¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta plaboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plaboral. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2025

Los 30 infiernos industriales en México causantes de cáncer y muertes masivas - dr.andrésbarreda, 2023


Date: mié, 11 oct 2023 
Los 30 infiernos industriales en México causantes de cáncer y muertes masivas

Los 30 infiernos industriales en México causantes de cáncer y muertes masivas



En México existen 30 regiones de emergencia sanitaria y ambiental donde se disparan los índices de muerte y enfermedades terminales, sobre todo en niños, niñas y adolescentes. A éstos también se les conoce como infiernos ambientales, pero en realidad son infiernos industriales: los residuos altamente tóxicos, materiales peligrosos, plaguicidas y otros contaminantes dañinos de origen industrial son los que envenenan masivamente a trabajadores y habitantes. En entrevista, el doctor Andrés Barreda alerta que la gravedad del problema no es sólo por las tasas de mortandad y enfermedades (cánceres, insuficiencia renal, abortos espontáneos, malformaciones en bebés, tumoraciones), sino por la complejidad y el costo de su atención. A ello se suma que trasnacionales aprovechan la laxitud de las leyes mexicanas para hacer lo que en sus países de origen tienen prohibido, ocultan información acerca de sus desechos y mienten sobre los daños que causan. En el pasado, incluso capturaron al Conahcyt para evitar que los científicos investigaran y aportaran evidencias incontrovertibles al respecto. Ahora, por primera vez, se presentó un informe que documenta con bases científicas que enfermedades y muertes de una buena parte de menores y adultos en una de estas zonas se debe a la actividad industrial. El doctor Barreda comparte con Contralínea la lista de los 30 infiernos


Primera parte. Alrededor de los principales corredores industriales en México sólo hay muerte. Por primera vez, científicos de varias disciplinas aportan evidencias sólidas que demuestran que los tóxicos de las fábricas envenenan a las personas que trabajan o viven en los alrededores, así como a las especies de animales vertebrados e invertebrados, y especies de vegetales.


Con estudios científicos revelan que en la sangre, orina, tejidos y otros fluidos de las personas hay niveles no permitidos de plomo, arsénico, cromo, varios plaguicidas, cadmio, bifenilos policlorados (BPCs), metales pesados, compuestos orgánico-sintéticos, entre otros contaminantes vinculados directamente a la actividad industrial. A su vez, descubren que esos elementos altamente tóxicos son causantes –sobre todo en niñas, niños y adolescentes– de enfermedad renal crónica, enfermedades cardiovasculares, leucemias agudas y otros cánceres, malformaciones, tumoraciones, retraso en el desarrollo mental, entre otros padecimientos.




El problema de los infiernos industriales en México es muy grave: son 30 regiones de emergencia sanitaria y ambiental (RESA) con índices alarmantes de muerte, cánceres, tumoraciones, casos de insuficiencia renal y abortos espontáneos que requieren atención inmediata. Éstas se ubican en los estados del nortenorpacíficobajíocentro y sureste del país, revelan los estudios del doctor Andrés Barreda Marín. Además, se identifican otras 30 zonas con características similares, pero de menor exposición tóxica que deberían atenderse en el mediano plazo.


Integrante del grupo multidisciplinario del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) que investiga la relación de la actividad industrial altamente contaminante con las enfermedades terminales y muertes por toxicidad, el doctor Barreda Marín dice a Contralínea: "¿cuántas RESAS estimamos que existen en México? Alrededor de 60. Esto no quiere decir que todas estén en el mismo nivel: unas más [tóxicas], unas menos. Todavía no tenemos un criterio homólogo, porque es muy complejo el problema, como para comparar unas con otras y decir qué grado de gravedad tiene cada una frente a las demás".


Licenciado en economía, maestro en sociología y doctor en estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, el investigador del Conahcyt explica que lo que se define como región de emergencia sanitaria y ambiental es a las áreas donde convergen distintas fuentes contaminantes altamente tóxicas al mismo tiempo. Son zonas "donde la desregulación laboral y ambiental que se fue sedimentando a lo largo del neoliberalismo permitieron que no hubiera un proceso de contaminación, sino una convergencia de procesos diversos de diferentes orígenes".


