¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta crisisclimática_causas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisisclimática_causas. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2022

Millonario negocio de Danone con el agua. México, mercado eje.


Date: mar, 15 mar 2022 


Millonario negocio de Danone con el agua. México, mercado eje.


Ciudad de México. La privatización del agua fue el negocio de Danone que más creció el año pasado, siendo México uno de sus principales mercados. Por el envasado del líquido en forma natural, mineralizada o en productos a los que se incluye un saborizante, la multinacional propietaria de Bonafont tuvo ventas globales por 3 mil 961 millones de euros, un crecimiento de 7.2% respecto a 2020. Dicho avance no se debió a un incremento equiparable en el volumen de comercialización.


A través de 11 marcas que explotan el agua de España, Francia, Turquía, Uruguay, Indonesia, Polonia, Argentina y México, Danone obtuvo más de 16% de sus ventas totales del año pasado. Si bien no es el de más peso, el segmento de agua sí fue el que más creció respecto a 2020, con 7.2% real; mientras el de nutrición especializada –que comercializa alimentos procesados para infantes y adultos mayoreslo hizo apenas 1% y el de lácteos, 3.7%.


Según la empresa, el crecimiento en el segmento de agua en 2021 se debió a una recuperación general y, en América Latina, a los programas de envío a casas y oficinas.


México es uno de los cinco países más importantes para Danone al combinar sus tres segmentos, pero en la venta de agua embotellada la trasnacional francesa ocupa la mayor cuota de mercado a través de su marca Bonafont. Esto en un negocio altamente concentrado y que comparte con Ciel (Coca-Cola) y Epura (Pepsico).


La venta de agua para consumo humano no se perfila a dejar de ser un negocio multimillonario. Por el contrario, para 2024 se proyecta que los ingresos de industria potabilizadora y embotelladora en México alcancen los mil 200 millones de dólares, de acuerdo con reportes consignados por Statista. La misma plataforma expone que sólo en mayo de 2020, dicho sector tuvo un valor de mil 800 millones de pesos.


Controversias


Bonafont, una de las 11 marcas a través de las cuáles Danone vende agua embotellada, está en pugna con habitantes de Santa María Zacatepec, en el municipio poblano Juan C. Bonilla. La población acusa que una voraz explotación de los depósitos subterráneos por parte de la empresa ha secado los pozos artesanales (ameyales) que son sustento de la comunidad y reducido los niveles del río Metlapanapa, cuyo cauce tiene origen en las faldas del volcán Popocatépetl.


La situación llevó a una toma de la planta por parte de la población desde el 22 de marzo del año pasado y hasta el reciente 15 de febrero, cuando elementos de la Guardia Nacional y policías estatales la pusieron en manos de la empresa tras un fallo del Poder Judicial de Puebla.

Bonafont rechaza las denuncias de la población, agrega que no está en condiciones de abrir en el corto o mediano plazos la planta y recalca que el volumen que tiene concesionado "representa 0.09 por ciento de la disponibilidad de agua para uso industrial del acuífero del Valle de Puebla, el cual, de acuerdo con los reportes oficiales, tiene un balance hídrico positivo, es decir, no presenta sobrexplotación alguna".

En su más reciente reporte de resultados, Danone no detalla cuánto de las ventas corresponde a cada una de sus filiales o de qué país proceden, pero sí hace una diferencia entre su mercado de altos ingresos y el resto.


En las economías de alto ingresos (Europa, EU y Canadá) las ventas de agua sumaron mil 791 millones de euros, 8.9 por ciento más que en 2020; y en el resto de los países donde tiene operaciones, economías en desarrollo, comercializó 2 mil 170 millones de euros, 5.8% más que el año previo.

 


***

 

Coca Cola acapara en México 28.2 millones de m3 de agua.


Date: mar, 15 mar 2022


Coca Cola acapara en México 28.2 millones de m3 de agua.


La trasnacional Coca Cola acapara en México uno de los recursos más importantes para la vida humana: el agua. Datos de la Conagua arrojan que la refresquera de origen estadunidense tiene permiso para explotar 28.2 millones de agua al año. Los mantos que explota se ubican en Yucatán, Tabasco, Quintana Roo, Querétaro, Campeche y Estado de México.


