¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta oms. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oms. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de julio de 2023

Edulcorante de la “Coca-Cola Light” y otros dulces es posible cancerígeno: OMS


Date: vie, 30 jun 2023 

Edulcorante de la "Coca-Cola Light" y otros dulces es posible cancerígeno: OMS


Este consejo para las personas proviene de un comité de expertos independiente de la OMS en aditivos alimentarios.


Uno de los edulcorantes artificiales más comunes del mundo será declarado como posible carcinógeno el próximo mes por un organismo de salud mundial líder, según dos fuentes con conocimiento del proceso, enfrentándolo a la industria alimentaria y los reguladores.


El aspartame, utilizado en productos que van desde los refrescos "dietéticos" de Coca-Cola hasta la goma de mascar Extra de Mars y algunas bebidas Snapple, se incluirá en julio como "posiblemente cancerígeno para los humanos" por primera vez por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), la rama de investigación del cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijeron las fuentes.


El fallo de la IARC, finalizado a principios de este mes después de una reunión de expertos externos del grupo, tiene como objetivo evaluar si algo es un peligro potencial o no, en función de toda la evidencia publicada.


No tiene en cuenta la cantidad de un producto que una persona puede consumir de manera segura. Este consejo para las personas proviene de un comité de expertos independiente de la OMS en aditivos alimentarios, conocido como JECFA (Comité Conjunto de Expertos en Aditivos Alimentarios de la OMS y la Organización para la Agricultura y la Alimentación), junto con las determinaciones de los reguladores nacionales.


Sin embargo, fallos similares de la IARC en el pasado para diferentes sustancias han generado preocupaciones entre los consumidores sobre su uso, han dado lugar a demandas y han presionado a los fabricantes para que recreen recetas y cambien a alternativas.


El mes pasado, la OMS publicó pautas que aconsejan a los consumidores que no usen edulcorantes sin azúcar para controlar el peso. Las pautas causaron furor en la industria "alimentaria", que argumenta "que los productos pueden ser útiles para los consumidores que desean reducir la cantidad de azúcar en su dieta".

 

***


miércoles, 28 de julio de 2021

Ciberataque estadounidense contra la petición para que la OMS investigue a Fort Detrick es deleznable.


Date: mar, 27 de jul. de 2021 

Ciberataque estadounidense contra la petición para que la OMS investigue a Fort Detrick es deleznable.


Diario del Pueblo. El sábado por la noche, el servidor que alojaba una petición en línea que pide a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que investigara al laboratorio de Fort Detrick enfrentó un ciberataque lanzado desde direcciones IP de Estados Unidos. Condenamos enérgicamente este deleznable acto.


Los internautas chinos tienen derecho a firmar una petición que solicita a la OMS que se investigue el laboratorio de Fort Detrick. Ese ha sido un reclamo emitido desde que la pandemia comenzó a extenderse por todo el mundo, especialmente cuando el nuevo virus impactaba en Estados Unidos. En este contexto, algunos cibernautas escribieron una carta abierta a la OMS, y más tarde se inició una petición para reunir firmas.


Hasta el momento, el número de firmas supera los 10 millones. Se trata de una gran convocatoria. Prevemos que con la difusión de que existe esta posibilidad, más internautas -incluso algunos extranjeros- puedan participar y exigirle a la OMS que inicie una investigación sobre la instalación de Fort Detrick.


Obviamente, algunas fuerzas en Estados Unidos están preocupadas por este creciente impulso. En el momento en que las firmas se acercaban a los 10 millones, la petición fue objeto de ciberataques procedentes de Estados Unidos. Parece que también existen aquellos que no quieren que el número de demandantes crezca y aspiran a silenciar esta pujante campaña.


Afortunadamente, el servidor resistió a los ciberataques y sufrió algunas pérdidas menores. Debido a que las fuerzas de EE.UU.podrían lanzar más ciberataques contra ese servidor, se reforzará la seguridad para proteger la petición en línea y continuar salvaguardando el sagrado derecho de reclamo de los internautas chinos.


Instamos a aquellos ciudadanos chinos que aún no han firmado la petición a que se unan a esta elocuente campaña. Está claro que dentro de Estados Unidos hay fuerzas que no gustan mucho de esta iniciativa, incluso le temen. Se sospecha Estados Unidos, el país más afectado por la pandemia debido al número de fallecidos, fue testigo de los primeros casos de coronavirus y los contagió al mundo. El laboratorio de Fort Detrick juega un papel muy sospechoso dentro de esas circunstancias. Es por ello por lo que, bajo un notorio sentido de culpa, en Estados Unido hay algunos que tienen miedo que Fort Detrick sea investigado.

 

 

***

lunes, 26 de julio de 2021

Razones para exigir investigación a laboratorio estadounidense de Fort Detrick: cancillería china.


