierro, y en la dieta puede envenenar de forma aguda a los niños pequeños. La ingestión representa la mayor intoxicación de hierro para las personas porque este metal se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal. La naturaleza corrosiva del hierro parece aumentar aún más la absorción. Puede causar una mancha de color rojo o marrón oxidado en los accesorios o ropa y / o al agua dar un sabor metálico.

Mercurio.

El mercurio se genera de forma natural en el medio ambiente en la desgasificación de la corteza terrestre y las emisiones volcánicas. Existe en tres formas en que encontramos este elemento: mercurio elemental, mercurio orgánico e inorgánico.

Plomo.

El plomo es un metal muy blando, se utilizó en las tuberías, drenajes y materiales de soldadura durante muchos años, y se prohibió después de descubrir su capacidad bioacumulativa en el cuerpo humano. A pesar de eso los hogares construidos antes de 1940 todavía pueden contener plomo (por ejemplo, en las superficies pintadas), dando lugar a la exposición crónica en el hogar. Cada año, la industria produce alrededor de 2.5 millones de toneladas de plomo en todo el mundo. La mayor parte de este cable se utiliza para las baterías.

¿Cómo eliminar los metales pesados?

Existen varios métodos para eliminar estos metales del agua potable:

  • Intercambio Iónico.

El intercambio iónico es la mejor solución cuando se tiene un flujo de agua considerable, aunque hay que tener especial cuidado en la selección de la resina, para que tenga selectividad con el metal pesado que quiera eliminarse.

  • Catalizadores de fierro y manganeso.

Los catalizadores de  MnO2 sirven para precipitar fierro y manganeso en presencia de un oxidante fuerte. Aunque este precipitado de fierro pueda ser un contaminante, tiene la capacidad de adsorber algunos metales pesados como es el arsénico.

  • KDF.

El KDF se utiliza a nivel doméstico por fabricantes de equipos residenciales (en las regaderas por ejemplo), se utiliza en pequeñas cantidades ya que es un medio granular un tanto costoso.

  • Coagulación – floculación.

Es posible eliminar metales pesados con el uso de agentes coagulantes o floculantes, formando un coagulo lo suficientemente grande para ser retirado por un proceso de filtración. Es importante saber que un proceso de Coagulación – floculación necesita de un proceso extra de filtración para eliminar el coagulo o flóculo.

  • Filtración.

Cuando los metales pesados estén suspendidos en el agua, se utiliza el proceso de filtración para eliminarlos, aunque es raro que algún metal se encuentre en suspensión, se pueden utilizar procesos de coagulación – floculación para aumentar el tamaño del precipitado. Se puede utilizar la filtración de lecho profundo, filtros por membrana (microfiltración y ultrafiltración), y filtración por cartucho.

Fuente de metales pesados: Organización Mundial de la Salud

***

lunes, 8 de noviembre de 2021

Las terribles partículas PM2.5 en el aire de Monterrey - 28mar2019

 

Las terribles partículas PM2.5 en el aire de Monterrey


El aire de la ciudad está cargado de esas partículas, las cuales pueden producir una muerte prematura, pero ¿qué son y cómo se originan?

28 marzo, 2019



Dentro de los contaminantes más presentes en la atmósfera se encuentran unas partículas diminutas llamadas PM2.5, llamadas así por ser de un tamaño menos a 2.5 micras.

Estas partículas son las más peligrosas que existen y, sin que tú lo sepas, las respiras todos los días en Monterrey.

Por este motivo, es necesario que sepas qué son estas partículas, qué efectos tienen en la salud y cómo se originan en la ciudad.

¿Qué son las partículas PM2.5


Como se dijo líneas arriba, estas partículas tienen un diámetro menor a 2.5 micras (más delgadas que el diámetro de un cabello).

Estas pueden ser líquidas o sólidas, tales como polvo, partículas de metales, hollín o sustancias químicas, las cuales se encuentran suspendidas en el aire.

¿Qué efectos tienen en la salud las partículas PM2.5?


Por su diminuto tamaño, estas partículas son el contaminante más peligroso, ya que al ingresar el cuerpo, a través de vías respiratorias, se van directo al torrente sanguíneo.

