¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta papa francisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta papa francisco. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2020

En la pandemia, el Papa Francisco se convierte en líder mundial indiscutido - Su magisterio social


En la pandemia, el Papa Francisco se convierte en líder mundial indiscutido


VINCENZO PINTO | AFP
Aleteia Team | May 25, 2020

El doctor Guzmán Carriquiry explica el motivo al exponer elementos clave de su magisterio social destinado a dar esperanza.

En medio de las incertidumbres que afronta la humanidad en tiempos de pandemia, el Papa Francisco se ha convertido en “el líder mundial de mayor libertad, inteligencia, determinación y valentía”.
A esta conclusión llega uno de los analistas más cercanos de este pontificado, el doctor Guzmán Carriquiry, abogado, escritor, hasta hace poco tiempo vicepresidente de la Comisión Pontificia para América Latina.
Facebook ENAVE
El académico uruguayo ha argumentado la constatación que varios medios de comunicación han registrado durante esta pandemia, presentando el magisterio social expuesto en estos siete años de pontificado.
El momento simbólico del liderazgo moral y espiritual ejercido por el Papa se materializó con “su impresionante oración en la Plaza de San Pedro vacía el 23 de marzo pasado”, el único evento planetario que ha tenido lugar durante el confinamiento de buena parte de la población del planeta.
Carriquiry presentó su análisis en un reciente encuentro virtual organizado por la Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Argentina, presidido por monseñor Óscar Ojea, presidente de la Conferencia Episcopal del país, sobre la encíclica “Laudato sì en tiempos de pandemia”.
La pandemia, constató el experto en doctrina social de la Iglesia, puede dejar postrada a la humanidad en mayor pobreza, injusticia, desesperación…, o puede convertirse en motivo de “regeneración moral, espiritual, y por eso, también de reconstrucción social”.
Exponemos a continuación algunas de las propuestas del magisterio social del Papa Francisco, con las que busca despertar la conciencia moral de la humanidad, según fueron recogidas por Guzmán Carriquiry en su intervención.

  • Guerra y paz: “El papa Francisco ha alertado sobre la tercera guerra a pedazos que está en curso, alimentada por una acelerada e intensa carrera armamentista”.


  • Justicia social: “Ha marcado a fuego las desigualdades sociales que caracterizan el actual desorden mundial, ha estado atento y solidario respecto a los enormes movimientos migratorios de nuestro tiempo”.


  • Nuevas Tecnologías: “Ha puesto en relieve los desafíos éticos que plantea la revolución tecnológica en los campos del bios, del trabajo, de la energía y de las comunicaciones”.


  • Economía inhumana: “Ha sabido captar la irrupción de los movimientos populares por techo, tierra y trabajo y ha denunciado la idolatría del dinero que sostiene una economía que genera exclusión y descarte de muchos, una economía que mata”.


  • Solidaridad laboral: “En estos tiempos de pandemia, ha clamado porque nadie pierda su trabajo, por una renta de subsistencia a los sectores humanos más desamparados y por la condonación de la deuda externa”.


  • Ecología integral: “La cuestión ambiental no puede ser considerada de modo separado de la cuestión social. En efecto, hoy nuevamente queda demostrado que las calamidades naturales se descargan sobre todos, pero afectan de modo muy especial, muy impactante, a las multitudes humanas más pobres, vulnerables y desamparadas”.


  • Desarrollo sostenible: “El desarrollo sostenible implica la creación de valor ambiental, pero también social y económico”.


  • Respeto de la vida: “La ecología natural ha de ser siempre acompañada por una ecología humana, pues sólo unas claves de significado de la realidad, últimamente positiva, y un sentido de la vida humana –de vida buena para todos y vida en abundancia– serán capaces de abrazar y cuidar toda la Creación”.


  • El peligro tras la pandemia: “El verdadero peligro que incumbe sobre la vida no es la amenaza de la muerte, sino la posibilidad de vivir sin sentido, de vivir sin estar tendidos a una plenitud más grande de vida para nosotros, para nuestras familias, para nuestros compatriotas, para nuestro país, para todos”.
-------

lunes, 3 de febrero de 2020

El Papa a los enfermos: "recuerden que Jesús mira con ternura la humanidad herida"

El Papa a los enfermos: "recuerden que Jesús mira con ternura la humanidad herida"


Mensaje del Papa para la XXVIII Jornada Mundial del enfermo
03 enero 2020


De cara a la XXVIII Jornada Mundial del enfermo, que se celebrará el 11 de febrero y que lleva como título «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré»; el Papa Francisco lanza un mensaje de aliento para todas las personas que padecen enfermadades y para las familias que los sostienen: "en Jesús encontraréis la fuerza para afrontar las inquietudes y las preguntas que surgen en vosotros”, afirma el Santo Padre.
Ciudad del Vaticano
El viernes 3 de enero de 2020 el Papa Francisco dio a conocer su mensaje para la XXVIII Jornada Mundial del enfermo que se celebrará como es habitual el 11 de febrero y que lleva como título el pasaje del Evangelio según san Mateo capítulo 11 versículo 28: «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré».
El Santo Padre recuerda que estas palabras pronunciadas por Jesús “indican el camino misterioso de la gracia que se revela a los sencillos y que ofrece alivio a quienes están cansados y fatigados”, ya que “expresan la solidaridad del Hijo del hombre, Jesucristo, ante una humanidad afligida y que sufre”.