El doctor Barreda Marín expone que en los estudios científicos que se desarrollan actualmente se han agrupado cuatro tipos de procesos altamente contaminantes, que se toman en cuenta para definir cuáles son las RESAS:

  1. "Diferentes tipos de procesos industriales, que no es un tipo de contaminación: pueden ser 10, 20, 30, depende del número de fábricas, de corredores industriales, de parques industriales.
  2. "Dinámicas agroindustriales, en donde no se emplea solamente glifosato, sino hay un empleo de alrededor de unos 183 plaguicidas altamente peligrosos; más peligrosos que el glifosato, incluso, que se usan a discreción en infinidades zonas de agroexportación o de producción de alimentos para el país.
  3. "Procesos de contaminación que tienen que ver con actividades de orden extractivo que no es propiamente industria de transformación, sino que son minas a cielo abierto que contaminan los ríos, que sobreexplotan el agua y que generan grandísima contaminación; como el caso ejemplar de Cananea, en el Río Sonora, pero que son muchísimas.
  4. "Proceso de contaminación que generan las megaciudades. México tiene muchas ciudades de más de 1 millón de habitantes, no tiene una o dos, tiene muchísimas. Y pues, en la Ciudad de México toda la mancha urbana es un área de 22 millones de habitantes, entonces evidentemente la masa de basura que genera, la masa de aguas negras que genera, la masa de contaminantes atmosféricos que general es brutal. Y ciudades como México, Monterrey, Guadalajara, las grandes ciudades tienden a concentrar sus desechos en determinadas áreas que son elegidas, y curiosamente se suelen sobreponer con áreas que ya están brutalmente devastadas por causas industriales.


Al respecto, indica que la superposición de los cuatro tipos de procesos altamente contaminantes genera "verdaderos infiernos ambientales", nombre que popularizó el doctor Víctor Manuel Toledo cuando era secretario federal del Medio Ambiente.


Y añade: "¿cuáles son zonas que tienen contaminación pero que no es tan grave? Pues cualquier zona. Por ejemplo, una mina en donde se esté contaminando con una afluencia de tóxicos de metales pesados en los ríos, pero ése es el único proceso de contaminación. Es muy diferente, por ejemplo, si se trata del río Sonora, primero porque el río Sonora no recibe aguas contaminadas de una mina, sino recibe aguas contaminadas de muchísimas minas".


En entrevista con Contralínea, el doctor advierte que "la contaminación es grave en todo el país. Nosotros pensamos, por estrategia, que lo mejor era comenzar por las RESAS porque ahí se ven situaciones de emergencia humanitaria. Cuando recién comenzamos en Conahcyt [a investigarlas] les llamábamos regiones de emergencia ambiental. Íbamos ingenuamente y cómo comenzamos a explicar y no nos hacían caso, porque hablamos de ambiental, y decían: 'ay, van hablar de osos panda y de palmeras y de áreas naturales'; entonces les llamamos regiones de emergencia ambiental y sanitaria (REAS), pero después que veíamos que no nos hacían caso porque lo de ambiental no nos ayudaba, más bien nos obstruía, invertimos la 's' y la pusimos en primer lugar, y empezamos a poner la información de salud de la población en primer lugar".


Lamentablemente, los científicos tampoco han sido escuchados. Las razones para esta incomprensión generalizada son muchas. Por ejemplo, una percepción social equivocada –que el propio neoliberalismo, como modelo de desarrollo económico basado en el lucro y la desigualdad– inventó para no cargar con los costos reales de sus sobreexplotación– del tema ambiental que privilegia la llamada agenda verde –donde se promueven áreas naturales protegidas, reservas de biodiversidad y energías limpias– y no la "agenda gris" –que se refiere a las indiscriminadas contaminaciones altamente tóxicas y peligrosas que provoca la actividad industrial y las megaciudades.