De esta manera, las PM2.5 se van a diversas partes del cuerpo, favoreciendo la aparición de una gran cantidad de enfermedades.

Entre las enfermedades asociadas a este contaminante se encuentran las siguientes:

– Respiratorias: alergias, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Asma, Infecciones Respiratorias Agudas,
– Cardiovasculares: las partículas PM2.5 aumentan el riesgo de infarto al miocardio, insuficiencia cardíaca y también se les relaciona con el desarrollo de arteriosclerosis.
– Cáncer: no sólo cáncer pulmonar, sino también cáncer de seno, garganta y de boca.
– Otras: conjuntivitis, incluso se les relaciona con un aumento de riesgo de Autismo.

¿Qué aspectos influyen en la generación de partículas PM2.5 en Monterrey?


El problema de la contaminación de Monterrey y muy particularmente la presencia de partículas PM2.5 se debe no a uno, sino a una serie de factores que se han conjuntado, los cuales detallamos a continuación.

Refinería de Pemex


Sí, la Refinería de Pemex es una de las mayores fuentes de contaminación de la Zona Metropolitana de Monterrey.

En este sentido, el Dr. Alfonso Martínez, director del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire, señala que la ubicación de dicha refinería no ayuda mucho, ya que está al sur – oriente de la ciudad, lo cual coincide con que los vientos dominantes vienen desde allá.

Es decir, toda la contaminación generada por Pemex es traída hasta Monterrey, por los vientos día a día.

Ante esto no hay mucho qué hacer. Lo que resta es exigir a las autoridades que mejoren los procesos de producción de de combustibles, para aminorar las emisiones contaminantes.

Actividad industrial


La pujante actividad industrial de la ciudad no ha ido de la mano del grado de responsabilidad de las empresas hacia el medio ambiente.

La falta de supervisión a las empresas, producidas en parte por la falta de compromiso de las autoridades y por cuestiones jurisdiccionales, han permitido que no todas las corporaciones de producción se apeguen a los estándares ambientales establecidos.

Parque Vehicular


Así como se dio un gran aumento poblacional en Monterrey y municipios circunvecinos, también aumentó el parque vehicular.

“Se hizo un estudio en el área metropolitana y lo que ese estudio demostró es que el 54 por ciento de los vehículos que están circulando en el área metropolitana, de esos 2 millones y fracción, no pasaría una prueba de verificación, si se utiliza la prueba que se usa en la ciudad de México”, señaló al respecto Alfonso Martínez.

Por este motivo han surgido voces que piden la aplicación de la verificación vehicular o el programa Hoy No Circula, para contrarrestar la contaminación producida por los vehículos.

Mala calidad de gasolina


En Monterrey se queman a diario 6 millones de litros de gasolina al día y 2.5 millones de litros de diésel, señaló el director del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire, debido al robusto padrón vehicular que existe en la ciudad.

Por otro lado, los combustibles que se venden en la zona metropolitana de Monterrey son de baja calidad, comparada con la que se vende en la Ciudad de México y en la zona metropolitana de Guadalajara.

Esto se debe a una regulación de combustibles, establecida por la Comisión Reguladora de Energía, la cual olvidó que la ciudad de Monterrey es una de las más contaminadas, mientras que sólo consideró a las dos ciudades mencionadas para recibir gasolina menos contaminante.

Pedreras


La actividad de las pedreras data desde hace décadas. El detalle es que su estancia en la ciudad ya no es sostenible, ante el crecimiento desordenado de la “mancha urbana”.

A pesar de la controversia en torno a las empresas extractoras de piedra caliza localizadas en los cerros de Las Mitras y el Topo Chico, estas se han negado a ser reubicadas.

Construcciones y caminos sin pavimentar

Asimismo, las zonas en construcción y los caminos de terracería o sin vegetación, también son fuente de contaminación por partículas PM2.5.

Es por esto que los encargados de obras y las empresas con patios amplios deben realizar maniobras de humectación, para evitar esta situación.

Además, aquí destaca la importancia de reforestar y colocar césped en zonas sin vegetación para que sea mínima la cantidad de polvo que suba a la atmósfera.


***