Date: dom, 25 de jul. de 2021 

Razones para exigir investigación a laboratorio estadounidense de Fort Detrick: cancillería china.


BEIJING, 22 jul (Xinhua) -- La comunidad internacional, incluyendo a China, tiene todas las razones para plantear dudas sobre Fort Detrick y pedir a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que lo investigue a fondo por la seguridad de los pueblos de todos los países, dijo hoy jueves Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.


Sobre el tema del rastreo del origen de la COVID-19, algunas personas en Estados Unidos en efecto podrían tener cargo de conciencia, dijo Zhao, quien añadió que la parte estadounidense ha guardado silencio con respecto a las graves preocupaciones planteadas por la comunidad internacional en relación con Fort Detrick y los más de 200 laboratorios biológicos en el extranjero.


"La parte estadounidense debe entender que la comunidad internacional, incluyendo a China, tiene todas las razones para plantear dudas sobre Fort Detrick, el cual tiene un historial deficiente y es famoso por infracciones de laboratorio y la fuga de contaminantes, para exigir aclaraciones y explicaciones de la parte estadounidense y para hacer un llamado a la OMS para que realice una investigación a fondo sobre él", dijo Zhao en la rueda de prensa diaria.


Esta exigencia no sólo es para rastrear el origen de la COVID-19, sino también por la seguridad de los pueblos de todos los países, dijo. "El cuestionamiento no terminará hasta que la parte estadounidense dé una explicación razonable".


En la rueda de prensa, Zhao hizo comentarios sobre un informe en medios en el sentido de que científicos de dos laboratorios en Italia, incluyendo el Istituto Nazionale Tumori de Milán, un centro de investigación sobre cáncer, señalaron en un nuevo artículo publicado el 19 de julio que la repetición de pruebas en un número reducido de muestras sanguíneas tomadas antes de la pandemia mostró la presencia de anticuerpos normalmente observados después de los contagios por coronavirus.


Zhao dijo que desde hace algún tiempo, cada vez más informes han apuntado a brotes separados en múltiples sitios del mundo en el segundo semestre de 2019, y que sólo en Estados Unidos, al menos cinco estados registraron contagios por COVID-19 antes del primer caso confirmado reportado de manera oficial.


Esto vuelve a mostrar que el rastreo del origen de la COVID-19 es un asunto científico complejo que requiere la colaboración mundial de científicos con una perspectiva global, dijo.


Sin embargo, algunas personas en Estados Unidos todavía ignoran la ciencia y los hechos. Obsesionadas con la manipulación política, exageran la llamada "teoría de la fuga del laboratorio", abogan por un estudio sobre el origen encabezado por la inteligencia, reprimen y amenazan a expertos e investigadores que alzan una voz objetiva y racional, en un intento por evadir la responsabilidad por su respuesta fallida a la epidemia a través de desacreditar a otros países, dijo Zhao.


"Algunos individuos de Estados Unidos ponen la política por encima de la ciencia y las ganancias políticas egoístas por encima de la vida y la salud de las personas, lo que en gran parte explica la deficiente respuesta a la epidemia", dijo.

 

 

***


viernes, 15 de mayo de 2020

#Covid-19: La OMS gestiona la pandemia financiada por farmacéuticas y multimillonarios - mjara2020

 

#Covid-19: La OMS gestiona la pandemia financiada por farmacéuticas y multimillonarios


Por 

12 de abril de 2020

Con la crisis sanitaria de la Covid-19 estamos aprendiendo, entre otras muchas cosas, que la sanidad no se puede descuidar con recortes o privatizaciones. Y ¿qué es de la financiación de la mayor institución sanitaria del planeta, la Organización Mundial de la Salud (OMS)? ¿De dónde o quién proviene el dinero que permite su funcionamiento? No hace falta recordar que la OMS es quien está tomando todas las decisiones sobre la pandemia actual de coronavirus (desde la catalogación como pandemia a las medidas que han de tomar todos los estados).

Escribámoslo ya, desde el principio, la mayor parte de su financiación corre a cargo hoy de la industria farmacéutica, sobre todo de fabricantes de vacunas y de donantes privados. El que más aporta de estos últimos con mucha diferencia es Bill Gates, el dueño de la multinacional de la informática Microsoft, a través de la Fundación Bill & Melinda Gates que comparte con su mujer.

El magnate de la comunicaciones fue quien más aportó en 2015: 185 millones de dólares; 95 veces más que España. Ríete tú Amancio Ortega.

