¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de noviembre de 2018

TALLER DE AURICULOTERAPIA EMOCIONAL | Talleres de Invierno 2018-2019 / NSPobres

TALLER DE AURICULOTERAPIA EMOCIONAL

Domingo 9 de Diciembre de 2018, de 9 am a 4 pm.

[EN MONTERREY]



La Auriculoterapia, conocida también como “Acupuntura de la oreja”, consiste en estimular puntos específicos de la oreja con el fin de equilibrar la energía positiva o negativa del órgano que reflejan. En este taller aprenderemos los principales puntos para tratar desequilibrios emocionales.

- LUGAR: Arista 230 sur, casi con Washington, Monterrey, Nuevo León.

- DESTINATARIOS: Abierto al público en general.

- FACILITADORA: Claudia Chávez de Torreón, Coah.

- APORTACIÓN: $500 pesos. Las personas que necesiten su constancia son 100 pesos más. Favor de hacer depósito de al menos $250 pesos a la siguiente cuenta de tarjeta: 5204-1651-0977-0994 (depositar en Oxxo)

- INSCRIPCIONES: Habiendo hecho el depósito, se puede inscribir por Celular-Whatsapp al 8123848712 (sólo por mensaje o whatsapp). Los datos requeridos son Nombre, ciudad de procedencia y el baucher del depósito.

- MATERIALES: El participante llevará libreta, pluma, y se recomienda llevar también lupa y lámpara (puede ser la linterna del celular). Se ofrecerá en venta un manual con un sencillo localizador.

* Se recomienda traer lonche para compartir en la comida.
* Comparte la invitación...

_________________________________________________
TALLERES DE SALUD POPULAR CEB - INVIERNO 18-19
Misión Parroquial Nuestra Señora de los Pobres en Guadalupe, N.L.
OBJETIVO: Promover la Salud Popular Tradicional para el ministerio de la salud desde una espiritualidad comunitaria, samaritana y misionera.

jueves, 21 de junio de 2018

¿Cómo salir de una adicción emocional?

¿Cómo salir de una adicción emocional?

Tomado de:
Cochran Alma‎ en Medicina Alternativa




Cómo salir de una adicción emocional.

¿Sientes una repetida dosis de vergüenza, angustia o enojo en tu vida? Si ante situaciones que se repiten sientes una respuesta emocional que te cuesta modificar, entonces estás ante una adicción emocional. En este artículo descubrirás como salir de ella.

En la actualidad el término adicción hace referencia a:

“cualquier tipo de conducta que el individuo no puede controlar, que lo lleve a comportamientos dependientes y compulsivos, que atraen hacia él consecuencias que deterioran, afectan negativamente y destruyen relaciones, a la vez que perjudican su calidad de vida en general, impidiendo su funcionalidad en la sociedad”

¿Pero por qué no podemos controlar nuestras emociones? ¿Qué es lo que sucede dentro nuestro que nos impide reaccionar de manera diferente?
El origen de la adicción emocional se encuentra en la construcción de una salida “placentera” a situaciones dolorosas. Por ejemplo, en lugar de experimentar vívidamente una situación que te provoca dolor, buscas mitigar ese dolor de forma inconsciente a través del enojo. El enojo en este caso adormece, hasta cierto punto, el dolor.

Esto evidencia una falta de manejo emocional y espiritual frene al dolor. Para evitar el dolor, siempre recurrimos a un alivio rápido aunque sea de corta duración. Por lo tanto, estamos manteniendo una relación defectuosa con el dolor, del cual simplemente huimos o tratamos de evitar.

Esto significa que, con el tiempo, ante cualquier señal de dolor o que nosotros percibamos como una amenaza, reaccionamos de la misma manera. Estas reacciones pueden ser:

Ejemplo: Cuando te notas triste, comienzan a surgir los mismos pensamientos destructivos de siempre como “No sirvo para esto”.

Fisiológicas

Ejemplo: Cuando sientes un fuerte enojo, te empieza a bullir la sangre. Una emoción altera la química corporal.

Motoras

Ejemplo: Cuando te sientes frustrado, comes más de la cuenta. Cuando te sientes estresado, te prendes un cigarro.

