¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta ocde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ocde. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de agosto de 2021

Estadísticas en salud de México | Actualización de Estadísticas de Salud de la OCDE 2019.

 

Estadísticas en salud de México | Actualización de Estadísticas de Salud de la OCDE 2019.


Oct 3, 2019 | Derecho a la salud


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), trabaja para “construir mejores políticas para mejores vidas”. Con dicho objetivo, proporciona información estadística en bancos de datos y su correspondiente análisis para informar y generar acciones públicas en beneficio de la sociedad. Entre los datos disponibles, se encuentran las Estadísticas de Salud, la fuente más completa de información comparable en temas y sistemas de salud.

Por lo anterior, el pasado 2 de julio, se lanzó la “OECD Health Statistics 2019” para su consulta en línea. La información proporcionada, constituye una herramienta esencial para llevar a cabo análisis comparativos y extraer lecciones a través de las comparaciones internacionales, que permiten a naciones como México, desarrollar y construir políticas que generen bienestar para su población.

En nuestro país, la salud es materia prioritaria, pero ¿cuál es el lugar de México en las estadísticas internacionales de salud?

Del gasto en salud general que incluye, la prevención, curación, rehabilitación, terapia y tratamientos, México se encuentra muy por debajo del promedio internacional, que es de $3992 USD per cápita, cifra que incluye la aportación personal y gubernamental, casi equivalentes. Nuestro país, apenas se ubica por encima de India, Indonesia, China, Colombia y Sudáfrica con $1138 USD, cifra casi diez veces menor que la de Estados Unidos, el país que más invierte en su salud.

El gasto total en salud incluye insumos farmacéuticos tales como los medicamentos recetados, automedicación y los administrados en los centros de salud. En México, este gasto asciende al 22.7% del total, formando parte de los países que más invierten en la industria farmacéutica como Rusia, Hungría, Letonia, Grecia, Eslovaquia y Lituania. Se aleja considerablemente de Dinamarca, el país que menos invierte en este campo, con 6% de su gasto total en salud.

Por supuesto, las figuras cruciales en materia de salud son los médicos y enfermeros, el personal médico que, para poder llegar a satisfacer las demandas de la población adecuadamente, deben prepararse por años para brindar sus servicios. A pesar de la deserción que pueda presentarse en Medicina, en México hay 13.5 egresados de esta carrera por cada mil habitantes, cifra que nos coloca entre los países con mayor cantidad de egresados en las escuelas de Medicina.

No ocurre lo mismo con las personas especializadas en Enfermería, cuya cifra de egreso alcanza los 15 por cada mil habitantes, apenas superando al país con el conteo más bajo, que es República Checa con sólo 14 personas por cada mil habitantes. Se produce un gran contraste con Suiza, donde esta cifra asciende a 101 graduados como enfermeros.

Es necesario mencionar que no todas las personas que alcanzan el grado de médico o enfermero hacen ejercicio de su profesión; o, al menos, no lo hacen simultáneamente. Esto también se refleja en las estadísticas internacionales, donde es posible localizar a México con apenas 2.4 doctores y 2.9 enfermeros por cada mil habitantes, cifra que podría resultar insuficiente para la atención o, al menos de gran consideración; mientras que Austria lidera la lista de médicos que ejercen con 5.2 y Noruega la de enfermeros con 17.8, abriendo una gran brecha de distancia muy difícil de alcanzar para nuestro país.

El paciente, el otro actante esencial del ejercicio de la medicina, se conecta al personal médico por medio de consultas que permiten realizar diagnósticos y efectuar tratamientos médicos. Países del extremo asiático, son los que ostentan la mayor cantidad de veces que, en promedio, una persona visita al médico al año, siendo Corea el más alto con 16.6. El mexicano se encuentra en el otro extremo de la lista, apenas por encima de Costa Rica y Colombia, al realizar solamente 2.8 citas con el médico por cada año que incluyen visitas a clínicas, hospitales y consultas domiciliarias de medicina general o especializada.

Estas consultas y los procedimientos que requieren para efectuar un adecuado diagnóstico y posterior tratamiento se encuentran de la mano con la infraestructura que puedan ofrecer las clínicas y hospitales que, como bien se presume por parte de algunos usuarios, resulta insuficiente. Tan sólo las camas que deben encontrarse con disponibilidad inmediata en caso de necesidad por algún paciente, apenas llegan a 1.4 por cada mil habitante. Esta cifra se encuentra mucho más cerca del país que menos camas tiene para sus pacientes, India, que cuenta con 0.5 camas, que de Japón, que cuenta con 13.1 de ellas disponibles por cada mil habitantes.

Los escáneres de tomografía computarizados constituyen una de las herramientas esenciales para el diagnóstico médico, con ellos, se puede diagnosticar un amplio abanico de condiciones gracias a las imágenes que producen. Por su gran utilidad, los hay fijos, que permanecen en los hospitales, y ambulatorios, adecuados para alcanzar a toda la población.  A pesar de la importancia que éstos puedan alcanzar, esta tecnología pareciera ser insuficiente para los mexicanos, ya que sólo se cuenta con 1.2 escáneres por cada millón de habitantes. Este número sólo supera al de Colombia, el país con menos oferta de máquinas de tomografía, con sólo una por cada millón. En cambio, se queda muy por debajo de los 111 escáneres con los que cuenta Japón para ofrecer por cada millón de japoneses.

