¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta ley de salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ley de salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de febrero de 2019

[LaJornada] Medicinas, más caras que el oro

Medicinas, más caras que el oro

Javier Flores
La Jornada
Martes 27 de marzo de 2018

Un medicamento oftálmico con 3.5 miligramos de neomicina tiene en el mercado un valor aproximado de 456 pesos, lo que implica que un kilo de neomicina tiene un costo de 140 millones de pesos; en contraparte, el kilo de oro cuesta 789 mil 369 pesos, algo que es intolerable, dijo el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, Patricio Martínez García, al presentar el pasado 13 de marzo ante el pleno una iniciativa para reformar el artículo 31 de la Ley General de Salud. Pocas veces uno lee o escucha una crítica tan certera y a la vez demoledora contra los abusos de las compañías farmacéuticas que operan en nuestro país y a las autoridades que permiten este atropello.

Otro dato que denunció el legislador es que el precio de las medicinas en México llega a ser hasta tres veces más alto que en el resto de los países de América Latina, especialmente los empleados en el tratamiento de enfermedades como las provocadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el cáncer y la diabetes –las dos últimas se encuentran entre las principales causas de muerte en nuestro país. Esto lleva a preguntarse: ¿por qué son más costosas aquí que en otras naciones de la región?

En el texto de la iniciativa, el senador por Chihuahua explica que el poder farmacéutico sobre los precios incluye medidas de control sobre los medicamentos disponibles en cada nación, y cita como ejemplo el caso de las drogas utilizadas contra la leucemia, cuyo costo de producción es de mil 500 pesos al mes, y se venden en México a un precio muy elevado que llega a ser de 484 mil pesos. Otro ejemplo –al que califica como lamentable– es el de la trasnacional Merck, Sharp & Dohme (MSD), la cual consiguó que se retrasara la introducción a México del retroviral Atripla durante cuatro años, con la finalidad de que las instituciones de salud compraran por separado efanvirenz, emtricitabina y tenofovir, tres sustancias contenidas en Atripla, el cual tiene la cuarta parte del importe de los compuestos por separado, además y una vez ingresada en el mercado nacional, mantuvo el precio comparativamente muy por encima del fijado en otros países de América Latina.

La Ley de Salud indica que la Secretaría de Economía debe fijar los precios máximos de venta al público de las medicinas, pero como muestran los ejemplos anteriores este mecanismo ha sido ineficaz, y ha colocado a nuestro país como una de las naciones con los precios más altos del mundo, dice la iniciativa, que propone la modificación de la Ley General de Salud que quedaría como sigue:

Artículo 31.- La Secretaría de Economía, oyendo la opinión de la Secretaría de Salud, asegurará la adecuada distribución y comercialización y fijará los precios máximos de venta al público de los medicamentos e insumos, considerando un precio justo que no pueda incorporar como factor de costo más de un cinco por ciento por concepto de inversión en investigación sin exceder el precio promedio del mismo medicamento en los países de América Latina. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá la intervención que le corresponda en la determinación de precios, cuando tales bienes sean producidos por el sector público.

Además de los abusos de las trasnacionales, en la exposición de motivos de la inicitiva el legislador argumenta que México es el segundo mercado más grande de América Latina para la industria farmacéutica, y se encuentra entre los países manufactureros de medicamentos más importantes en el mundo, pues de las 15 mayores empresas a escala internacional, 14 se encuentran en nuestro país; sin embargo, aclara, las actividades de investigación y desarrollo de estas compañías no se realizan en territorio nacional, sino en sus países de origen.

La iniciativa señala que México debe continuar los esfuerzos gubernamentales para el desarrollo y aprovechamiento de su aparato científico y tecnológico para generar conocimiento que se traduzca en productos innovadores: Es inconcebible que nuestro país siga dependiendo hasta para hacer un jabón o un refresco de una fórmula que nos llega de fuera, cuando está demostrado que nuestro ingenio, nuestro mercado y sobre todo nuestros recursos humanos tienen total y absoluta capacidad para desarrollar nuestros propios productos.