No es nuevo, lo publicó hace unos años la Cadena SER, la tabla de abajo está elaborada con datos de la propia OMS y en ella pueden verse qué farmacéuticas financian la institución (¿pública?) global:

En teoría, para pagar los gastos de la OMS los casi 200 estados que la componen han de poner una cuota fija en función de su nivel económico. Esa dotación obligatoria se ha ido reduciendo con el tiempo y ya es sólo una pequeña parte del presupuesto de la institución. Los «recortes sanitarios», como vemos han ido llegando no sólo a los sistemas sanitarios de los países, como España, sino a la mayor organización sanitaria «pública» del mundo, que hace tiempo inició su privatización.


Es sabido que en el actual modelo económico quien paga manda. Las cuatro farmas que más contribuyen a financiar la OMS son GlaxoSmithKline (GSK), Novartis, Sanofi Pasteur y Merck, por cierto que son los principales fabricantes de vacunas. En total, 90 millones de dólares en donaciones de las grandes farmacéuticas. Se da así un extraño juego de intereses. Supongamos que hay una pandemia, una por algún coronavirus que por ejemplo provoque Covid-19. Vale, ya lo estamos padeciendo y por primera vez en la historia de la humanidad el mundo está totalmente parado.

Ansiamos una vacuna que además de necesaria, sea efectiva y también segura, claro. Bien, no hay que preocuparse (¿o sí?), GSK -y ni se sabe cuántos laboratorios hoy en el mundo- están en ello. Lo hacen además ayudados por los estados, el remedio que buscan los investigadores de GlaxoSmithKline tiene apoyo económico del Reino Unido, país donde se afinca la compañía.


La situación no está para bromas ni especulaciones, urgen los remedios válidos. Y como ya ocurrió con la pandemia que en este caso no fue, la de gripe A de 2009-10, GSK y los demás laboratorios reciben unos mimos y cuidados que no se producen en situaciones normales.


Una vacuna tarda en conseguir, haciendo las cosas bien, entre un año y año y medio. La tentación de ahorrar tiempo es comprensible, la población tiene miedo a enfermar de Covid-19.

No sabemos qué ocurrirá, está por ver quién conseguirá primero la vacuna, cuántas será seguras y eficaces y qué otros tratamientos irán apareciendo. Lo que sí sabemos es que el modelo de recortes y privatizador puede producir efectos secundarios indeseables. Durante la no pandemia de gripe citada, los grandes laboratorios vieron cómo las agencias e instituciones reguladoras de medicamentos les eximían de cumplir protocolos y fases de experimentación esenciales a la hora de ensayar sus vacunas, inadmisibles en «tiempos de paz» (al parecer estamos en guerra contra un virus).

Se forzó el acortamiento de plazos para conseguir lo más rápido posible una vacuna, un tratamiento que previniese esa gripe que nos decían que mataría a más de 100 millones de personas y que por suerte luego no fue cierto. Y además, los estados aseguraron por contrato a las farmacéuticas que si fruto de las prisas sus remedios salían de aquella manera, mal, si provocaban graves efectos secundarios en la población, quedarían eximidas de responsabilizarse ante los tribunales de Justicia.

Miedo -aunque infundado- de la población, prisas, ayudas económicas de los organismos públicos y exenciones legales poco democráticas fueron el cóctel que produjo, por ejemplo, la vacuna Pandemrix de GlaxoSmithKline, la principal marca donante de la OMS sí. Y ¿qué ocurrió? Que la Ciencia no entiende de prisas humanas ni comerciales y algo falló. Pandemrix provocó, en personas sanas, sin gripe, que se la pusieron multitud de cuadros de narcolepsia, una enfermedad del sistema nervioso.


Fue, como publicó años más tarde, en 2018, el prestigioso Bristish Medical Journal (BMJ), una «catástrofe evitable».


No sé si aprenderemos la lección, espero que no tengamos que lamentar nuevas catástrofes evitables con el actual coronavirus pero las cosas están haciéndose mal.

Nuestra salud no puede dejarse en manos de organismos mundiales que gestionan pandemias subvencionados por los fabricantes de los principales remedios para esas pandemias.

Hoy los presidentes de los gobiernos repiten en cada intervención pública su esperanza en que «se encuentre una vacuna» para el Covid-19. ¿Pero cuántos van a señalar y hacer algo por corregir el fallo estructural, sistémico del que es rehén la humanidad hoy? ¿Cuántos entenderán la importancia de tener industrias sanitarias públicas fuertes que atiendan (no sólo en tiempos de pandemia) las necesidades básicas de la población?

¿Para cuándo una OMS, si es que es posible «salvarla», INDEPENDIENTE que coordine centros de investigación y desarrollo público de tratamientos (o de validación de los existentes) ante posibles emergencias sanitarias?