Jesús no descarta a nadie

Al respecto, Francisco subraya que, en esta Jornada Mundial, Jesús dirige una invitación a los enfermos y a los oprimidos, “a los pobres que saben que dependen completamente de Dios y que, heridos por el peso de la prueba, necesitan ser curados” ya que ante la fragilidad, el dolor y la debilidad, “el Hijo de Dios no impone leyes sino que ofrece su misericordia, Jesús mira la humanidad herida”, sin descartar a nadie y lo hace siempre con ternura.
En este sentido uno podría preguntarse ¿por qué Jesucristo nutre estos sentimientos? El Papa responde: “porque él mismo se hizo débil, vivió la experiencia humana del sufrimiento y recibió a su vez consuelo del Padre”.

Los enfermos necesitan una curación integral

Por otra parte, en su mensaje el Pontífice menciona algunas de las formas graves de sufrimiento que padecen millones de personas en todo el mundo: enfermedades incurables y crónicas, patologías psíquicas, las que necesitan rehabilitación o cuidados paliativos, las diversas discapacidades, las enfermedades de la infancia y de la vejez; y pone en guardia sobre la carencia de humanidad que a menudo se percibe en estas circunstancias.
Por eso, Francisco afirma que resulta necesario “personalizar el modo de acercarse al enfermo, añadiendo al curar el cuidar”, para lograr una recuperación humana integral, ya que el enfermo además de recibir los tratamientos adecuados para combatir su enfermedad, espera también recibir apoyo, solicitud, atención… "en definitiva, amor”, sin olvidar tampoco que detrás de cada persona enferma hay una familia “que sufre, y a su vez pide consuelo y cercanía”.

"Vengan a mí los que estén cansados y agobiados"

Y en medio de este sufrimiento, el Obispo de Roma señala que precisamente los enfermos son llamados de forma especial por Jesús ya que están considerados particularmente entre aquellos “cansados y agobiados”, a quienes el Maestro dice «Venid a mí». “En Él –continúa explicando el Papa- “efectivamente, encontraréis la fuerza para afrontar las inquietudes y las preguntas que surgen en vosotros”.
Asimismo, el Sucesor de Pedro dedica unas palabras especiales a los médicos, enfermeros, personal sanitario y administrativo, auxiliares y voluntarios que trabajan procurando alivio a los hermanos enfermos.

El sustantivo persona está antes que el adjetivo enferma

«Cada intervención de diagnóstico, preventiva, terapéutica, de investigación, cada tratamiento o rehabilitación se dirige a la persona enferma, donde el sustantivo “persona” siempre está antes del adjetivo “enferma”, por lo tanto, que vuestra acción tenga constantemente presente la dignidad y la vida de la persona, sin ceder a actos que lleven a la eutanasia, al suicidio asistido o a poner fin a la vida, ni siquiera cuando el estado de la enfermedad sea irreversible».
De ahí que el Papa haga hincapié en que la vida debe ser acogida, tutelada, respetada y servida desde que surge hasta que termina, puesto que así “lo requieren simultáneamente tanto la razón como la fe en Dios, autor de la vida”. 
Igualmente Francisco dedica un pensamiento especial al personal sanitario y a los centros que se ocupan de atender a los enfermos en países de guerra en los que "el poder político también pretende manipular la asistencia médica a su favor", sin olvidarse de los pobres que "no tienen la posibilidad de acceder a los tratamientos, porque viven en la pobreza" y agradeciendo a los voluntarios "que se ponen al servicio de los enfermos con gestos de ternura y de cercanía, la imagen de Cristo Buen Samaritano".

Llamamiento a los gobiernos: no desatender a los enfermos

En este contexto, el Pontífice hace un llamamiento a las instituciones sanitarias y a los Gobiernos de todos los países del mundo, "a fin de que no desatiendan la justicia social, considerando solamente el aspecto económico que conlleva la enfermedad". 
"Encomiendo a la Virgen María, Salud de los enfermos, a todas las personas que están llevando el peso de la enfermedad, así como a sus familias y a los agentes sanitarios. A todos, con afecto, les aseguro mi cercanía en la oración y les imparto de corazón la Bendición Apostólica", concluye el Papa.
Mensaje del Papa para la XXVIII Jornada Mundial del enfermo
03 enero 2020, 12:00

sábado, 7 de octubre de 2017

ORACIÓN DE LOS CINCO DEDOS DEL PAPA FRANCISCO UNA ORACIÓN EN CADA DEDO

ORACIÓN DE LOS CINCO DEDOS DEL PAPA FRANCISCO UNA ORACIÓN EN CADA DEDO


COSME CARLOS RÍOS·SÁBADO, 7 DE OCTUBRE DE 2017


1. El pulgar es el más cercano a ti. Así que empieza orando por quienes están más cerca de ti. Son las personas más fáciles de recordar. Orar por nuestros seres queridos es "una dulce obligación"

2. El siguiente dedo es el índice. Ora por quienes enseñan, instruyen y

 sanan. Esto incluye a los maestros, profesores, médicos y sacerdotes. Ellos necesitan apoyo y sabiduría para indicar la dirección correcta a los demás. Tenlos siempre presentes en tus oraciones.