Un mínimo nivel de autoconciencia es necesario para identificar estos patrones y pasar de una actitud reactiva a una actitud activa. Es justamente la poca atención que le damos a estas reacciones lo que crea conductas automáticas. O sea que en lugar de ejercer nosotros control voluntario sobre la conducta, es la conducta quién ejerce control sobre nosotros. Nos damos cuenta de la adicción cuando el mismo patrón de comportamiento ya está incorporado ante la salida del dolor. Es por eso que es sumamente importante escuchar a nuestras emociones y mantener nuestros niveles de conciencia elevados. De lo contrario, seremos presas de una futura adicción.

Pero si somos conscientes que estamos frente a una adicción emocional (por ejemplo sentir angustia ante situaciones que se repiten), entonces…

¿Qué es lo que hace tan dificultoso la superación de esta adicción?

Nuestro cuerpo. Así como cualquier otra droga (por ejemplo la cocaína), nuestro cuerpo responde de acuerdo al estímulo que recibe. Cuando alguien toma cocaína, la hipófisis (ubicada en la base del cerebro) libera una gran descarga de dopamina, lo que le genera a la persona una sensación de placer. Sin embargo, para la próxima vez, esta persona deberá de consumir cantidades mayores para producir la misma respuesta. Dicho de otra manera, el cuerpo se acostumbra al estímulo. A medida que los químicos que se producen se gastan, el cuerpo hace lo que habitualmente hace. Busca preservar ese estado químico al que ya está acostumbrado.

Sucede algo muy similar con las emociones. Las emociones son el producto de la segregación de diferentes químicos en nuestro cerebro. Si estuvimos experimentando vergüenza y enojo la mayor parte de nuestras vidas, esos químicos también han estado presentes en el cuerpo la mayor parte de la vida. Dado que una de las funciones biológicas primarias es el mantenimiento del equilibrio, el cuerpo hará casi cualquier cosa por mantener esa continuidad química. Es por eso que ante situaciones que se repiten, nuestro estado emocional responde en base a lo que resulta familiar.

Entonces, ¿cómo salimos de la adicción?

Debemos de mandarles nuevas señales a las células, y para eso debemos cambiar nuestra actitud. Debes mantener la elección de dejar de tener pensamientos y sentimientos de vergüenza, enojo o angustia. El mantener estos estados emocionales se ha convertido en un hábito para ti, como fumar o tomar alcohol. Para romper un hábito hace falta mantener la intención y voluntad de superar los pensamientos y reacciones físicas que alimentan la adicción. Cuando comenzamos deliberadamente a interrumpir la cadena que genera la adicción, el cuerpo empieza a manifestarle su desagrado al cerebro.

Como resultado de esta privación química, el cuerpo entra en caos. Esta es la parte más difícil, porque es aquí donde sentimos la mayor urgencia para volver a lo familiar. El parloteo en nuestra cabeza será cada vez mayor, para hacernos volver a sentir vergüenza, enojo o angustia. Comenzamos a sentir aquellas voces en nuestra cabeza que nos cuestionan la decisión de interrumpir la adicción emocional.

Y luego viene la parte interesante, en la que utilizamos la lógica para racionalizar fácilmente nuestra vuelta a lo conocido. Pensamos que estamos tomando la decisión correcta al enojarnos de vuelta porque sentimos que es la decisión correcta para ese momento. Esta es la voz del cuerpo pidiéndonos que restablezcamos el orden interno. Y si nuestra mente se resiste al cambio, volvemos a elegir lo familiar.

Envíale pensamientos a tu cuerpo para recalibrar ese desorden químico. Envíale conscientemente a tu cuerpo las señales de abstinencia. Así como eliges empezar una dieta de alimentación sana, te abstienes de todas las tortas y alfajores que se te cruzan por el camino.

El anhelo de volver a lo conocido va a seguir latente por un buen tiempo, pero tienes la opción de actuar diferente. Tienes la opción de cambiar de actitud. Toma la decisión con tu mente de no ceder ante los mismos deseos de tu cuerpo. Es aquí donde nuestra voluntad y autodisciplina deben intervenir.