***

martes, 21 de abril de 2020

Australia se suma a Trump y exige investigar a China y la OMS por el COVID-19 | Agencias en Sidney

Australia se suma a Trump y exige investigar a China y la OMS por el COVID-19

Australia se sumó este domingo a la creciente presión sobre China sobre su manejo del brote del nuevo coronavirus y exigió una investigación independiente de la respuesta mundial a la pandemia, incluida la de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Necesitamos que una investigación independiente identifique todo lo que necesitamos saber sobre la génesis del virus, los enfoques de su gestión y que establezca la transparencia con la que se compartió la información", dijo la ministra de Relaciones Exteriores, Marise Payne, a la cadena pública ABC. "De hecho, Australia insistirá absolutamente en eso", advirtió.
Payne dijo que Australia comparte una preocupación similar con Estados Unidos, cuyo presidente Donald Trump acusó a la OMS de "mala gestión" de la crisis y de encubrir la peligrosidad del brote antes de su propagación.
Por ello, Trump anunció la retención de la contribución de Estados Unidos a la organización de la ONU, que el pasado año se elevó a 400 millones de dólares.
"No estoy segura de que la organización que ha sido responsable de la divulgación internacional de la mayoría del material de comunicación y que asumió la mayoría del compromiso temprano y el trabajo de investigación pueda formar parte de un mecanismo de investigación", manifestó Payne.
Asimismo, dijo que "de alguna manera" las consecuencias de la pandemia van a cambiar la relación entre Australia y China y que está "muy preocupada" por la transparencia de Pekín.
Respuesta de la OMS "no ayudó al mundo"
El ministro de Salud, Greg Hunt, también pidió una investigación independiente y aseguró que Australia ha logrado limitar la propagación del virus, en parte por ignorar los consejos iniciales de la OMS, y que aunque la organización lo ha "hecho bien" en la lucha contra enfermedades como la polio, el sarampión y la malaria, su respuesta al coronavirus "no ayudó al mundo".
Australia, que ha reportado 6 mil 600 casos y 70 muertos, fue uno de los primeros países en prohibir los viajes de China.
ijsm

jueves, 20 de diciembre de 2018

¡La OMS insiste en que se regulen las medicinas tradicionales y alternativas!

¡La OMS insiste en que se regulen las medicinas tradicionales y alternativas!