Seis de las ocho razones sociales de la trasnacional Coca Cola cuentan con permisos para explotar 28 millones 203 mil 659 metros cúbicos de agua al año, mediante 43 títulos de concesión. Los mantos acuíferos de los que se nutre se ubican principalmente en la Península de Yucatán, revelan datos del Registro Público de Derechos de Agua (Repda) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).


Los representantes en México de la trasnacional Femsa-Coca Cola han sido de los principales opositores a la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador. Las ocho razones sociales con las que operan son: Arca ContinentalBebidas Refrescantes de NogalesCorporación del FuerteGrupo Embotellador NayarEmbotelladora de ColimaCoca-Cola FEMSACorporación RICABepensa y Jugos Del Valle – Santa Clara.


Inmuebles del Golfo fue descubierta como representante de Coca Cola luego de que el exsíndico de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Miguel Ángel de los Santos Cruz, exigiera que se le retiraran las concesiones de agua por considerar los refrescos tienen efectos negativos en la salud (como diabetes, obesidad, hipertensión, caries) y ponen en riesgo el abasto del agua.


Los más de 28.2 millones metros cúbicos que explota durante los 12 meses para su producción es el equivalente al consumo de agua de 515 mil personas durante un año. Por ejemplo, en Mazatlán, Sinaloa, que tiene 501 mil habitantes; Tutltitlán, Estado de México, 516 mil; Guanajuato, Guanajuato, 521 mil; y el municipio mexiquense de Atizapán de Zaragoza, con 523 mil habitantes.


Alma Rosa Rojas, integrante del Colectivo de Educación para la Paz y los Derechos Humanos (CEPAZDH), indica que FEMSAasí como otras multinacionales que extraen grandes volúmenes de agua– es una muestra de la política de agua que hay en México, de sobreconcesionamiento, de priorizar el agua para estas grandes empresas en vez de hacerlo para la ciudadanía y el consumo humano, como derecho humano al agua.


"Esto se ve y afecta, sobre todo, a la población de escasos recursos. En San Cristóbal tenemos una planta de FEMSA- Coca Cola y esta planta extrae 1.2 millones de litros de agua diarios, mientras que en muchas colonias de la ciudad, rancherías y comunidades a los alrededores que están dentro de la cuenca no tienen acceso al agua. En los barrios y colonias de la ciudad se les tandea el vital líquido, esto es una evidencia de inequidad de acceso al agua.


"Hay una mala distribución, FEMSA tiene la concesión de un acuífero y el servicio público extrae agua de otras fuentes. El agua que se extrae para la población es agua superficial y, como en muchos lugares de México, los sistemas operadores tienen una serie de deficiencias de infraestructura y de operatividad para la distribución del agua", enfatiza.


Por otro lado, dice la ambientalista, la refresquera –a la que describe como "una empresa depredadora que se roba nuestra agua"– tiene la concesión del líquido subterráneo.


Recuerda que entre la recopilación de información que se hiciera para realizar el Informe sobre violaciones a los derechos humanos al agua potable y al saneamiento en México (Informe DHAyS) presentado al Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable, Leo Heller.


El documento entregado al relator de la ONU señala que "en México también se otorgan cuestionables concesiones de explotación de acuíferos a embotelladoras como Coca Cola, Pepsicola y Danone, siendo estas empresas las que acaparan el 82% del valor del mercado en términos de ventas totales. Tales concesiones de agua no sólo no son reguladas y fiscalizadas adecuadamente, sino que sus pagos anuales son absolutamente ridículos con respecto a las ganancias que obtienen.


"Por ejemplo, Coca Cola -FEMSA paga 2 mil 600 pesos al año por cada una de las 46 concesiones de explotación de aguas subterráneas que tiene, y tan sólo en 2007 obtuvo ganancias por 32 mil 500 millones de pesos. Esta falta de proporción entre el pago por derechos de explotación y las utilidades de la empresa revela como el sector público privilegia los intereses del sector privado (intereses políticos al servicio de intereses económicos) por encima de los derechos fundamentales, cuando el pago adecuado de estos volúmenes podría financiar la cobertura de agua potable a poblaciones que no tienen aún acceso a ella", expone.