Pero Japón no sólo lidera el ofrecimiento de escáneres de tomografía a sus potenciales pacientes, también lidera el de unidades de resonancia magnética al contar con 55.2 por cada millón de habitantes, dejando a México muy atrás en las estadísticas junto a otros países latinoamericanos como Colombia y Costa Rica, ya que cada millón de mexicanos puede acceder solamente al uso de 2.6 unidades.

Además de estas tecnologías que permiten un diagnóstico médico certero, existen otras que son de mayor especialización, como las máquinas para realizar mastografías y diagnosticar el cáncer de mama en sus etapas tempranas, lo que resulta fundamental para conseguir un tratamiento exitoso. Una de cada diez mujeres en el mundo contraerá este padecimiento a lo largo de su vida y puede llegar a tomar la vida de una por cada treinta pacientes.

El número más bajo de máquinas de mastografía por cada millón de habitantes pertenece a Polonia, que cuenta con 9.6. El segundo número más bajo pertenece a México, que apenas supera a Polonia con 10 máquinas, cifra fácilmente quintuplicada por Estados Unidos, el país que lidera la lista.

A pesar de lo anteriormente mencionado, no sólo en materia de servicios y tecnología por parte del sector médico, México tiene problemas de salud pública. Uno de los problemas principales de los mexicanos, que resulta imposible de negar, es la creciente obesidad de los individuos de la población, superando el 70% de la población total mayor a 15 años, porcentaje que sólo se ve rebasado por el 74.2% de la población chilena.  A su vez, se encuentra muy lejos de Japón e Indonesia, los países con menor porcentaje de obesidad en sus habitantes con 25 y 25.9% respectivamente.

La preocupante obesidad es una cuestión que obedece a los hábitos alimentarios y de actividad física, entre otras cosas. Sin embargo, en México no todos los hábitos de salud se encuentran mal encaminados, ni la cultura de la prevención se encuentra tan desatendida como podría pensarse. Así lo demuestran los índices de la OCDE relativos al consumo de cigarro y alcohol.

En el primer caso, México cuenta con 7.6% de habitantes mayores a quince años que fuman diariamente, notoriamente superado por Indonesia, que con 39.9% es el país con mayor porcentaje de fumadores en el mundo.

El tabaco y el alcohol, son factores de riesgo considerables para la salud y son causa de problemas circulatorios, cáncer o muerte prematura. El consumo de alcohol, incrementa las posibilidades de varios tipos de cáncer y condiciones hepáticas que pueden derivar en la muerte; además de que mediante su irresponsable consumo se contribuye a accidentes mortales que involucran la violencia, homicidio y suicidio, situaciones que pueden ser fácilmente prevenidas, pero no revertidas.

En México, el consumo de alcohol puro por parte de los habitantes mayores a 15 años llega a los 4.4 litros anuales que, si bien no es la cifra más baja, mantiene una distancia considerable con los 12.3 litros al año consumidos por habitante en Lituania, situando a México entre los países que menos alcohol consume anualmente.

Se han mencionado ya, un par de causas del cáncer, existen más de 100 tipos diferentes de esta enfermedad y cada uno, puede provocar la muerte. La mortalidad por cáncer es una prioridad para los sistemas de salud de todo el mundo, y sus cifras son también variables. México ostenta ser el país con menor número de muertes por cáncer, que es de 120 por cada mil habitantes; en el otro extremo se encuentra Hungría con 275 muertes por este padecimiento por cada mil habitantes. Es en este indicador, el único que México lidera positivamente.

Como se ha podido observar, en muchos de los casos son países asiáticos, principalmente Corea y Japón los que lideran los indicadores positivos. Sus sistemas de salud parecieran mucho más adecuados que los del resto del mundo, al menos más que los de América Latina, donde varios países permanecen en el fondo de las gráficas, con indicadores negativos.

Cada nación es única en características. El ejercicio de comparación de los índices de un país con el resto, sólo nos permitirá teorizar sobre cuáles son las problemáticas del país en cuestión y a partir de ahí, crear estrategias únicas y funcionales. Aunque México se encuentra en mejora continua, aún falta mucho camino por recorrer para escalar entre los gráficos que evidencian el bienestar de la población. Es necesario crecer, reconocer debilidades y fortalezas con el fin de adoptar diversas estrategias que permitan que unos años, México garantice el derecho a la salud con excelente calidad para todos los mexicanos.




***

lunes, 12 de abril de 2021

Personal médico de México continua con el segundo salario más bajo de la OCDE.


Date: sáb, 10 de abr. de 2021

Personal médico de México continua con el segundo salario más bajo de la OCDE.  


En el marco del Día Mundial de la Salud, un informe del Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP) señala que el salario promedio anual del personal médico mexicano es el segundo más bajo entre los países de la OCDE. La situación se agrava al hablar de los enfermeros, cuya remuneración está abajo del promedio.