3. El siguiente dedo es el más alto. Nos recuerda a nuestros líderes. Ora por el presidente, los congresistas, los empresarios, y los gerentes. Estas personas dirigen los destinos de nuestra patria y guían a la opinión pública. Necesitan la guía de Dios.

 4. El cuarto dedo es nuestro dedo anular. Aunque a muchos les sorprenda, es nuestro dedo más débil, como te lo puede decir cualquier profesor de piano. Debe recordarnos orar por los más débiles, con muchos problemas o postrados por las enfermedades. Necesitan tus oraciones de día y de  noche. Nunca será demasiado lo que ores por ellos. También debe invitarnos a orar por los matrimonios.


5. Y por último está nuestro dedo meñique, el más pequeño de todos los dedos, que es como debemos vernos ante Dios y los demás. Como dice la Biblia "los últimos serán los primeros". Tu meñique debe recordarte orar por tí. Cuando ya hayas orado por los otros cuatro grupos verás tus propias necesidades en la perspectiva correcta, y podrás orar mejor por las tuyas.



'via Blog this'

viernes, 28 de octubre de 2016

III° ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES EN EL VATICANO | Conferencia de prensa

Conferencia de Prensa del III Encuentro Mundial de Movimientos Populares en el Vaticano /Press Conference: The Third World Meeting of Popular Movements
27 oct.2016

III° ENCUENTRO MUNDIAL
DE MOVIMIENTOS POPULARES EN EL VATICANO

Conferencia de prensa
III Encuentro Mundial de Movimientos Populares en el Vaticano



Con la presencia del Monseñor Silvano Tomasi, del Pontifico Consejo de Justicia y Paz, y Juan Grabois, integrante del Comité Organizador del EMMP se realizó la presentación del III EMMP 2016.

Distintos medios internacionales participaron de la rueda de prensa en la que se introdujeron las pautas del EMMP donde organizaciones sociales de todo el mundo debatirán y generarán propuestas para una salida a la crisis internacional con foco en tres ejes principales: Tierra, Techo y Trabajo.

En la rueda, Juan Grabois y el Monseñor Tomasi compartieron las intenciones y objetivos del EMMP.

"El Papa habla de un sistema politico que integre a los excluídos, como lo dice Laudato si. Francisco porta la misma sensibilidade hoy que cuando transitaba las villas de Buenos Aires", afirmo Tomasi en referencia a la iniciativa del Papa Francisco hacia los movimientos populares de excluídos y excluídas.

Ademas agregó, "El Papa quiere sensibilizar al público sobre quienes habitan la periferia de la sociedad" en referencia a la doctrina social de la iglesia.

Por su parte, Juan Grabois del Comité Organizador del EMMP, se refirió a las características de la tercer edición. "Este es ya nuestro tercer encuentro y si siguiéramos la metodología tradicional, diríamos que en el primero lo ocupamos en conocer nuestras realidades (ver), en el segundo en discernir qué esta pasando (juzgar) y en este tercero, en pensar propuestas de cambio (actuar)."

Tambien hizo referencia al papel que juega el Papa, "Francisco puso en los ojos del mundo una realidad silenciada: existen una enorme cantidad de organizaciones, grandes y pequeñas, que están integradas, organizadas y dirigidas por los excluidos que no se resignan a la miseria que se les impuso y resisten desde la solidaridad el actual paradigma tecnocrático"… "los pobres no deben ser objeto de políticas sociales que se diseñan sin su participación sino actores protagónicos en el proceso de cambio que permita la restitución de los derechos sagrados a tierra, techo y trabajo".

El Encuentro Mundial finaliza el día 5 de noviembre, cuando movimientos populares y el Papa Francisco se reúnan para entablar un diálogo en base a lo debatido en las instancias previas.

___________________
Contactos de prensa EMMP 2016Contactos de prensa:
Carolina Palacio +39 329 9369756 Italia
Gabriela Bonus + 54 911 32669917 Argentina
Gerardo Gamarra +55972737742 Brasil
Abraham Canales Fernández +34 609459803 España

Para más informaciones:
Oficina de Prensa EMMP 2016
prensaemmp@gmail.com
prensa@movimientospopulares.org.ar
@EnMovPop
Facebook - Flickr
www.movimientospopulares.org



Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

sábado, 7 de mayo de 2016

El Papa a los médicos que trabajan en África: 'La salud no es un bien de consumo, sino un derecho fundamental'

El Papa a los médicos que trabajan en África: "La salud no es un bien de consumo, sino un derecho fundamental"

"El acceso a los servicios sanitarios no puede ser un privilegio de pocos"

José Manuel Vidal, 07 de mayo de 2016 a las 11:49
Los pueblos son los primeros artífices de su desarrollo, los primeros responsables
/>

El Papa acaricia a un niño enfermo

(José Manuel Vidal).- Le encanta la solidaridad activa y real. Por eso, el Papa no pierde ocasión de alentar a los que la practican. Hoy recibió en el Aula Pablo VI, a los miembros de la ONG 'Doctors with Africa', profesionales que curan a los enfermos más pobres de los países más pobres de la pobre África. Y ante ellos, proclama que "la salud no es un bien de consumo, sino un derecho fundamental" y que "la Iglesia no es una superclínica vip, sino un hospital de campaña".