Los permisos


Los datos del Repda indican que los permisos fueron otorgados por las direcciones locales de la Conagua en Querétaro, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y el Organismo de Cuenca de la Península de Yucatán, así como el de la Frontera Sur.


De los datos oficiales relacionados con sus subsidiarias se desprende que Arca Continental, Coca Cola FEMSA ni Corporación del Fuerte o Corporación RICA cuentan con concesiones directas.


Bepensa es la razón social con la más grande de lista de títulos de agua concesionados (23) que le permite extraer con 19 millones 553 mil 554 metros cúbicos al año. Coca Cola México indica que Bepensa produce, distribuye y comercializa las marcas de Coca Cola en 22 estados de la República Mexicana, así como en República Dominicana y Estados Unidos.


Jugos del Valle-Santa Clara tiene permiso de extraer 3 millones 148 mil 78 metros cúbicos anualmente, a través de ocho concesiones otorgadas por las direcciones locales del Estado de México y Zacatecas; así como los organismos de cuenca de aguas del Valle de México y Lerma Santiago Pacífico de la Conagua.


La Embotelladora del Nayar es la tercer razón social con más concesiones, pues cuenta con 1 millón 389 mil 101.24 metros cúbicos anuales. La descripción que hace la trasnacional sobre ésta es que Grupo Embotellador Nayar cuenta con Bebidas "Refrescantes" de Nogales, que embotella y distribuye productos de la marca Coca-Cola y atiende a más de 6 mil clientes. Además, tiene 12 centros de distribución en el estado de Nayarit.


De la Embotelladora de Colima se tiene el registro de 484 mil 638 metros cúbicos de agua al año. Esta embotelladora nació en 1955. "Fue la primera planta en Latinoamérica en embotellar Fanta Naranja y la segunda en venderla en todo México", indica la empresa.

Bebidas Refrescantes de Nogales es la representación de Coca Cola con menos concesiones de agua al año, al sumar 200 mil metros cúbicos. Obtuvo el título de concesión 02SON100225/07FMGC18 de la Gerencia de Servicios a Usuarios de la Conagua.


El doctor Fermín Reygadas Robles- Gil, cofundador y director ejecutivo de Cántaro Azul, expone que la Coca Cola es una empresa que es dueña de la marca y, después, llega a acuerdo con otras empresas como Arca, que es otra gran embotelladora, para hacer la producción y distribución. En el caso de México, FEMSA y Arca son las dos grandes embotelladoras de Coca Cola


Doctorado del Grupo de Energía y Recursos de la Universidad de Berkeley, California, Fermín Reygadas señala que dentro de Femsa hay distintas empresas o filiales que llevan a cabo la operación, esto responde a que una empresa como la estadunidense lo que hicieron fue comprar a embotelladores locales y muchas veces mantuvieron la figura jurídica y fiscal que ya operaba antes, lo que puede explicar el registro a distintas empresas.


En San Cristóbal de las Casas (donde se ubica Cántaro Azul), hace 20 años, se podía cumplir con la demanda que tenía la ciudad para abasto de agua de la población; sin embargo, con el crecimiento de la ciudad aumenta la demanda de los servicios y al mismo paso del tiempo no se fortalece el sistema operador del agua y empieza a haber un desabasto del vital líquido en la época de sequías. Estamos en uno de los lugares en donde más llueve en el país, técnicamente no hay un estrés hídrico, este se genera por el crecimiento de la población, el cambio de uso de suelo que no contempla a los ecosistemas fundamentales para retener el agua de la lluvia y la ciudad empieza a extenderse en los humedales, todo esto se da dentro de un marco normativo que privilegia el desarrollo económico de quienes más recursos tienen, como Coca Cola.