Ojalá que esta iniciativa tan importante no corra la misma suerte de otras que se quedan archivadas, permitiendo la rapacidad de las trasnacionales farmacéuticas en un país como el nuestro en el que más de la mitad de la población vive en la pobreza y no puede comprar artículos de oro, mucho menos los medicamentos para preservar su salud, que como hemos visto, son aún más costosos.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Plantea PRD que la Ley de Salud reconozca medicina tradicional

Fecha: 06 Ago 2014
Noticias MVS
Fuente: Notimex




El diputado Silvano Aureoles planteó en un encuentro con representantes de la Federación Nacional de la Industria Herbolaria.

El diputado Silvano Aureoles opinó que la Ley General de Salud debe reconocer la herbolaria y medicina alternativa y construirse mecanismos que la regulen, pues casi 80 por ciento de la población la utiliza para atender padecimientos.

Esa actividad debe tomar el lugar que merece, ya que es una de las raíces representativas de la cultura mexicana y aún en las zonas rurales los padecimientos son atendidos con plantas medicinales, planteó en un encuentro con representantes de la Federación Nacional de la Industria Herbolaria.

En tanto el presidente de dicha federación, Emanuel Zúñiga Sánchez, indicó que la próxima semana iniciarán reuniones con diputados para impulsar una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud, ante la prohibición de vender más de 432 plantas medicinales.

Se busca, dijo, clarificar la regulación de este sector que genera empleos y que preserva una tradición cultural milenaria, ya que ha sido limitada por autoridades sanitarias.

Esa situación ha derivado en el cierre de tiendas naturistas, decomiso de productos y multas impagables, de entre 400 mil a un millón de pesos, a pesar de que cada negocio tiene un valor que no rebasa los 50 mil pesos.

Reconoció que las regulaciones incrementan los costos de producción, insostenibles para el sector, conformado en su mayoría por micro y pequeños empresarios y distribuidores.

En ese sentido, llamó a construir acuerdos que alienten y preserven a la medicina tradicional del país, ya que es una verdadera alternativa de salud.

"No es que nosotros queramos seguir fabricando productos milagro; elaboramos suplementos, que incluye la recolección de hierbas, deshidratarlas, encapsularlas y expenderlas con marca propia, sin afectar a los consumidores finales", con bases científicas, sostuvo.

Por su parte el subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, destacó la importancia de estos productores que generan una derrama económica de 600 millones de pesos anuales, por lo que refrendó su apoyo a través de una política pública.

Es necesario identificar los mecanismos que promuevan la generación de empleos y salarios dignos, a fin de apoyar a actividades populares como la herbolaria y la medicina tradicional, y de esa forma lograr que "crezca la actividad económica con una visión social", expresó.

Para Felipe Reyes Fuentes, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, la regulación de las plantas medicinales debe realizarse a través de investigaciones científicas y especializadas.

Autoridades santarias han vetado el consumo de infusiones y té de ciertas plantas medicinales como árnica, epazote y ruda, refirió.

Sin embargo, eso no tuvo un sustento científico especializado, pues en el caso de la árnica fue prohibida la especie europea y los inspectores de salud multan a quienes venden las 13 variedades nacionales.

La representante de Parteras y Médicas Tradicionales del Altiplano, Sara Marce Vuelvas, planteó reformar las leyes "en un marco más humanizado" y con visión integral, para preservar el conocimiento herbolario y la medicina alternativa, que han sobrevivido ocho mil años.

Además, propuso que sean reconocidas como patrimonio de la humanidad, ya que su práctica se vincula con el cuidado del medio ambiente.


El diputado Roberto López Suárez señaló que en los últimos 20 años se ha incrementado el cultivo de plantas curativas en 800 por ciento, lo que representa una derrama económica cercana a 600 millones de pesos anuales.
---
Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.