El aula Pablo VI a rebosar. Con gento dentro y fuera de la sala y en lso pasillos adyacentes. Como siempre, la gente le abraza, le besa, se emociona a su paso. El Papa estrecha manos, besa a los niños y a los ancianos, sobre todo, firma autógrafos, se hace selfies y recoge los sobres que la gente entrega a su Papa.

Todos quieren tocarlo. Como si fuese un santo. El papa se deja, sin cansarse, sin protestar. Y eso que algunos fieles, movidos por la emoción, tiran de sus manos e incluso de su esclavina. Recorrer el pasillo central del Aula Pablo VI le lleva más de un acurto de hora.

La presentación del director de la ONG: "Gracias por tus gestos, tus palabras que nos ayudan, que nos hacen seguir adelante".

"Te traemos África y nuestro compromiso con ella". Y lee testimonios de médicos que trabajan en el continente africano.

"Aquí, en África, la sanidad es un privilegio de pocos"

Al final de su intervención, le regala una Virgen africana de madera.

Algunas frases del discurso del Papa
"Los testimonios han llevado mi corazón allí, donde vais vosotros, para encontraro sencillamente con Jesús. Gracias"
"Gracias por lo que hacéis por el derecho humano fundamental de la salud para todos"
"La salud no es un bien de consumo, sino un derecho funfamental"
"El acceso a los servicios sanitarios no puede ser un privilegio"
"La sanidad básica es negada en muchas regiones de África, donde no es un derecho para todos, sino un privilegio para pocos que se lo pueden permitir"
"Los más pobres no consiguen pagar y son excluidos de los servicios hospitalarios más esenciales y primarios"
"Habeís elegido las periferias geográficas, donde el Señor os envía como buenos samaritanos o como lázaros, que pasan del primer al tercer mundo"



"Ésta es vuestra puerta santa"
"En África, demasiadas madres mueren durante el parto y demasiados niños no superan los primeros meses de vida"
"Esta humanidad herida y sufriente es Jesús"
"Sembrar con confianza y esperar con paciencia"
"Africa necesita acompañamiento"
"Sois médicos con Africa y no para África. Esto es muy importante"
"Caminando juntos, compartiendo dolores y entusiasmos"
"Los pueblos son los primeros artífices de su desarrollo, los primeros responsables"
"La lógica de la semilla: que desaparece y muere para dar fruto duradero"
"Ir por el mundo a socorrer a los últimos como médicos misioneros laicos"
"La Iglesia no es una super clinica para los vip, sino un hospital de campaña"
"Iglesia cercana a los heridos y humillados de la historia"
"Les aseguro mi cercanía y mi oración"
"Recen por mí, para que el Señor me haga cada día más pobre"

Y la audiencia termina con el avemaría y la bendición papal. Y, una vez más, Francisco se acerca a saludar, bendecir y acariciar a los enfermos que están en primera fila.

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

viernes, 29 de abril de 2016

El Papa y Joe Biden reclaman 'un compromiso global' en la lucha contra el cáncer y las enfermedades raras

El Papa y Joe Biden reclaman "un compromiso global" en la lucha contra el cáncer y las enfermedades raras

Pide "asegurar su acceso a las medicinas" y "privilegiar a la persona"

Redacción, 29 de abril de 2016 

El papa Francisco y el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, reclamaron hoy desde el Vaticano un "compromiso global" en la lucha contra el cáncer y las enfermedades raras, así como facilitar el acceso a las medicinas.

Los dos intervinieron este viernes en la tercera conferencia internacional sobre los progresos de la medicina regenerativa, que reúne hasta mañana en la Santa Sede a decenas de expertos de este ámbito procedentes de todo el mundo y de distintas religiones.

Ante ellos Francisco subrayó la importancia de imponer lo que denominó "la globalización de la empatía" ante la "globalización de la indiferencia" ya que, en su opinión, los pacientes de enfermedades raras son a menudo ignorados por cuestiones comerciales.

"Estamos llamados a dar a conocer el problema de las enfermedades raras a escala mundial, a invertir en una formación más adecuada, a incrementar los recursos destinados a la investigación, a promover la adecuación legislativa y el cambio de paradigma económico", dijo.

Todo esto para "hallar soluciones a los sufrimientos que afligen" a las personas, para "asegurar su acceso a las medicinas" y para "privilegiar a la persona".

Francisco puso el acento en la necesidad de aumentar la empatía social hacia este tipo de enfermos debido a que, en su opinión, muchas veces no se les presta "la suficiente atención porque no se percibe un consistente beneficio económico de las inversiones realizadas" a favor de sus tratamientos.

Para el pontífice, es de fundamental importancia dar un apoyo a la educación de los estudiantes, garantizándoles "una adecuada formación humana y el máximo nivel profesional" sin dejar de lado las cuestiones éticas y morales.

"También la investigación (...) requiere una constante atención a las cuestiones morales para que sea un instrumento de conservación de la vida y de la dignidad del ser humano", apuntó el papa.

Biden, que hizo escala en el Vaticano tras su viaje a Irak, relató ante los asistentes presentes en el aula Pablo VI su experiencia, después de haber perdido a su hijo Beau el pasado mayo a causa de un tumor cerebral cuando tenía 46 años.


El vicepresidente, que además superó dos aneurismas en la pasada década de los ochenta, centró su intervención en el cáncer, una enfermedad que calificó de "reto global" y de "emergencia constante" en su país, donde cada día mueren 3.000 personas por causas oncológicas.