Impactos a la salud


La radiografía hecha por la organización del Poder del Consumidor señala que 63 gramos por porción de 600 mililitros de refresco equivale a 12.5 cucharadas cafeteras de azúcar, lo que cubre de 180% a 252% de lo que un adulto debe de consumir para todo el día, "de acuerdo con la Asociación Americana del Corazón, pues este organismo indica que la cantidad de azúcar máxima tolerada para un adulto es de 5 a 7 cucharadas cafeteras de azúcar para todo un día".


Si un niño consume una botella de 600 ml de Coca-Cola, expone el análisis, está ingiriendo del 315% a 420% de la azúcar máxima tolerada para todo el día, "ya que un niño no debe consumir más de 3 a 4 cucharadas cafeteras de azúcar diarias".


"Por supuesto, hay un gran porcentaje de niños y niñas en el país que se toman una botella completa de 600 ml de Coca Cola (pues se trata del tamaño más consumido) o inclusive hasta más. Es importante mencionar que el hecho de que los niños y niñas estén tomando refrescos es un problema de salud pública, y no tanto una responsabilidad de los padres o de los mismos niños", expone.


La organización destaca que existen comunidades en México donde no hay acceso a agua potable, pero sí hay acceso a una gran cantidad de refrescos, especialmente Coca-Cola, como es el caso de San Cristóbal de las Casas en Chiapas y otras entidades del sureste de mexicano.


"México no le ha apostado de manera significativa a la prevención de los problemas de salud y nos encontramos en una epidemia de diabetes y obesidad. Chiapas es uno de los estados de mayor consumo de bebidas azucaradas y donde las enfermedades gastrointestinales son de las principales de morbilidad, de enfermedades y padecimientos relacionados con la salud. Estamos hablando de una misma población que pasa por la infancia y la adolescencia con una muy mala nutrición y, a pesar de eso, una epidemia de diabetes que está entrando", añade el especialista Fermín Reygadas.


Carlos Ávila Bello, profesor-investigador de la Universidad Veracruzana con experiencia en investigación y trabajo con pueblos originarios, dice que son muchas empresas las que tienen millones de metros cúbicos de agua que usan para producir refrescos y vendernos agua, "cuando hace muchos años había tomas de agua en donde se podía ir a tomarla. Habría que ver cómo una ciudad o las ciudades podrían proporcionarles a sus habitantes agua de buena calidad, en donde no se tenga que comprar".


Además del tema del agua, el otro gran asunto es el de la salud, dice. "La sustancia más adictiva en el mundo no es ni la cocaína ni la mariguana, sino el azúcar y con estos productos, como los refrescos de Cola, vuelves adicta a la gente. Diferentes estudios indican que estos productos llegan hasta los rincones más retirados del país en: Chiapas y Veracruz, por ejemplo, donde encuentras tiendas que expenden refrescos, más las otras comidas chatarra, en todas las comunidades".


Obesidad en México, alerta a la OCDE


El informe de La pesada carga de la obesidad, la economía de la prevención, publicado en octubre de 2019, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destaca que el caso de México es uno de los más preocupantes porque cerca del 73% de la población padece de sobrepeso (en comparación con la quinta parte de la población en 1996).


Los datos del organismo internacional señalan que "México tiene una de las tasas más altas de obesidad de la OCDE. Además, 34% de las personas obesas sufren obesidad mórbida – el mayor grado de obesidad. De acuerdo con nuestras proyecciones, las enfermedades relacionadas con el sobrepeso reducirán la esperanza de vida en México en más de 4 años durante los próximos 30 años.


"Se trata de la mayor reducción proyectada entre los países de la OCDE. Pero lo más trágico es el crecimiento de la obesidad infantil, la cual se ha duplicado de 7.5% en 1996, a 15% en 2016", señala el documento.