También, un falso discurso de las trasnacionales y empresas locales que afirman ser "socialmente responsables y amigas del planeta", pero que en naciones como México se aprovechan de la laxitud de las leyes y de las prácticas de corrupción sobre todo en autoridades municipales para hacer lo que en sus países de origen tienen prohibido; incluida la práctica de ocultar de forma deliberada la información acerca de sus procesos industriales, sus desechos altamente tóxicos y los daños que causan a la salud humana y medioambiental. Así como la captura de un sector científico que justifica las prácticas industriales o miente sobre sus efectos nocivos".


El sector médico también ha contribuido a ocultar la problemática, pues cuando se diagnostica una enfermedad de esta naturaleza le pide al paciente –o a sus padres o tutores cuando es menor de edad– no buscar culpables sino concentrarse en el tratamiento médico; en algunas ocasiones también se argumentan temas de genética, en lugar de investigar si la afección terminal se relaciona con la toxicidad industrial.


Otro motivo por el cual este tema no trasciende tiene que ver con el silencio de la prensa, cuyos principales accionistas o anunciantes son precisamente  fuente de contaminación altamente tóxica.


En los gobiernos pasados de México, las grandes corporaciones llegaron incluso a capturar al Conahcyt para privilegiar su actividad industrial. Empresas como Kimberly Clark no sólo obtenían millones de pesos de esa institución para desarrollar sus pañales desechables o "tecnologías" –como los frenos de automóviles o sistemas de refrigeradores–, sino que imponían a las autoridades para evitar que los científicos comprometidos con el pueblo de México investigaran y aportaran evidencias incontrovertibles al respecto.


"El neoliberalismo tuvo como uno de sus modos de proceder muy importantes separar el problema de la salud del problema ambiental; es decir, la salud tiene que ver contigo, con como vives, con tu código genético, pero no tiene que ver con lo que respiras, con el agua que tomas. Los trabajadores son los más expuestos de todos, porque están dentro de las fábricas. El descuido de la salud laboral es brutal", acusa el doctor Barreda Marín.


Informe científico demuestra el daño


Ahora, por primera vez, se presentó un reporte que documenta con bases científicas que las enfermedades y muertes de una buena parte de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en una de estas RESAS se debe a la actividad industrial. Se trata del Primer informe estratégico para la comprensión de la problemática socioambiental de la región de emergencia sanitaria y ambiental de la cuenca del Alto Atoyac que revela que la alta incidencia de enfermedades terminales y muerte en la cuenca del Alto AtoyacRESA ubicada entre Tlaxcala y Pueblase relaciona con la contaminación del corredor  industrial que descarga sus residuos altamente tóxicos en el río, además de expulsar sus partículas contaminantes en el aire.


Las evidencias científicas y humanísticas que presenta dan cuenta de que la presencia de enfermedad renal crónica y leucemias agudas sobre todo en niñas, niños y adolescentes se debe a la exposición a agentes altamente tóxicos: metales pesados, compuestos orgánico-sintéticosarsénico y varios plaguicidas.


Con los resultados de tres distintos biomonitoreos [técnica para medir los químicos en el cuerpo en sangre, orina y otros fluidos corporales o tejidos], el reporte científico identificó que un gran porcentaje de la población de varias regiones de la cuenta presenta tóxicos como plomo, arsénico, cromo, varios plaguicidas, cadmio, y bifenilos policlorados (BPCs).


El informe también reveló riesgos laborales entre la población alfarera, por presentar cerca de 90% de niveles por arriba de lo recomendado de plomo en sangre y efectos adversos en salud asociados a enfermedades cardiovasculares y renales, posiblemente relacionados con la exposición crónica a plomo y el resto de los contaminantes en la cuenca del Alto Atoyac.


Otros hallazgos corresponden al análisis geoestadíticos de bases de datos oficiales de mortalidad e indicadores de contaminación en el río Atoyac, mismos que encontraron que las tasas de mortalidad por enfermedad renal crónica y leucemias agudas son elevadas en la cuenca; sin embargo, las tasas más altas se reparten zonas distintas: enfermedad renal crónica al oriente de la cuenca, en Tlaxcala, y leucemias al sur, en Puebla.