"La comunidad internacional debe afrontar el cáncer del mismo modo en que lo hace con las enfermedades contagiosas, compartiendo un mayor número de datos y destinando mayores inversiones a la investigación", abogó.

Destacó que actualmente existen posibilidades tecnológicas "inmensas al alcance de la mano que hace cinco años no existían", lo que "ha cambiado mucho" el escenario médico y ha generado "muchas expectativas".

Biden, católico confeso, entonó una especie de "mea culpa" al reconocer que en Estados Unidos "el 75 % de los pacientes oncológicos no tienen acceso a los centros más especializados" y opinó que la sanidad "no puede ser solo para los privilegiados".

"Los tratamientos deben estar al alcance de todos. No solo para privilegiados. El cáncer es una emergencia constante", exclamó.

Sin embargo también recordó su ambiciosa iniciativa "Cancer Moonshot" (lanzamiento a la luna), dotado de mil millones de euros y con el que se pretende lograr más tratamientos disponibles para los pacientes y más capacidad para prevenir el cáncer en estadios iniciales.

Biden también tuvo palabras de elogio hacia el papa argentino que, según confesó, le transmitió palabras de consuelo por la muerte de su hijo durante su visita a Estados Unidos del pasado septiembre.

Una vez concluida la sesión matutina de la conferencia, el papa bajó las escaleras del auditorio donde tuvo lugar y saludó con un apretón de manos a los asistentes, entre ellos el vicepresidente estadounidense.

Acto seguido Biden se reunió con el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, y tiene previsto reunirse esta tarde con el primer ministro de Italia, Matteo Renzi.



(RD/Agencias)

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

sábado, 22 de noviembre de 2014

DISCURSO DEL PAPA FRANCISCO A LOS MOVIMIENTOS POPULARES

DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO
A LOS PARTICIPANTES EN EL ENCUENTRO MUNDIAL DE
MOVIMIENTOS POPULARES
Aula Vieja del Sínodo
Martes 28 de octubre de 2014



Buenos días de nuevo, estoy contento de estar entre ustedes, además les digo una confidencia, es la primera vez que bajo acá, nunca había venido. Como les decía, tengo mucha alegría y les doy una calurosa bienvenida.

Gracias por haber aceptado esta invitación para debatir tantos graves problemas sociales que aquejan al mundo hoy, ustedes que sufren en carne propia la desigualdad y la exclusión. Gracias al Cardenal Turkson por su acogida. Gracias, Eminencia por su trabajo y sus palabras.

Este encuentro de Movimientos Populares es un signo, es un gran signo: vinieron a poner en presencia de Dios, de la Iglesia, de los pueblos, una realidad muchas veces silenciada. ¡Los pobres no sólo padecen la injusticia sino que también luchan contra ella!

No se contentan con promesas ilusorias, excusas o coartadas. Tampoco están esperando de brazos cruzados la ayuda de ONGs, planes asistenciales o soluciones que nunca llegan o, sí llegan, llegan de tal manera que van en una dirección o de anestesiar o de domesticar. Esto es medio peligroso. Ustedes sienten que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y, sobre todo, practican esa solidaridad tan especial que existe entre los que sufren, entre los pobres, y que nuestra civilización parece haber olvidado, o al menos tiene muchas ganas de olvidar.

Solidaridad es una palabra que no cae bien siempre, yo diría que algunas veces la hemos transformado en una mala palabra, no se puede decir; pero es una palabra mucho más que algunos actos de generosidad esporádicos. Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. Es enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero: los desplazamientos forzados, las emigraciones dolorosas, la trata de personas, la droga, la guerra, la violencia y todas esas realidades que muchos de ustedes sufren y que todos estamos llamados a transformar. La solidaridad, entendida, en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares.

Este encuentro nuestro no responde a una ideología. Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades como las que mencioné y muchas otras que me han contado... tienen los pies en el barro y las manos en la carne. ¡Tienen olor a barrio, a pueblo, a lucha! Queremos que se escuche su voz que, en general, se escucha poco. Tal vez porque molesta, tal vez porque su grito incomoda, tal vez porque se tiene miedo al cambio que ustedes reclaman, pero sin su presencia, sin ir realmente a las periferias, las buenas propuestas y proyectos que a menudo escuchamos en las conferencias internacionales se quedan en el reino de la idea, es mi proyecto.

No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos. Qué triste ver cuando detrás de supuestas obras altruistas, se reduce al otro a la pasividad, se lo niega o peor, se esconden negocios y ambiciones personales: Jesús les diría hipócritas. Qué lindo es en cambio cuando vemos en movimiento a Pueblos, sobre todo, a sus miembros más pobres y a los jóvenes. Entonces sí se siente el viento de promesa que aviva la ilusión de un mundo mejor. Que ese viento se transforme en vendaval de esperanza. Ese es mi deseo.

Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo. Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista.

No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo que ustedes luchan, son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la doctrina social de la Iglesia. Voy a detenerme un poco en cada uno de éstos porque ustedes los han elegido como consigna para este encuentro.