Discovery Salud - Número 170 / Abril de 2014

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar un documento en el que tras poner de manifiesto una vez más la importancia que en todo el mundo están adquiriendo las medicinas tradicionales –como el Ayurveda, la Medicina Tradicional China o la Medicina Tradicional árabe- y las complementarias -entre las que cita expresamente la Homeopatía, la Naturopatía, la Acupuntura y terapias manuales como la Quiropráctica, la Osteopatía y otras- insiste en la necesidad no solo de que su ejercicio sea regulado por todos los gobiernos sino de que se incorporen a los sistemas públicos de salud. Algo que una vez más deja en ridículo a quienes dicen que estas terapias no tienen eficacia probada y sus resultados se deben al efecto placebo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de dar un puñetazo en la mesa de la polémica sobre la eficacia de las medicinas tradicionales y complementarias con la publicación de sus directrices, recogidas en el documento Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023.  En él se evalúa el periodo 2002-2005 y se sugiere directamente a las naciones miembros que incorporen a sus sistemas públicos de salud las medicinas tradicionales y complementarias en el próximo decenio. Una “patata caliente” para España donde en las últimas décadas todos los gobiernos -de uno y otro signo- se han negado a regularlas a pesar de haberse comprometido a hacerlo cuando estaban en la oposición. Sin duda porque tanto los dirigentes conservadores como progresistas, en cuanto llegan al poder, se muestran complacientes con una industria -la farmacéutica- a la que evidentemente deben tanto. Como la Organización Médica Colegial que por eso reniega siempre de todo tratamiento no farmacológico.
Recordemos que el máximo organismo internacional sobre salud distingue entre medicinas tradicionales y medicinas complementarias definiendo la OMS la medicina tradicional como “la suma total de los conocimientos, capacidades y prácticas basados en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, sean explicables o no, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales”, y la medicina complementaria o alternativa como “el conjunto de prácticas de atención de salud que no forman parte de la tradición ni de la medicina convencional de un país dado ni están totalmente integradas en el sistema de salud predominante”. Añadiendo: “En algunos países estos términos se utilizan también para referirse a la medicina tradicional”.
En suma, habla de las terapias no farmacológicas algunas de las cuales cita expresamente: Fitoterapia, Nutrición, Naturopatía, Acupuntura, Quiropráctica, Osteopatía, Qi Gong, Tai-chi, Yoga, Medicina Termal… y muchas otras terapias; físicas, mentales, espirituales y psicofísicas. Disciplinas de las que la mayoría de los médicos ni ha oído hablar porque en las facultades de Medicina españolas se ignoran despreciando las recomendaciones de la propia OMS. Y se desprecian alegando que no están “científicamente constatadas” aunque en realidad esa expresión quiere decir que no se han evaluado clínicamente ¡con estadísticas! Porque la llamada “medicina científica” es una disciplina que se basa ante todo en eso, en meras estadísticas; luego su validez es más que discutible. Pero es que además la propia OMS explica en la página 39 de su escrito: “Si bien los ensayos clínicos controlados pueden ofrecer numerosas enseñanzas hay otros métodos de evaluación igualmente valiosos. Entre  ellos los estudios de sus resultados y eficacia así como la investigación comparativa sobre la eficacia, los patrones de utilización y otros métodos cualitativos. Y es que es posible proponer y aprovechar experimentos en el mundo real con diferentes modelos y métodos de investigación significativos, valiosos y aplicables. El National Institute for Health and Care Excellence y otros agentes destacan de hecho la necesidad de adoptar modelos y métodos de investigación complementarios que den lugar a una amplia base de datos probatoria que permita orientar los procesos nacionales normativos y decisorios” (las negritas y subrayados son nuestros).
En suma, no tiene sentido apostar por una sola forma de afrontar la enfermedad… salvo que se tema la comparación. La propia Directora General de la OMS, Margaret Chan, diría durante el Congreso que la OMS celebró en 2008 en Pekín lo siguiente: “No tiene por qué haber conflicto entre la medicina tradicional y la occidental. En el ámbito de la Atención Primaria ambas pueden combinarse de forma armoniosa y beneficiosa de forma que el sistema aproveche lo mejor de ambas y una compense  las deficiencias de la otra. Obviamente eso no va a acaecer espontáneamente: hay que tomar deliberadamente decisiones normativas. Y es posible hacerlo”. De ahí que la OMS se refiera ya a ambas alternativas de forma conjunta y hable de Medicina Tradicional y Complementaria (MTC).
AUMENTA EL INTERÉS
Y que su auge es evidente se reconoce en la página 19 del documento de la OMS reseñado: “El aumento del interés por la Medicina Tradicional y Complementaria exige ya su integración en los sistemas de salud“. Bueno, pues los médicos no formados en ellas no solo las rechazan sino que desprecian a sus propios colegas cuando éstos las estudian y ejercen. Y es que el ser humano ignorante suele despreciar lo que no conoce porque le hace sentirse inseguro. De hecho hasta desconocen esta clara aseveración del documento de la OMS: “La Medicina Tradicional y Complementaria es una parte importante de la atención de salud que con frecuencia se subestima pero se practica ya en casi todos los países del mundo; y la demanda va en aumento”.