Además, la OCDE alerta que los altos niveles de sobrepeso y obesidad también afectan el desempeño económico de México. Nuestro análisis estima que el sobrepeso y las enfermedades relacionadas: 1) reducirán la fuerza laboral mexicana en el equivalente a 2.4 millones de trabajadores de tiempo completo por año, ya que las personas con sobrepeso y enfermedades relacionadas tienen menos probabilidades de estar empleadas y, en caso de estarlo, tienden a ser menos productivas; 2) supondrán cerca del 8.9% del gasto en salud por año durante el período 2020 a 2050; y 3) le restará al PIB mexicano 5.3 puntos porcentuales, un porcentaje muy superior al promedio de la OCDE del 3.3%, una cifra que ya de por sí es demasiado alta. De hecho, México es el país de la OCDE en donde el sobrepeso, la obesidad y sus enfermedades derivadas tendrán el impacto más grande en el PIB entre 2020 y 2050", expone el organismo.


Agua para Coca Cola


Razón Social

Títulos

Volumen concesionado en m3

Bepensa

23

19,553,554.00

Inmuebles del Golfo

15

3,428,288.30

Jugos Del Valle – Santa Clara

8

3,148,078.00

Embotelladora del Nayar

9

1,389,101.24

Embotelladora de Colima

2

484,638.00

Bebidas Refrescantes de Nogales

1

200,000.00

Totales

28,203,659.50

Registro Público de Derechos de Agua de la Conagua

 


***


lunes, 31 de enero de 2022

Ricos y tóxicos. Cada magnate genera 8 mil veces más contaminación que una persona cualquiera


Date: jue, 27 ene 2022 

Ricos y tóxicos. Cada magnate global genera 8 mil veces más contaminación que una persona cualquiera.


Las acciones de las personas más adineradas del mundo repercuten de manera directa en la vida y el entorno de los que menos tienen. Un informe de la Oxfam indica que las emisiones individuales de carbono de 20 de los mil millonarios más ricos del mundo son 8 mil veces superiores a la de cualquier persona perteneciente a los mil millones de pobres que existen en el planeta.


Ciudad de México, 17 de enero (SinEmbargo).- Los países más ricos del mundo son los principales responsables del calentamiento global al generar el 92 por ciento del exceso de las emisiones de carbono mientras que las emisiones individuales de carbono de 20 de los mil millonarios más ricos del mundo son 8 mil veces superiores a la de cualquier persona, reveló el informe "Las desigualdades matan" de la Oxfam.


De acuerdo con la revista Forbes, las personas más ricas eran, al 30 de noviembre de 2021, Elon Musk, Jeff Bezos, Bernard Arnault y familia, Bill Gates, Larry Ellison, Larry Page, Sergey Brin, Mark Zuckerberg, Steve Ballmer y Warren Buffet, quienes vieron aumentar su capital en más de 821 mil millones de dólares desde marzo de 2020.


"Los líderes de los países ricos siguen sin tomar medidas suficientes para evitar una mayor destrucción del planeta ni para garantizar una protección suficiente ante al sufrimiento humano generado por la crisis climática, que empeorará a medida que las temperaturas sigan aumentando", señala el documento.


La Oxfam indicó que este incremento histórico en la generación de gases de efecto invernadero es consecuencia directa de un modelo económico desigual y que está basado en las emisiones de carbono. Además, el análisis de las emisiones por grupo de ingreso revela que el exceso de consumo de las personas más ricas del mundo es la principal causa de la actual crisis climática.


"Una de las principales causas de la crisis de desigualdad es nuestro modelo económico, tremendamente extractivo y excesivamente basado en un crecimiento intensivo en el uso de carbono, y que satisface en gran medida las necesidades de quienes ya son ricos, pero impone los mayores riesgos a quienes viven en situación de pobreza".


Datos recientes de Oxfam revelan que el 1 por ciento más rico de la humanidad es responsable del doble de las emisiones que el 50 por ciento más pobre y que, según las previsiones, en 2030 la huella de carbono de los primeros multiplicará por 30 el nivel compatible.


"La humanidad saldrá perdiendo por el consumo excesivo de los más ricos, que está alimentando la actual crisis climática, ya que las emisiones del 1 por ciento más rico duplican las de la mitad más pobre de la población mundial. El perjuicio que una persona causa al clima es proporcional a su nivel de riqueza", señala el documento.