Tierra. Al inicio de la creación, Dios creó al hombre, custodio de su obra, encargándole de que la cultivara y la protegiera. Veo que aquí hay decenas de campesinos y campesinas, y quiero felicitarlos por custodiar la tierra, por cultivarla y por hacerlo en comunidad. Me preocupa la erradicación de tantos hermanos campesinos que sufren el desarraigo, y no por guerras o desastres naturales. El acaparamiento de tierras, la desforestación, la apropiación del agua, los agrotóxicos inadecuados, son algunos de los males que arrancan al hombre de su tierra natal. Esta dolorosa separación, que no es sólo física, sino existencial y espiritual, porque hay una relación con la tierra que está poniendo a la comunidad rural y su peculiar modo de vida en notoria decadencia y hasta en riesgo de extinción.

La otra dimensión del proceso ya global es el hambre. Cuando la especulación financiera condiciona el precio de los alimentos tratándolos como a cualquier mercancía, millones de personas sufren y mueren de hambre. Por otra parte se desechan toneladas de alimentos. Esto constituye un verdadero escándalo. El hambre es criminal, la alimentación es un derecho inalienable. Sé que algunos de ustedes reclaman una reforma agraria para solucionar alguno de estos problemas, y déjenme decirles que en ciertos países, y acá cito el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, "la reforma agraria es además de una necesidad política, una obligación moral" (CDSI, 300).

No lo digo solo yo, está en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Por favor, sigan con la lucha por la dignidad de la familia rural, por el agua, por la vida y para que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra.

Segundo, Techo. Lo dije y lo repito: una casa para cada familia. Nunca hay que olvidarse que Jesús nació en un establo porque en el hospedaje no había lugar, que su familia tuvo que abandonar su hogar y escapar a Egipto, perseguida por Heredes. Hoy hay tantas familias sin vivienda, o bien porque nunca la han tenido o bien porque la han perdido por diferentes motivos. Familia y vivienda van de la mano. Pero, además, un techo, para que sea hogar, tiene una dimensión comunitaria: y es el barrio... y es precisamente en el barrio donde se empieza a construir esa gran familia de la humanidad, desde lo más inmediato, desde la convivencia con los vecinos. Hoy vivimos en inmensas ciudades que se muestran modernas, orgullosas y hasta vanidosas. Ciudades que ofrecen innumerables placeres y bienestar para una minoría feliz... pero se le niega el techo a miles de vecinos y hermanos nuestros, incluso niños, y se los llama, elegantemente, "personas en situación de calle". Es curioso como en el mundo de las injusticias, abundan los eufemismos. No se dicen las palabras con la contundencia y la realidad se busca en e! eufemismo. Una persona, una persona segregada, una persona apartada, una persona que está sufriendo la miseria, el hambre, es una persona en situación de calle: palabra elegante ¿no? Ustedes busquen siempre, por ahí me equivoco en alguno, pero en general, detrás de un eufemismo hay un delito.

Vivimos en ciudades que construyen torres, centros comerciales, hacen negocios inmobiliarios... pero abandonan a una parte de sí en las márgenes, las periferias. ¡Cuánto duele escuchar que a los asentamientos pobres se los margina o, peor, se los quiere erradicar! Son crueles las imágenes de los desalojos forzosos, de las topadoras derribando casillas, imágenes tan parecidas a las de la guerra. Y esto se ve hoy.

Ustedes saben que en las barriadas populares donde muchos de ustedes viven subsisten valores ya olvidados en los centros enriquecidos. Los asentamientos están bendecidos con una rica cultura popular: allí el espacio público no es un mero lugar de tránsito sino una extensión del propio hogar, un lugar donde generar vínculos con los vecinos. Qué hermosas son las ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo. Qué lindas son las ciudades que, aun en su diseño arquitectónico, están llenas de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro. Por eso, ni erradicación ni marginación: Hay que seguir en la línea de la integración urbana. Esta palabra debe desplazar totalmente a la palabra erradicación, desde ya, pero también esos proyectos que pretender barnizar los barrios pobres, aprolijar las periferias y maquillar las heridas sociales en vez de curarlas promoviendo una integración auténtica y respetuosa. Es una especie de arquitectura de maquillaje ¿no? Y va por ese lado. Sigamos trabajando para que todas las familias tengan una vivienda y para que todos los barrios tengan una infraestructura adecuada (cloacas, luz, gas, asfalto, y sigo: escuelas, hospitales o salas de primeros auxilios, club deportivo y todas las cosas que crean vínculos y que unen, acceso a la salud -lo dije- y a la educación y a la seguridad en la tenencia.

Tercero, Trabajo. No existe peor pobreza material - me urge subrayarlo-, no existe peor pobreza material, que la que no permite ganarse el pan y priva de la dignidad de! trabajo. El desempleo juvenil, la informalidad y la falta de derechos laborales no son inevitables, son resultado de una previa opción social, de un sistema económico que pone los beneficios por encima del hombre, si el beneficio es económico, sobre la humanidad o sobre e! hombre, son efectos de una cultura del descarte que considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar.

Hoy, al fenómeno de la explotación y de la opresión se le suma una nueva dimensión, un matiz gráfico y duro de la injusticia social; los que no se pueden integrar, los excluidos son desechos, "sobrantes". Esta es la cultura del descarte y sobre esto quisiera ampliar algo que no tengo escrito pero se me ocurre recordarlo ahora. Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana. Sí, al centro de todo sistema social o económico tiene que estar la persona, imagen de Dios, creada para que fuera el denominador del universo. Cuando la persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastocación de valores.