Para muchos millones de personas -recordaría Margaret Chan durante la Conferencia Internacional sobre Medicina Tradicional para los Países de Asia Sudoriental celebrada en febrero de 2013- los remedios a base de plantas, los tratamientos tradicionales y los practicantes de las medicinas tradicionales representan la principal fuente de atención sanitaria y, a veces, la única. Esta forma de atención está próxima a los hogares y es accesible y asequible. Además es culturalmente aceptada y confían en ella muchísimas personas. Es más, la asequibilidad de la mayor parte de las medicinas tradicionales las hace más atractivas en el actual contexto de vertiginoso encarecimiento en la atención de la salud y austeridad casi universal. La medicina tradicional destaca además como medio para afrontar el incesante aumento de enfermedades crónicas no transmisibles”.
Y no crea el lector que los enfermos recurren a la medicina no convencional por “esnobismo” sino porque cada vez encuentran menos soluciones en la convencional que además de menos eficaz es en general más cara. El propio documento de la OMS lo reconoce: “Algunos estudios revelan que la gente recurre a la Medicina Tradicional y Complementaria (MTC) por diversos motivos: por una mayor demanda de todos los servicios de salud, por el deseo de tener más información y mayor conocimiento de las opciones disponibles, por la creciente insatisfacción con los servicios de atención de salud actuales, por el renovado interés de recibir una atención integral y con el fin de prevenir enfermedades, aspectos frecuentemente asociados a la Medicina Tradicional y Complementaria. Sin olvidar que ésta reconoce la necesidad de hacer hincapié en la calidad de vida cuando la curación no es posible”.
Obviamente la medicina tradicional más extendida es la china, país donde sus fundamentos son milenarios y su eficacia está ampliamente constatada. Incluso en nuestra sociedad moderna. Q.Zhang publicó en 2011 en Universitas Forum un trabajo titulado The Importance of Traditional Chinese Medicine. Services in Health Care Provision in China (Importancia de la Medicina Tradicional China. Sus servicios en la prestación sanitaria de China) en el que explica que las cinco principales enfermedades que llevaron a la gente en 2008 a los hospitales en los que ésta se ejerce fueron los accidentes cerebrovasculares, las hernias discales, las hemorroides, la cardiopatía isquémica y la hipertensión esencial. Y en la República de Corea, nación donde su medicina tradicional goza de gran prestigio, las principales patologías que motivaron en 2011 ingresos en los hospitales que la practican fueron los trastornos del sistema articular y muscular, la dispepsia, la artrosis de rodilla y los trastornos del nervio facial. Es decir, no precisamente problemas “menores”.
De ahí que la OMS explique en su documento que hoy existe en todo el mundo una demanda cada vez mayor de este tipo de profesionales. En Europa por ejemplo -según datos del Centro de Información Europeo sobre Medicina Complementaria y Alternativa- más de 100 millones de europeos las utilizan; 20 millones de ellos regularmente. Y a un porcentaje similar le gustaría que la atención sanitaria pública las incluyera ya entre sus servicios. Explicando luego que en el viejo continente las terapias más utilizadas son la Homeopatía, la Fitoterapia, la Medicina Antroposófica, la Naturopatía, la Medicina Tradicional China -sobre todo la Acupuntura-, la Osteopatía y la Quiropráctica.
El mayor número de usuarios de la Medicina Tradicional y Complementaria se da en cualquier caso en África y Asia pero la demanda -según datos de la OMS- va en aumento en los demás continentes, especialmente en Norteamérica y Australia. En este último país por ejemplo el número de visitas a naturópatas, acupuntores y quiroprácticos aumentó más de un 30% entre 1995 y 2005, año éste en el que se registraron 750.000 visitas en un lapso de apenas dos semanas. Así lo recoge al menos el trabajo Australian social trends 2008: complementary therapies (Tendencias sociales en Australia 2008: terapias complementarias) hecho por el Australian Bureau of Statistics. Y según otro estudio realizado por la Administración Estatal de Medicina Tradicional China titulado Informe de una encuesta sobre la situación básica de la Medicina Tradicional y Complementaria (MTC) en 2009 que se publicó en 2011 los expertos en Medicina Tradicional China atendieron en 2009 nada menos que ¡907 millones de consultas!
¿Y qué decir de la Acupuntura? Porque la propia OMS reconoce que hoy se ejerce ¡en más de 100 países!
IMPACTO ECONÓMICO
Es importante asimismo señalar que la expansión de la Medicina Complementaria y Alternativa puede tener importante repercusión en el ámbito económico ya que implica un considerable ahorro en gastos sanitarios. Buena prueba de ello es el estudio Patients whose GP knows complementary medicine tend to have lower costs and live longer (Los pacientes cuyo médico de cabecera saben medicina complementaria tienden a tener menores costos y a vivir más tiempo) que publicó en 2012 en European Journal of Health Economics el epidemiólogo de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Leiden (Holanda) Erik Baaras. Un trabajo cuyos resultados son especialmente significativos ya que indican que los pacientes cuyos médicos se formaron en alguna o algunas de las llamadas medicinas complementarias gastan menos en atención sanitaria y, sobre todo, hay entre ellos menor mortalidad. “Los pacientes cuyo médico de cabecera tiene entrenamiento adicional en medicinas alternativas y complementarias –se afirma en el estudio– gastan hasta un 30% menos en asistencia sanitaria y su tasa de mortalidad es menor (depende de los grupos de edad y el tipo de medicina utilizada). Costos más bajos que son el resultado de un número de hospitalizaciones más bajo y de un menor número de medicamentos recetados”.