La Oxfam puso el ejemplo al magnate ruso-israelí Roman Abramovich, propietario del Chelsea, un club de futbol de la Premier League de Inglaterra. El empresario es dueño de un súper yate y un avión Boeing 767 diseñado a su medida, los cuales generan al menos 33 mil 859 toneladas de emisiones de CO2 al año, un volumen que un ciudadano promedio tardaría más de 7 mil años en generar.


"Mientras las personas más ricas del mundo pueden permitirse pagar una mayor protección frente a los peores impactos de la crisis climática, las personas en situación de mayor pobreza, que son quienes menos han contribuido a esta crisis, sufren en mayor medida sus consecuencias", indica el documento.


El informe puso énfasis en las personas más pobres, pues dijo, son el grupo que se encuentra más vulnerable a la crisis climática, pues muchas de ellas viven zonas que son afectadas por los fenómenos meteorológicos extremos y, por ende, en caso de algún desastre natural, deben enfrentarse a la pérdida de sus casas.


"Cuando ocurre un desastre, son quienes cuentan con menos recursos y un menor acceso a la ayuda".

La organización afirmó que otro grupo afectado por la desigualdad que se vive en el mundo, son las mujeres en situación de pobreza extrema, pues están más expuestas a sufrir violencia de género, se ven obligadas a asumir un mayor volumen de trabajo no remunerado para ayudar a aquellos miembros de sus familias cuya salud está en riesgo debido al incremento de la contaminación y las olas de calor derivadas de las crisis climáticas.


MILES MUEREN EN EL MUNDO


El informe "Las desigualdades matan" menciona que el colapso climático provoca la muerte de miles de personas en todo el mundo a través de la desnutrición, enfermedades, calor extremo y mayor frecuencia e intensidad de los desastres naturales.


La Oxfam indicó que la gran mayoría de las muertes relacionadas con el cambio climático se producen en los países de renta media y baja, los cuales han contribuido de manera casi nula a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.


La organización citó un documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2014, el cual estimaba que para 2030 hasta 231 mil personas perderían la vida cada año en los países de renta media y baja a causa de la crisis climática.


"Existen datos que demuestran que esta previsión era demasiado conservadora. El lapso de tiempo entre las emisiones y estas muertes es considerable. Millones de personas podrían morir en la segunda mitad de este siglo".


El documento menciona que en promedio, todos los días durante los últimos 50 años se ha producido algún desastre relacionado con la climatología, el clima o los riesgos hídricos; más del 91 por ciento de las muertes provocadas por esos desastres se han producido en países de renta media y baja. Asimismo, se prevé que la inacción en la lucha contra el cambio climático reducirá la esperanza de vida.


La Oxfam aseguró que es necesario establecer medidas como aumentar los impuestos a los más ricos y a quienes emitan mayores cantidades de carbono. También propone aplicar restricciones a los artículos de lujo que generan un gran volumen de emisiones para reducir el consumo excesivo de las personas más adineradas a fin de abordar la crisis climática.


"Los gobiernos de los países ricos y las grandes empresas deben cambiar sus metas de cero emisiones netas a cero emisiones reales para reducir las emisiones de manera significativa y justa de cara a 2030".


El organismo indicó que los países más ricos deben impulsar un incremento masivo de las inversiones en energías limpias y una transición justa a empleos bajos en emisiones de carbono que sean accesibles para los grupos excluidos, como la economía de los cuidados, la agricultura sostenible y las energías renovables.


LOS RICOS AUMENTAN SU RIQUEZA


La riqueza de los multimillonarios en Latinoamérica aumentó en un 52% desde el inicio de la pandemia de coronavirus, mientras que los pobres han estado más expuestos a las muertes por la COVID-19, según la Oxfam.


El informe se publica en medio del avance desbordado de contagios por la variante Ómicron, lo que supone que la población más necesitada empeora su situación, en tanto que los grandes capitales siguen creciendo.


Entre marzo de 2020 y noviembre de 2021, según el documento, la riqueza de los más acaudalados en América Latina y el Caribe aumentó en 97 mil millones de dólares, un 52%.


En contraposición, el resto de la población ha visto, sin poder hacer nada, disminuir drásticamente sus ingresos, especialmente porque millones han perdido sus trabajos.

 

 

***