Los 30 infiernos ambientales de México


De cuerdo con el doctor Barreda Marín, la de la cuenca del Alto Atoyac es una de las 30 RESAS de urgente atención. De hecho, el investigador del Conahcyt comparte con Contralínea la lista completa de los 30 infiernos industriales a los que se les debe dar atención prioritaria:


Zona norte industrial y megaurbana

  1. Mexicali: contaminación del río Colorado, industrias maquiladoras de todo tipo, agroindustria, industrias alimentarias, geotérmica.
  2. Tijuana: corredores maquiladores electrónicas, de televisiones, aparatos médicos. Hundai, etcétera.
  3. Ciudad Juárez (maquiladoras de todo tipo y automotriz, cementeras, ladrilleras, el basurero de llantas mas grande del mundo, etcétera).
  4. Río Sonora con la tercera mina de cobre más grande del mundo, en curso de crecimiento, contaminación crónica de los ríos con otros procesos mineros, represa de entrada, industria automotriz y cementera, agro industria con uso de plaguicidas).
  5. La Laguna (cultivo del algodón mediante DDT durante décadas, metabolitos resultantes, el cerro negro, sobreexplotación de las aguas y exposición al arsénico, ganadería lechera y cárnica, amoniaco masivo, siderúrgica de plomo y exposición a múltiples metales de trabajadores y vecinos, industria de la dinamita y el cianuro, la capital mundial de la mezclilla, etcétera).
  6. Zona carbonífera del norte de Coahuila (extracción rústica del carbón en la región de Piedras Negras y zona siderúrgica de Monclova).
  7. Los corredores industriales de la Ciudad de Monterrey (refinería de Cadereyta, y cada uno de sus parques industriales, con todo tipo de industrias pesadas, automotriz, química, cemento, siderúrgica, vidrio, etcétera) más las regiones catabólicas de la megaciudad. Basurero industrial más importante de México. Trasvases crecientes.


Zona norpacífico (agroindustrial)

  1. Región agroindustrial del Valle del Yaqui, también conocido como el Valle de la Muerte, entre Ciudad Obregón y Navojoa. Centro nacional del cultivo agroindustrial del Trigo de exportación, otros granos, papa, hortalizas, carne de cerdo para exportación. Agroindustrias que hacen un uso intensivo de PAPs y fármacos veterinarios. Que a su vez convergen con los escurrimientos mineros del río Yaqui y el río Mayo.
  2. Región agroindustrial de Los Mochis, zona de agricultura industrial y de industria agroalimentaria, escurrimientos mineros de la Sierra Madre Occidental.
  3. Zona agroindustrial de Nayarit.


Bajío industrial, agroindustrial y megaurbano

  1. Corredores industriales y de desechos metabólicos de Guadalajara en la región del Alto río Santiago, Jalisco, sobre todo entre el Salto, Juanacatlán y Tlajomulco.
  2. Región agroindustrial de la zonas de megagranjas de Puercos en los Altos de Jalisco (Agricultura/Megagranjas). En particular la zona de la Cuenca del río Verde, Jalisco; más la zona tequilera dentro de la Cuenca del río Zula.
  3. Cuenca Independencia, en el norte de Guanajuato.
  4. Corredor industrial del sur de Guanajuato y sus lugares excepcionalmente tóxicos, como Salamanca, San Francisco del Rincón, etcétera.
  5. Corredores industriales de Querétaro.
  6. Lázaro Cárdenas, La Mira, puerto multimodal más importante de todo el Pacífico americano, Minería del hierro, siderúrgica Lázaro Cárdenas, complejo industrial, transportación ferroviaria multimodal de KCSM.
  7. Las dos zonas del centro mundial de cultivo de aguacate de exportación, en Michoacán.