Y no es el único trabajo citado por la OMS. Otro ejemplo de ahorro es el estudio de Korthals-de Bos titulado Cost effectiveness of physiotherapy, manual therapy, and general practitioner care for neck pain (Coste -efectividad de la Fisioterapia, las terapias manuales y la asistencia médica general para el dolor de cuello) y publicado en 2003 en el British Medical Journal que evaluó económicamente distintos tratamientos llegando a la conclusión de que el grupo de terapias manuales conseguía mejorías más rápidamente que la Fisioterapia y la atención médica general. Agregando que el coste medio de la terapia manual es de 447 euros lo que supone un tercio de lo que cuesta la Fisioterapia (1.297 euros) y la atención médica general (1.379 euros). Luego según ese estudio la terapia manual es más eficaz y menos costosa para tratar por ejemplo el dolor cervical que la Fisioterapia o la atención dispensada por un médico generalista.
Y los beneficios económicos de la Medicina Complementaria y Alternativa no derivan sólo del ahorro sanitario: ¡es una actividad productiva en expansión! Según los propios datos del informe de la OMS los productos usados por los expertos en Medicina Tradicional China supusieron en 2012 en ese país un volumen de negocio de 83.100 millones de dólares; un 20% más que en 2011. En la República de Corea, que había movido 4.400 millones de dólares en 2004, el volumen de negocio llegó en 2009 a los 7.400 millones. Y en Estados Unidos, según el estudio publicado en 2012 con el título Costs of Complementary and Alternative Medicine (CAM) and Frequency of Visits to CAM Practitioners: United States, 2007 (Costes de la medicina complementaria y alternativa (CAM) y frecuencia de visitas a estos terapeutas en 2007) los estadounidenses se gastaron ese año de su bolsillo 33.900 millones; de ellos 22.000 millones en productos de cuidado personal, 14.800 en productos naturales no minerales -como aceite de pescado, glucosamina o equinácea- y 11.900 en consultas a profesionales (acupuntores, quiroprácticos, masajistas, etc).
NECESIDAD DE INTEGRARLAS YA EN EL SISTEMA SANITARIO
Lo singular es que la OMS aboga por integrar cuanto antes la Medicina Complementaria y Alternativa en el sistema sanitario porque prevé que el número de enfermos aumente en todo el mundo en los próximos años. “Aunque existen numerosas cuestiones sociales y económicas apremiantes que propician la utilización de la Medicina Complementaria y Alternativa -puede leerse en el documento que estamos comentando- el aumento previsto de la carga mundial de morbilidad debida a enfermedades crónicas es el motivo más urgente para desarrollar y fortalecer la colaboración entre los sectores de la medicina convencional y la Medicina Complementaria y Alternativa”.
Un problema porque su regulación sigue siendo caótica. Según un reciente trabajo sobre su situación en Europa -citado por la OMS- las 39 naciones estudiadas se diferencian mucho en lo que a su reglamentación se refiere. “Los pacientes que cruzan las fronteras en busca de tratamientos de medicina complementaria y alternativa –explica la OMS- pueden encontrar sustanciales diferencias entre profesionales aparentemente iguales y estar sujetos a sistemas de reembolso totalmente diferentes. Complicada situación que influye en su derecho a acceder a esas terapias y en la seguridad. Hay pues que abordar el reto de adoptar una nueva directiva armonizada en el ámbito nacional y europeo sobre los derechos de los pacientes en el contexto de la atención sanitaria transfronteriza”. Razón por la que invita a los estados europeos a unificar de una vez sus normativas: “Los estados de regiones culturalmente similares deberían valorar la posibilidad de armonizar sus legislaciones y reglamentos sobre la Medicina Complementaria y Alternativa a fin de evitar una reglamentación excesiva o insuficiente en el ámbito nacional ya que no existen motivos para ello”.
En Francia por ejemplo los tratamientos de Acupuntura y Homeopatía los reembolsa el estado si quienes los prescriben y ejercen son médicos. Y en Bélgica la Mutualité Socialiste Tournai-Ath reembolsa parcialmente desde 1997 algunos tratamientos complementarios y alternativos; entre otros, los productos homeopáticos. También en Finlandia la Acupuntura y otros tratamientos no convencionales están cubiertos por el Seguro Social (Kela) si los dispensa un médico. Y en Alemania hay ya compañías de seguros que ofrecen en su cobertura algunos tratamientos complementarios.
En todo caso el primer país europeo en integrar la Medicina Complementaria y Alternativa (MTC) en su sistema de salud ha sido Suiza. Y es que en 2009 más del 67% de los votantes apoyó introducir un nuevo artículo en la Constitución que reconoce el derecho de los suizos a que la Homeopatía, la Fitoterapia, la Medicina Antroposófica, la Medicina Tradicional China -y por tanto la Acupuntura- y la Terapia Neural se incluyesen en el programa básico del seguro médico. Aunque el país donde es mayor la integración entre la Medicina convencional y la tradicional es China. Allí ambas se practican paralelamente en los servicios de salud y los planes de seguro -públicos y privados- incluyen prestaciones de ambos tipos de medicina. En el país asiático hay de hecho unas 440.700 instituciones que prestan servicios de Medicina Tradicional China con un total de 520.600 camas, incluidos todos los hospitales de medicina tradicional y los dispensarios y centros de salud de las zonas urbanas y rurales. Contando el 90% de los hospitales generales con su propio departamento de Medicina Tradicional China que atiende tanto a pacientes hospitalizados como externos. Y todas las instituciones se rigen por la misma legislación nacional. Es más, los seguros -públicos y privados- cubren incluso los tratamientos de las medicinas tradicionales tibetana, mongol, uygur y dai. Aunque lo mejor es que los pacientes pueden elegir libremente entre los servicios de un tipo de medicina u otra.