Y, para graficar, recuerdo una enseñanza de alrededor del año 1200. Un rabino judío explicaba a sus feligreses la historia de la torre de babel y entonces contaba cómo, para construir esta torre de babel, había que hacer mucho esfuerzo había que fabricar los ladrillos, para fabricar los ladrillos había que hacer el barro y traer la paja, y amasar el barro con la paja, después cortarlo en cuadrado, después hacerlo secar, después cocinarlo, y cuando ya estaban cocidos y fríos, subirlos para ir construyendo la torre.

Si se caía un ladrillo, era muy caro el ladrillo con todo este trabajo, si se caía un ladrillo era casi una tragedia nacional. Al que lo dejaba caer lo castigaban o lo suspendían o no sé lo que le hacían, y si caía un obrero no pasaba nada. Esto es cuando la persona está al servicio del dios dinero y esto lo contaba un rabino judío en el año 1200 explicaba estas cosas horribles.

Y respecto al descarte también tenemos que ser un poco atentos a lo que sucede en nuestra sociedad. Estoy repitiendo cosas que he dicho y que están en la Evangelii Gaudium. Hoy día, se descartan los chicos porque el nivel de natalidad en muchos países de la tierra ha disminuido o se descartan los chicos por no tener alimentación o porque se les mata antes de nacer, descarte de niños.

Se descartan los ancianos, porque, bueno, no sirven, no producen, ni chicos ni ancianos producen, entonces con sistemas más o menos sofisticados se les va abandonando lentamente, y ahora, como es necesario en esta crisis recuperar un cierto equilibrio, estamos asistiendo a un tercer descarte muy doloroso, el descarte de los jóvenes. Millones de jóvenes, yo no quiero decir la cifra porque no la sé exactamente y la que leí me parece un poco exagerada, pero millones de jóvenes descartados del trabajo, desocupados.

En los países de Europa, y estas si son estadísticas muy claras, acá en Italia, pasó un poquitito del 40% de jóvenes desocupados; ya saben lo que significa 40% de jóvenes, toda una generación, anular a toda una generación para mantener el equilibrio. En otro país de Europa está pasando el 50% y en ese mismo país del 50% en el sur el 60%, son cifras claras, óseas de! descarte. Descarte de niños, descarte de ancianos, que no producen, y tenemos que sacrificar una generación de jóvenes, descarte de jóvenes, para poder mantener y reequilibrar un sistema en el cual en el centro está el dios dinero y no la persona humana.

Pese a esto, a esta cultura del descarte, a esta cultura de los sobrantes, tantos de ustedes, trabajadores excluidos, sobrantes para este sistema, fueron inventando su propio trabajo con todo aquello que parecía no poder dar más de sí mismo... pero ustedes, con su artesanalidad, que les dio Dios... con su búsqueda, con su solidaridad, con su trabajo comunitario, con su economía popular, lo han logrado y lo están logrando.... Y déjenme decírselo, eso además de trabajo, es poesía. Gracias.

Desde ya, todo trabajador, esté o no esté en el sistema formal de! trabajo asalariado, tiene derecho a una remuneración digna, a la segundad social y a una cobertura jubilatoria. Aquí hay cartoneros, recicladores, vendedores ambulantes, costureros, artesanos, pescadores, campesinos, constructores, mineros, obreros de empresas recuperadas, todo tipo de cooperativistas y trabajadores de oficios populares que están excluidos de los derechos laborales, que se les niega la posibilidad de sindicaíizarse, que no tienen un ingreso adecuado y estable. Hoy quiero unir mi voz a la suya y acompañarlos en su lucha.

En este Encuentro, también han hablado de la Paz y de Ecología. Es lógico: no puede haber tierra, no puede haber techo, no puede haber trabajo si no tenemos paz y si destruimos el planeta. Son temas tan importantes que los Pueblos y sus organizaciones de base no pueden dejar de debatir. No pueden quedar sólo en manos de los dirigentes políticos. Todos los pueblos de la tierra, todos los hombres y mujeres de buena voluntad, tenemos que alzar ía voz en defensa de estos dos preciosos dones: la paz y la naturaleza. La hermana madre tierra como la llamaba San Francisco de Asís.

Hace poco dije, y lo repito, que estamos viviendo la tercera guerra mundial pero en cuotas. Hay sistemas económicos que para sobrevivir deben hacer la guerra. Entonces se fabrican y se venden armas y, con eso los balances de las economías que sacrifican al hombre a los pies del ídolo del dinero, obviamente quedan saneadas. Y no se piensa en los niños hambrientos en los campos de refugiados, no se piensa en los desplazamientos forzosos, no se piensa en las viviendas destruidas, no se piensa, desde ya, en tantas vidas segadas. Cuánto sufrimiento, cuánta destrucción, cuánto dolor. Hoy, queridos hermanas y hermanos, se levanta en todas las partes de la tierra, en todos los pueblos, en cada corazón y en los movimientos populares, el grito de la paz: ¡Nunca más la guerra!