Centro industrial, agroindustrial y megaurbano

  1. La región Tolteca entre el sur de Hidalgo y el norte del Estado de México; es decir, norte y sur del Valle del Mezquital.
  2. El corredor urbano Nororiente de la Ciudad de México y del Estado de México (que comprende entre Temaxcalapa, los parques industriales del oriente de Tecámac y Ecatepec, el Túnel Emisor Oriente, la devastación general causada por el intento de construcción del aeropuerto de Texcoco, por la presencia de los canales a cielo abierto, y la urbanización salvaje de Ciudad Nezahualcóyotl-Iztapalapa, Ixtapaluca y Chalco).
  3. Corredor urbano-industrial entre la Providencia, San Pedro Barrientos y Lechería en el Estado de México.
  4. El Alto Lerma, Estado de México, y sus corredores Industriales entre Santiago Tianguistengo, Toluca y Atlacomulco.
  5. Zona de invernaderos florícolas de Vicente Guerrero, Estado de México (80% de todas las flores del país).
  6. Cuenca del Alto Atoyac entre Puebla y Tlaxcala. Científicos revelan que contaminación en Alto Atoyac causa enfermedades terminales
  7. Libres Oriental (sobrexplotación hídrica de Audi y los corredores de agroindustrias/megagranjas).
  8. Corredores maquiladores y de megagranjas de Tehuacán.


Sureste industrial, extractivo y agroindustrial

  1. Complejos mineros en los Valles Centrales de Oaxaca.
  2. Tierra Blanca en plena zona cañera, en coincidencia con los talleres sistemales de los antiguos Ferrocarriles Nacionales de México.
  3. Norte del Istmo (en el Sur de Veracruz).
  4. Sur del istmo de Tehuantepec, en la ciudad de Salina Cruz (en el entorno de la refinería y sus procesos petroquímicos).
  5. Región de la zonas maquiladoras, de los corredores agroindustriales de megagranjas de Puercos, extensiones soyeras de los menonitas de la Península de Yucatán y corredor urbano turístico de la Riviera Maya.


Neoliberalismo, detrás del desastre


El doctor Barreda Marín señala que el modelo neoliberal está detrás del desastre, y que hay un descuido brutal en la salud de los trabajadores. "El desamparo sanitario en que se encuentran los trabajadores por contraer enfermedades de orden ambiental, de orden tóxico, es enorme. El descuido de los médicos, la falta de preparación de los médicos que viven en las RESAS, en las regiones de emergencia sanitaria, para entender que los enfermos de cáncer, las leucemias infantiles, linfoides y mieloides de ninguna manera son genéticas, ocurren y se concentran en la zonas de altísima contaminación".


Acerca del primer informe estratégico que evidencia el tamaño del problema, el investigador indica: "éste es el escándalo que se presentó en Puebla y Tlaxcala; es una demostración muy dura, muy consistente, de cómo es que está ocurriendo una clusterización de casos de leucemia en niños muy pequeños, muy muy pequeños, que no tiene otra causa más que la contaminación justamente en áreas de alta industria".


Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=NrwRBhwnJvA&authuser=0 


***


martes, 22 de febrero de 2022

Ómicron, la nueva excusa para esquilmar a los trabajadores.


Date: sáb, 29 ene 2022 

Ómicron, la nueva excusa para esquilmar a los trabajadores.


Martín Esparza. Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas.


Contra Linea. No conformes con haber incrementado de manera escandalosa sus fortunas en medio de la pandemia del Covid-19, a costa de acrecentar el hambre y la pobreza de millones de habitantes en el mundo, las familias que integran la oligarquía internacional, entre ellas las de acaudalados empresarios mexicanos, buscan una vez más especular en los mercados financieros con la hipotética crisis económica que ocasionará la variante del Covid-19, bautizada como Ómicron.


La lectura social y económica resultante de la pandemia que paralizó por más de un año al mundo, no tiene vuelta de hoja: los pobres quedaron miserables y los ricos multimillonarios, demostrando que el neoliberalismo y su capitalismo salvaje son una maquinaria insaciable de ganancias, que rompió desde hace muchas décadas el mínimo equilibrio que debe regir el capital y trabajo.


Las empresas y franquicias extranjeras no solo cometieron abusos contra sus trabajadores al despedirlos de manera injusta y sin una indemnización de acuerdo a la ley, sino además, con la complicidad de políticos como el ex gobernador de Chihuahua, Javier Corral, ocultaron cifras sobre los decesos reales por Covid en los centros de trabajo, como ocurrió en las maquiladoras del estado fronterizo cuando en junio del 2020 las autoridades locales hablaban de solo 17 muertos cuando el Movimiento 20/32 presentó un total de 200 decesos. Quedo claro que para los dueños del capital, la vida humana era solo una cifra entre sus pérdidas y ganancias.