Ciudad de México, 7 de abril (Sin Embargo).– México ocupa el segundo lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con el salario promedio anual más bajo al personal médico especializado, debajo de Polonia, mientras que la remuneración del personal enfermería está por debajo del promedio, informó el Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP) en el marco del Día Mundial de la Salud.


"Fortalecer al personal médico involucra que los trabajadores cuenten con las remuneraciones acordes con los servicios y la calidad de la atención. Aunque aumentó el presupuesto para la creación de plazas y basificación del personal médico de la Secretaría de Salud por la emergencia sanitaria, no es suficiente para eliminar el déficit de trabajadores de la salud", plantea el estudio de la investigadora Alejandra Llanos Guerrero.

El salario promedio anual del personal médico especializado en Chile, compara, es 1.5 veces mayor al salario en México y el salario promedio anual de la OCDE es 0.6 veces mayor al salario de las enfermeras y enfermeros en México, mientras que el salario en Chile es 0.7 veces mayor.



El salario promedio anual se muestra en dólares. 


México desde hace décadas, es además de los países de la OCDE que menos gasta en salud al destinar sólo 2.8% del PIB, cuando el 6.6% es la proporción promedio de los países que conforman este organismo internacional, lo que se refleja en una baja proporción de personal de enfermería con respecto a médicos: 1.2 frente al 2.7 promedio.


Durante la pandemia, el personal médico y de enfermería ha estado en la primera línea de atención contra la COVID-19 y, hasta el momento, no todos han sido vacunados. El país cuenta con 566 mil 875 trabajadores de la salud, de los cuales 228 mil 157 se han contagiado (61.9% mujeres). Además, se han registrado hasta la fecha tres mil 471 defunciones en el personal de salud, de acuerdo con la Secretaría de Salud.


IMSS PAGA MENOS


De 2013 a 2021, la Secretaría de Salud destinó en promedio el 20% de su presupuesto al pago de nómina. Para este 2021 planea destinar 35 mil 917 millones de pesos a este concepto, 25.2% más respecto a 2020, como consecuencia de la aprobación de cuatro mil 340 millones de pesos para la creación de 11 mil 958 plazas nuevas. El recién creado Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) cuenta con el mayor monto para servicios personales con seis mil 110 millones, 4.2% del presupuesto de la SSA.


Por subsistema, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde hay 1.5 médicos por cada mil afiliadoscuenta con los menores salarios en todos los puestos laborales, tanto para el personal médico como el de enfermería.


"El salario de un médico especialista A del INSABI es dos y 1.1 veces mayor al salario percibido en el IMSS y en el ISSSTE, respectivamente. En tanto, el salario de un médico general A del IMSS es 16 mil 289 pesos menor al salario del INSABI", muestra el informe del CIEP.


Y, aunque el salario del personal de enfermería en el ISSSTE es entre 368 pesos y mil 10 pesos superior al salario del Hospital Regional de Ciudad Victoria, es menor al reportado por el INSABI.


SALARIOS POR CARGO Y UBICACIÓN


Considerando el puesto laboral y la especialidad, dentro de la Secretaría de Salud el salario de un médico puede diferir hasta en 33 mil pesos y en 19 mil pesos para el personal de enfermería.


El salario de un médico especialista se sitúa entre 16 mil 768 pesos y 46 mil 702 pesos. En cambio, el salario de un médico general se encuentra entre 13 mil 190 pesos y 40 mil 14 pesos.


Por ejemplo, la percepción de un médico especialista B en el Instituto Nacional de Perinatología es 1.3 veces mayor a la de un médico en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca. En el INSABI, el personal médico gana al mes 32 mil 956 pesos si es un especialista A y 33 mil 52 pesos para especialistas B.


Por su parte, el salario mensual del personal de enfermería dentro de la Secretaría de Salud se sitúa entre nueve mil 896 pesos y 29 mil 263 pesos. Los mayores montos son para las enfermeras especialistas C. Para muestra, la remuneración de una enfermera especialista C en el Hospital Regional de Ciudad Victoria es 14 mil 629 pesos, menor que la del Instituto Nacional de Perinatología. En el INSABI, el salario se sitúa entre 14 mil 771 pesos y 17 mil 913 pesos.


De acuerdo con los datos analizados del portal de nómina transparente, no se encontraron diferencias salariales por ubicación geográfica en todos los puestos laborales del personal de salud.


Sin embargo, el monto que gana un médico especialista A en los Hospitales Regionales de Alta Especialidad en Ciudad Victoria, Ixtapaluca y Oaxaca es mil 226 pesos menor al percibido en un Hospital General de la Ciudad de México, mientras que el del Hospital Regional del Bajío es 299 pesos menor.


El Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes y los Servicios de Atención Psiquiátrica cuentan con las mayores remuneraciones para el personal médico; en cambio, el Hospital Juárez de México, los Hospitales Regionales de Alta Especialidad de Ixtapaluca y de Ciudad Victoria cuentan con las menores.


Asimismo, los Hospitales Regionales de Alta Especialidad de Ciudad Victoria e Ixtapaluca cuentan con los menores salarios para todos los puestos laborales del personal de enfermería.

 



***