https://www.facebook.com/groups/medialtercompl2013/permalink/1745612805517881/

viernes, 1 de julio de 2016

Entérate cómo Tu Cuerpo Indíca A Quién Debes Perdonar

Entérate cómo Tu Cuerpo Indíca A Quién Debes Perdonar

Download 20160701

Nuestro cuerpo nos da pistas todo el tiempo sobre las cuestiones que nos bloquean y sobre la persona que sintoniza con ellas. Empieza comprobando si padeces más problemas del lado izquierdo o derecho del cuerpo. El lado izquierdo es el lado receptivo, maternal y femenino del ser. El derecho es el lado masculino, con empuje, orientado hacia el exterior, hacia el mundo. La tendencia podría indicar un rechazo dentro de ti de los aspectos masculinos o femeninos, y una necesidad de autoperdón/autoaceptación o de identificar la persona que activa esto en ti. Si acumulas un volumen excesivo en las caderas, quizá estés cargando con sentimientos de culpa o deseos de vergüenza o con un miedo residual a agresiones sexuales que convertiste en peso para protegerte. Síndromes físicos El presente modelo de relación entre las emociones y los síntomas físicos es muy general pero útil para darnos pistas de lo que puede estar sucediendo en el plano emocional de una persona que desarrolla ciertos síntomas en áreas específicas del cuerpo.

El síndrome del llanto: este importante síndrome afecta el área del cuerpo del plexo solar hacia arriba, el pecho, la cabeza y la nuca. La causa del síndrome del llanto es la incapacidad de tomar una decisión con respecto al acto de otra persona o por un condicionamiento anterior que dificulta la toma de decisiones. Su característica más común es el dolor de cabeza. A causa de la frustración generada por la indecisión, el cerebro ordena al cuero cabelludo tensarse lo que produce dolor. A veces la tensión es tan severa que comprime las venas y produce migraña.
Otro de los síntomas muy reconocibles de este síndrome son:

La cristalización de los ojos, la relajación de los conductos lacrimales que gotean continuamente en los ojos, la congestión de los senos nasales, la contracción de los músculos de la garganta, la presión gástrica sobre el pecho, la tensión de los músculos de las mandíbulas o apretar los dientes. Cada una de estas reacciones físicas puede estar asociada con una causa emocional o mental. Por ejemplo, la presión en la cabeza representa la incapacidad de tomar decisiones; los ojos lacrimosos y la congestión de los senos nasales simbolizan negarse a ver la situación que causa la indecisión; la contracción de la garganta, la tensión de los músculos de las mandíbulas o apretar los dientes es un resultado de negarse a hablar del tema de indecisión. La indecisión puede convertirse en frustración y esta en melancolía, depresión y finalmente inercia. La indecisión crónica se puede clasificar como problema mayor en nuestra sociedad actual de movimientos rápidos, en particular en personas de edad comprendida entre los quince y los treinta y cinco años.

El síndrome de la responsabilidad: las áreas afectadas son los hombros, la parte superior de la espalda y de la columna. Los motivos psicológicos son excesiva responsabilidad, temor al peso de la responsabilidad, o negligencia, no aceptación o no asunción de responsabilidad. Los síntomas son tensión en los músculos de la espalda y de los hombros.

Frustración sexual y síndrome de culpa: aquí las áreas afectadas son las ingles, el estómago y la parte baja de la espalda. Las causas psicológicas son: frustración sexual, culpabilidad sexual relacionada con la religión, sentimientos de culpas por infidelidad y promiscuidad, sentimientos de incapacidad sexual, temor a agresión sexual, etc. Los síntomas pueden ser calambres gástricos, estreñimiento, acidez, dolores menstruales excesivos, menstruación demasiado abundante o ausente, infecciones vaginales o cistitis, presión o dolor en la próstata o los testículos y problemas de riñón.

Síndrome de lucha o alcance: las áreas afectadas son los brazos, las manos y los dedos. Las causas psicológicas son la necesidad de expresar, con la correspondiente negación o supresión de esa necesidad, la incapacidad de alcanzar lo que uno desea por falta de autoestima y un importante sentimiento de profundo rechazo por querer alcanzar metas inalcanzables. Los síntomas son verrugas o pequeñas ampollas en las 2 manos o los dedos, tensión en las articulaciones de las manos o los dedos o manos demasiado frías o calientes. Los problemas relacionados son la artritis y los reumatismos.

Síndrome de huída: El área afectada está entre los muslos y los pies. Indica una necesidad de correr o escapar (emocionalmente o físicamente) de una cierta situación o relación. Las causas psicológicas son el miedo a enfrentarse a ciertas situaciones potencialmente dolorosas, el aburrimiento, el miedo al desastre y el miedo al éxito. Los síntomas incluyen quemazón entre los dedos o en la planta de los pies, pies fríos por mala circulación y dolores en las piernas.