Un sistema económico centrado en el dios dinero necesita también saquear la naturaleza, saquear la naturaleza, para sostener el ritmo frenético de consumo que le es inherente. El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la desforestación ya están mostrando sus efectos devastadores en los grandes cataclismos que vemos, y los que más sufren son ustedes, los humildes, los que viven cerca de las costas en viviendas precarias o que son tan vulnerables económicamente que frente a un desastre natural lo pierden todo. Hermanos y hermanas: la creación no es una propiedad, de la cual podemos disponer a nuestro gusto; ni mucho menos, es una propiedad sólo de algunos, de pocos: la creación es un don, es un regalo, un don maravilloso que Dios no ha dado para que cuidemos de él y lo utilicemos en beneficio de todos, siempre con respeto y gratitud. Ustedes quizá sepan que estoy preparando una encíclica sobre Ecología: tengan la seguridad que sus preocupaciones estarán presentes en ella. Les agradezco, aprovecho para agradecerles, la carta que me hicieron llegar los integrantes de la Vía Campesina, la Federación de Cartoneros y tantos otros hermanos al respecto.

Hablamos de la tierra, de trabajo, de techo... hablamos de trabajar por la paz y cuidar la naturaleza... Pero ¿por qué en vez de eso nos acostumbramos a ver como se destruye el trabajo digno, se desahucia a tantas familias, se expulsa a los campesinos, se hace la guerra y se abusa de la naturaleza? Porque en este sistema se ha sacado al hombre, a la persona humana, del centro y se lo ha reemplazado por otra cosa. Porque se rinde un culto idolátrico al dinero. Porque se ha globalizado la indiferencia!, se ha globalizado la indiferencia: a mí ¿qué me importa lo que les pasa a otros mientras yo defienda lo mío? Porque el mundo se ha olvidado de Dios, que es Padre; se ha vuelto huérfano porque dejó a Dios de lado.

Algunos de ustedes expresaron: Este sistema ya no se aguanta. Tenemos que cambiarlo, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos. Hay que hacerlo con coraje, pero también con inteligencia. Con tenacidad, pero sin fanatismo. Con pasión, pero sin violencia. Y entre todos, enfrentando los conflictos sin quedar atrapados en ellos, buscando siempre resolver las tensiones para alcanzar un plano superior de unidad, de paz y de justicia. Los cristianos tenemos algo muy lindo, una guía de acción, un programa, podríamos decir, revolucionario. Les recomiendo vivamente que lo lean, que lean las bienaventuranzas que están en el capítulo 5 de San Mateo y 6 de San Lucas, (cfr. Mt5, 3 y Le 6, 20) y que lean el pasaje de Mateo 25. Se los dije a los jóvenes en Río de Janeiro, con esas dos cosas tiene e! programa de acción.

Sé que entre ustedes hay personas de distintas religiones, oficios, ideas, culturas, países, continentes. Hoy están practicando aquí la cultura del encuentro, tan distinta a la xenofobia, la discriminación y la intolerancia que tantas veces vemos. Entre los excluidos se da ese encuentro de culturas donde el conjunto no anula la particularidad, el conjunto no anula la particularidad. Por eso a mí me gusta la imagen del poliedro, una figura geométrica con muchas caras distintas. El poliedro refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan la originalidad. Nada se disuelve, nada se destruye, nada se domina, todo se integra, todo se integra. Hoy también están buscando esa síntesis entre lo local y lo global. Sé que trabajan día tras día en lo cercano, en lo concreto, en su territorio, su barrio, su lugar de trabajo: los invito también a continuar buscando esa perspectiva más amplia, que nuestros sueños vuelen alto y abarquen el todo.

De ahí que me parece importante esa propuesta que algunos me han compartido de que estos movimientos, estas experiencias de solidaridad que. crecen desde abajo, desde el subsuelo del planeta, confluyan, estén más coordinadas, se vayan encontrando, como lo han hecho ustedes en estos días. Atención, nunca es bueno encorsetar el movimiento en estructuras rígidas, por eso dije encontrarse, mucho menos es bueno intentar absorberlo, dirigirlo o dominarlo; movimientos libres tiene su dinámica propia, pero sí, debemos intentar caminar juntos. Estamos en este salón, que es el salón del Sínodo viejo, ahora hay uno nuevo, y sínodo quiere decir precisamente "caminar juntos": que éste sea un símbolo del proceso que ustedes han iniciado y que están llevando adelante.

Los movimientos populares expresan la necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias, tantas veces secuestradas por innumerables factores. Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin la participación protagónica de las grandes mayorías y ese protagonismo excede los procedimientos lógicos de la democracia formal. La perspectiva de un mundo de paz y justicia duraderas nos reclama superar el asistencialismo paternalista, nos exige crear nuevas formas de participación que incluya a los movimientos populares y anime las estructuras de gobierno locales, nacionales e internacionales con ese torrente de energía moral que surge de la incorporación de los excluidos en la construcción del destino común. Y esto con ánimo constructivo, sin resentimiento, con amor.

Yo los acompaño de corazón en ese camino. Digamos juntos desde e! corazón: Ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ninguna persona sin la dignidad que da e! trabajo.

Queridos hermanas y hermanos: sigan con su lucha, nos hacen bien a todos. Es como una bendición de humanidad. Les dejo de recuerdo, de regalo y con mi bendición, unos rosarios que fabricaron artesanos, cartoneros y trabajadores de la economía popular de América Latina.

Y en este acompañamiento rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los acompañe en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza, la esperanza que no defrauda, gracias.

_________________________________
https://www.youtube.com/watch?v=idJy5X6Zsi0