Otro país modelo de integración es la República de Corea del Sur; en él los médicos que practican la Medicina Tradicional Coreana pueden ejercerla tanto en hospitales como en dispensarios públicos o privados y un programa nacional de seguro médico incluye servicios de Medicina Tradicional Coreana desde 1987. Incluso hay un seguro privado que ofrece el mismo servicio.
Agregaremos que en Vietnam los profesionales de la medicina tradicional pueden practicarla tanto en hospitales y dispensarios públicos como privados y que el seguro público cubre totalmente los servicios de la medicina tradicional pero también los de Acupuntura y los tratamientos a base de plantas.
CUALIFICACIONES
Otro problema a resolver es la diversidad de cualificaciones exigidas para el ejercicio profesional. Hoy los profesionales de la salud pueden ser médicos, practicantes de otras ramas sanitarias y terapeutas de medicina tradicional o complementaria. En muchos países de Europa y Norteamérica los quiroprácticos, naturópatas, fitoterapeutas y osteópatas están obligados para poder ejercer a recibir formación en el marco de programas de nivel universitario pero en China, Corea, la India o Vietnam quienes practican determinados tipos de Medicina Complementaria y Alternativa (MTC) deben ser necesariamente graduados universitarios. Y por lo que se refiere a la medicina tradicional algunos países han incorporado su estudio en el seno de los estudios de Medicina y Farmacia; es el caso de diversas universidades europeas así como de África Occidental, República Democrática del Congo, Tanzania y Sudáfrica.
Cabe agregar que según las conclusiones del estudio Complementary and Alternative Medicine Provision in Europe. First Results Approaching Reality in an Unclear Field of Practices (Práctica de la medicina alternativa y complementaria en Europa: primeros resultados de aproximación en un campo de prácticas poco clarificadas) coordinado por K. Von Ammon y publicado en 2012 en Forschende Komplementärmedizin en la Unión Europea ejercen la Medicina Complementaria y Alternativa (MTC) 145.000 médicos y 160.000 terapeutas no médicos. Siendo la Acupuntura el método terapéutico más utilizado con 96.380 profesionales -unos 80.000 médicos y 16.380 terapeutas no médicos- seguido de la Homeopatía con 50.800 profesionales: 45.000 médicos y 5.800 terapeutas no médicos.
En la India, sin embargo, como la Medicina Ayurvédica es tan oficial como la convencional todo está mucho más regulado. De hecho en ese país se imparte formación institucionalizada -aparte de la convencional- de los seis sistemas tradicionales de Medicina reconocidos oficialmente: Ayurveda, Homeopatía, Yoga, Naturopatía, Unani y Siddha. La India cuenta por ello con 508 facultades con una capacidad de admisión de 25.586 estudiantes al año, 117 de las cuales admiten a 2.493 estudiantes de postgrado. Facultades que solo se pueden establecer con autorización del Gobierno central que es el que aprueba sus programas de enseñanza y planes de estudio.
Terminamos indicando que son ya 39 los estados miembros de la OMS que disponen hoy de programas de capacitación superior en Medicina Complementaria y Alternativa (MTC) (incluidas licenciaturas, maestrías y doctorados de nivel universitario) y 73 los que cuentan con institutos nacionales de investigación sobre estas disciplinas (especialmente sobre plantas) cuando en 1999 eran solo 19.
EL FUTURO
Por lo que se refiere al futuro el informe de la OMS dice: “El análisis de los progresos realizados desde la adopción de la primera estrategia mundial de la OMS sobre medicina tradicional revela claramente que la demanda de la Medicina Complementaria y Alternativa (MTC) es constante en todo el mundo. No solo se utiliza para tratar enfermedades -especialmente enfermedades crónicas- sino también para prevenirlas, mejorar la salud y mantenerla. Habiendo demostrado tener para varios gobiernos una buena relación coste-eficacia”. El voluminoso y detallado informe de la OMS lleva por ello a sus autores a pedir que su estudio y ejercicio se implemente en todos los países miembros para aprovechar su potencial contribución a la salud y el bienestar y promover una utilización segura y eficaz; tanto reglamentando su estudio y práctica  como  su investigación y la incorporación de sus productos y técnicas en los sistemas de salud. Porque solo ello impedirá que la ejerzan personas no cualificadas, de lugar a diagnósticos equivocados o tardíos, se usen productos y dispositivos de mala calidad que produzcan eventos adversos directos -sean efectos secundarios iatrogénicos o interacciones terapéuticas no deseadas- y se ofrezca información engañosa o falsa.
En definitiva, la OMS apuesta por “el fomento de la cobertura sanitaria universal a través de la integración de la medicina tradicional y complementaria en la prestación de servicios de salud aprovechando sus posibilidades para contribuir a mejorar los servicios y los resultados sanitarios y asegurando que los usuarios puedan tomar decisiones con conocimiento de causa en lo que concierne al cuidado de su propia salud”.
¿Tomarán nota los responsables de las múltiples administraciones sanitarias españolas y los colegios de médicos o habrá que esperar a una nueva generación de profesionales mejor formados y menos retrógados que sustituya a la actual?
Francisco Sanmar