Combinaciones: en un momento dado una persona puede verse afectada por uno o varios síndromes. Por ejemplo una combinación de dolor de cabeza y tensión en los músculos de la espalda puede indicar una incapacidad para tomar decisiones con respecto a un tema de responsabilidad. Tensión en los músculos de la espalda y dolor en las piernas pueden indicar que la persona desea escapar de la situación en la que se siente atrapado.

Historias en los chakras Caroline Myss ofrece un planteamiento distinto al señalar que cada uno de los siete chakras almacena energía invertida en un tema o grupos de temas. Myss hace una presentación general de los temas relacionados con cada chakra e indica qué partes del cuerpo influyen. Pregúntate qué persona sintoniza con esos temas para ti.
• CORONA: La confianza en la vida misma. Valores, ética y coraje. Altruismo. Generosidad. Capacidad para ver la gran pantalla. Fe e inspiración. Piel, huesos y músculos. Color: violeta.
• TERCER OJO: Confianza, autoconsciencia, intuición, conocimiento, capacidad de aprender de la experiencia. Inteligencia emocional. Cerebro, nervios, ojos, oídos, nariz, glándulas pineal y pituitaria. Color: índigo.
• GARGANTA: Fuerza de voluntad, expresión y comunicación personales. Seguir ideales propios, utilizar el poder personal para crear. Adicción. Juicio y crítica. Capacidad de tomar decisiones. Tiroides, cuello, boca, paratiroides, hipotálamo. Color: azul celeste.
• CORAZÓN: Amor y odio. Resentimiento y amargura. Pena e ira. Egocentrismo, soledad, compromiso, perdón, compasión. Esperanza y confianza. Toda el área del pecho y el timo. Color: verde
• PLEXO SOLAR: Miedo e intimidación. Confianza, autoestima. Poder personal, firmeza y honra. Cuidado de uno mismo y de los demás. Codependencia. Sensibilidad a la crítica. Estómago, hígado, vesícula, páncreas, adrenales, canal medio espinal. Color: amarillo.
• SACRO: Relaciones personales. Dinero y sexo. Creatividad. Condena y culpa. Poder y control. Ética y honor en las relaciones. Genitales, pelvis, parte inferior de la espalda, apéndice, caderas, vejiga. Color: naranja.
• RAÍZ: Energía tribal. Seguridad familiar y grupal. Seguridad básica. Sentirse en casa, capacidad de defenderse y ser autosuficiente. Ley y orden social y familiar. Cóccix, sacro, pies, recto, defensas. Color: rojo
http://www.shurya.com/tu-cuerpo-indica-a-quien-debes-perdonar/

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

martes, 13 de marzo de 2012

EL CUERPO GRITA... LO QUE LA BOCA CALLA

Reflexión de Nelson Torres, Doctor en Psiquiatría (UCV) y experto en Psico-neuro-inmunolinguistica PNIL en Venezuela:

"EL CUERPO GRITA ... LO QUE LA BOCA CALLA " "La enfermedad es un conflicto entre la personalidad y el alma". Bach.
Muchas veces...
El resfrío "chorrea" cuando el cuerpo no llora.
El dolor de garganta "tapona" cuando no es posible comunicar las aflicciones.
El estómago arde cuando las rabias no consiguen salir.
La diabetes invade cuando la soledad duele.
El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta.
El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan.
El corazón afloja cuando el sentido de la vida parece terminar.
La alergia aparece cuando el perfeccionismo está intolerable.
Las uñas se quiebran cuando las defensas están amenazadas.
El pecho aprieta cuando el orgullo esclaviza.
La presión sube cuando el miedo aprisiona.
Las neurosis paralizan cuando el niño interior tiraniza.
La fiebre calienta cuando las defensas explotan las fronteras de la inmunidad.
Las rodillas duelen cuando tu orgullo no se doblega.
El cáncer mata cuando te cansas de "vivir".
Y tus dolores callados? Cómo hablan en tu cuerpo?

La Enfermedad no es mala, te avisa que te estas equivocando de camino.Me parece bonito compartir este mensaje:
El camino a la felicidad no es recto. Existen curvas llamadas EQUIVOCACIONES, existen semaforos llamados AMIGOS, luces de precaucion llamadas FAMILIA, y todo se logra si tienes: Una llanta de repuesto llamada DECISION, un potente motor llamado AMOR, un buen seguro llamado FE, abudante combustible llamado PACIENCIA, pero sobre todo un experto conductor llamado DIOS.