En México, la pandemia mostró la devastación que la tecnocracia neoliberal hizo del sistema público de salud; así como también del encargado de brindar atención médica como parte de la seguridad social tanto a los trabajadores del apartado "A" como del "B". Hospitales sin infraestructura ni insumos y personal suficientes, fueron tomados por sorpresa por ríos de enfermos que deambularon día y noche en un agónico y mortal suplicio.


Análisis elaborados tras la crisis sanitaria, muestran que mientras en 2005, en el sexenio del panista Vicente Fox, 25 millones 419 mil trabajadores estaban marginados de los servicios de salud, para 2020 en que apareció el Covid-19, la cifra ya ascendía a los 34 millones 167 mil personas.


La emergencia también puso al descubierto la ralentizada creación de empleos estables y bien remunerados; durante lo más álgido del aislamiento social decretado por el gobierno federal, por lo menos 10 millones de personas que subsisten de la informalidad ejerciendo el comercio en la vía pública, se quedaron sin ningún ingreso al vaciarse las calles y aceras.


Y ahora que de manera paulatina se reactiva la actividad económica, deberá sumarse otro millón 900 más de nuevos informales por los millones de empleos perdidos. Tan solo en la primera quincena de abril del 2020, entre 5.2 y 8.1 millones de personas reportaron haber quedado cesantes e impedidos a buscar un nuevo empleo ante las restricciones impuestas por las medidas de aislamiento.


Pero en contraparte, mientras millones de trabajadores fueron despedidos y obligados por las circunstancias a desprenderse de sus pertenencias o echar mano a sus ahorros para no perecer con sus familias, los hombres más ricos del planeta y de América Latina, incluido México, vieron en la desgracia de millones su oportunidad para incrementar sus fortunas.


El sistema de medición financiera Bloomberg, estableció en el segundo trimestre del 2020 que las 25 familias más ricas del mundo sumaban en sus fortunas una cantidad de 1.4 billones de dólares, acrecentado su fortuna en medio de la pandemia en un 24 por ciento, en relación al 2018.


Uno de estos clanes privilegiados, los Walton, dueños de la cadena WalMart, vieron fortalecer su riqueza en la crisis sanitaria hasta llegar a los 190 mil 500 millones de dólares; de acuerdo a Bloomberg, cada hora la firma gana cuatro millones de dólares. Esto es, 96 millones de dólares al día. Jeff Bezos, considerado el hombre más rico del mundo y dueño de Amazon, encontró en el nicho de consumidores por internet una mina de oro que la ha permitió generar ganancias por 11 mil dólares por segundo llevándolo a superar con creces los ingresos por día de los Walton, porque Bezos capta mas de 39 millones de dólares por hora.


La firma internacional dio a conocer en fecha reciente que, guardadas las proporciones, la fortuna de las cinco familias más pudientes de México incrementaron en el contexto de la pandemia un 27.3% sus fortunas. Aparecen como los mexicanos alejados años luz de toda penuria económica, Carlos Slim, Sara Mota de Larrea, Ricardo Salinas, Juan Beckmann Vidal y Germán Larrea.


De igual forma, el reporte más reciente de la firma Credit Suisse, indica que el pasado año en que golpeó con fuerza a la economía nacional el Covid-19, el 1% de la población más rica del país concentró el 31% de la riqueza nacional. En conjunto los magnates mexicanos, acumulan una fortuna de 110 mil 410 millones de dólares. En tanto la crisis sanitaria sumó otros 3,8 millones de habitantes al rango de la pobreza extrema, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


Millones de desempleados y miles y miles de pequeños y medianos empresarios que se fueron a la quiebra al perderlo todo, muestran la urgencia de impulsar un verdadero cambio en el actual esquema político y económico no solo en México sino en el mundo, pues los trabajadores que generan la riqueza no tienen oportunidad alguna de ser tomados en cuenta ni siquiera en el manejo de sus fondos de ahorros, exiguos luego de que infinidad de desempleados debieron echar mano a lo acumulado en sus afores y, en el peor de los casos, se enteraron al intentar sus retiros, que los habían cambiado de Afores sin pedirles parecer.


Hasta hoy, las financieras globales que se han adueñado de los ahorros de millones de trabajadores en el mundo, siguen sin rendirles cuentas del manejo de su dinero y seguramente que cuando lo hagan alegarán cuantiosas pérdidas endosando la culpa a la pandemia. Y ahora que nuevamente las bolsas alegan probables pérdidas por la variante Ómicron, serán los fondos de ahorro de la clase trabajadora los que paguen los platos rotos.


Hay sobradas razones para preocuparse al respecto, pues financieras mundiales como Black Rock se han ido apoderando de las carteras de inversión donde se contienen los ahorros de millones de trabajadores para apoyar a gigantes trasnacionales como WaltMart; es decir, que las multimillonarias cantidades de recursos no se utilizan precisamente en fortalecer las economías locales y menos sociales de los países pobres, sino en acrecentar el poder firmas tendientes a prácticas desleales y monopólicas.


Tan solo en Latinoamérica, estas firmas manejan unos 500 mil millones de dólares de los ahorros de los trabajadores, entre ellos los de nuestro país. Por eso apremia que los sindicatos independientes y organizaciones sociales empecemos a exigir a gobernantes y legisladores, apoyen una rendición de cuentas clara y puntual de las Afores y sus financieras internacionales, pues es inadmisible que unas cuantas familias en México y en el mundo, acrecienten sus fortunas mientras la clase trabajadora cada día es más pobre.

 

 

 ***

lunes, 10 de noviembre de 2014

UAMeros - "INSOSTENIBLE", EL ACTUAL MODELO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN ALIMENTARIA




Boletín 328
05 de noviembre de 2014

"INSOSTENIBLE", EL ACTUAL MODELO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN ALIMENTARIA


*Se fraguó el abandono del campesinado, por ello hoy se importa el 40 por ciento de los alimentos que se consumen y cuando se presentan sequías hasta el 50 por ciento *Si los alimentos se distribuyeran y se consumieran hoy de manera razonable bastaría para que nadie padeciera hambre, para que nadie tuviera sobrepeso "Insostenible" resulta el actual modelo capitalista de producción alimentaria, afirmó Armando Bartra, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, durante la mesa Crisis alimentaria, campesinado y migración realizada en la Unidad Azcapotzalco de esta casa de estudios.



El filósofo y sociólogo señaló que parte de la estrategia de dominación emprendida desde el siglo pasado por los Estados Unidos pasa por provocar en las naciones periféricas la dependencia alimentaria a través de la destrucción de la producción agrícola local y de la práctica del dumping.

En nuestro país se fraguó el abandono del campesinado, por ello hoy importamos 40 por ciento de los alimentos que consumimos y cuando se presentan sequías hasta 50 por ciento. Los alimentos que importamos de Estados Unidos, para suplir nuestro déficit, son más baratos gracias a los subsidios a su producción agrícola y al dumping dictado desde su gobierno, explicó.

"Se impuso la destrucción de nuestro campo. Los alimentos importados son más baratos porque había una política expresa de someter a los pueblos… Hay alimentos de sobra en la bodega del imperio, con doblar la cerviz (los mexicanos) tendremos acceso a ellos", aseveró el académico.

Armando Bartra reportó que esta desigualdad en la distribución de los alimentos se ha agudizado en el presente siglo. El cambio climático, la escasez de agua, el agotamiento de los suelos cultivables y la crisis económica de la potencia hegemónica llevan a los países desarrollados a gastar mayores recursos económicos y a forzar los recursos naturales para mantener sus excedentes alimenticios.

En consecuencia, en los últimos 15 años el precio de los alimentos se ha incrementado 50 por ciento, profundizando su carestía en las naciones periféricas. "Este modelo, el modelo de trabajar la agricultura como si fuera una rama más de la industria es insostenible", apunta el investigador.

"Si los alimentos se distribuyeran y consumieran hoy de manera razonable bastaría para que nadie padeciera hambre, para que nadie tuviera sobrepeso, para que todos estuviéramos bien nutridos y todos fuéramos felices", finalizó el profesor Bartra.






Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descárgate Evernote.