¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta financiamiento de salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta financiamiento de salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de marzo de 2022

Dijeron que el azúcar no causa caries; les pagaban azucareros. Y no son los únicos…


Date: sáb, 26 mar 2022 


Dijeron que el azúcar no causa caries; les pagaban azucareros. Y no son los únicos


The Conversation, SinembargoEs bien conocido que la industria del azúcar desvió deliberadamente durante años el foco de atención sobre los efectos de ciertos elementos de la dieta en el desarrollo de las enfermedades del corazón. 

Profesor asociado Facultad de Medicina, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya


Ciudad de México, 20 de febrero (TheConversation).– Llamamos "mala praxis" a actos que, bajo estricta responsabilidad profesional, se realizan aún a sabiendas de ser fraudulentos o negligentes. Dichas prácticas afectan a áreas tan importantes como la medicina, la abogacía, la contabilidad pública y la economía. En el caso de las negligencias médicas pueden llegar a causar daños graves en un paciente, mientras que en el ámbito científico pueden sembrar dudas razonables sobre los avances conseguidos.


Con el objetivo de eliminar suspicacias, los investigadores están obligados a detallar sus fuentes de financiación, además de indicar si existe algún tipo de conflicto de interés con respecto a los resultados de su trabajo. Entendiendo como conflicto de interés el conjunto de circunstancias que crea un riesgo de que un juicio o una acción profesional sea influida indebidamente por un interés secundario.


Este compromiso debe ser incluso mayor en caso de que los estudios hayan disfrutado de capital privado para hacer frente, como suele ser habitual, a los elevados costes y utilizar tecnología y equipamientos complejos.


De este modo, aunque es totalmente lícito que se reciba dinero u honorarios de, por ejemplo, una empresa farmacéutica interesada en algún producto o aspecto relacionado con la investigación, se debe señalar toda relación existente. Hacerlo salvaguarda la honorabilidad y objetividad de los autores del estudio. Además de que se preserva la integridad científica y el valor o impacto de la investigación.


No obstante, esta norma no siempre se sigue. Es bien conocido que la industria del azúcar desvió deliberadamente durante años el foco de atención sobre los efectos de ciertos elementos de la dieta en el desarrollo de las enfermedades del corazón. Otras investigaciones interesadas retrasaron el establecimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de las recomendaciones contra la caries dental que hoy en día nadie pone en duda.


Estos casos muestran cómo algunas poderosas industrias o lobbies corporativos protegen sus intereses frente a investigaciones "neutrales" potencialmente contrarias. Sin pudor a favorecer la construcción y difusión de mensajes favorables pero engañosos. Y probablemente éstos sean sólo la punta del iceberg.


EL SONADO CASO DEL AZÚCAR  


Con base en información interna desclasificada por las propias empresas, se han destapado manipulaciones en estudios de gran trascendencia en el ámbito cardiovascular y dental.


En particular, cuando las muertes por enfermedades del corazón se dispararon en los años cincuenta, se animó públicamente a los americanos de mediana edad que adoptasen dietas bajas en grasas pero altas en azúcares para "mantener su ritmo de actividad diaria".

Posteriormente, magnates de la industria del azúcar pagaron en repetidas ocasiones a científicos de relieve para que minimizaran el vínculo existente entre el azúcar y alteraciones cardiovasculares. Además de animarles a señalar a la grasa saturada como único culpable.

Las conclusiones de esta investigación, llevada a cabo por expertos de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), fueron publicadas en 2016 en la revista de Medicina Interna de JAMA. Los principales periódicos estadounidenses, entre ellos The New York Times, se hicieron eco de los hallazgos.


Según se desprende de estos artículos, la estrategia consiguió desviar la discusión sobre el azúcar y sus efectos adversos durante décadas. Es más, los documentos que salieron a la luz pusieron de relieve que una asociación supuestamente dedicada a la educación e investigación científica llamada Sugar Research Foundation, conocida hoy como Sugar Association, apoyó financieramente y en secreto a tres científicos de Harvard para que publicasen en agosto de 1967 un artículo de revisión sobre investigaciones relacionadas con el efecto del azúcar y las grasas sobre las enfermedades cardíacas. Con el sugerente título Grasas dietéticas, hidratos de carbono y enfermedad vascular aterosclerótica, los autores habían seleccionado en su revisión solo estudios favorables al azúcar, rebajando descaradamente el vínculo entre un consumo exagerado de azúcar y el deterioro de la salud cardiovascular.


Han pasado muchos años de estos sucesos y tanto los autores de la publicación como los ejecutivos que les financiaron han fallecido. Pero es bueno recordar que uno de ellos, Mark Heisted, se convirtió años después en el jefe de nutrición del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, y ayudó a redactar las pautas alimentarias del Gobierno Federal. Otro de los autores en discordia, Frederick J. Stare, fue recompensado con el puesto de jefe del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard.


EL AZÚCAR NO CAUSA CARIES


En marzo de 2015, nuevas investigaciones de la UCSF destaparon otro caso de tráfico de influencias en relación con las recomendaciones oficiales dictadas por el NIDR (siglas de National Institute for Dental Research), que en 1971 lanzó el Programa Nacional contra la Caries.

Las pesquisas de la UCSF se centraron en una serie de artículos financiados por la industria azucarera de caña y remolacha entre 1959 y 1971. Las conclusiones de la UCSF, firmadas entre otros por Cristin E. Kearns y Stanton A. Glantz, resultaron categóricas: la industria de este sector sabía que el azúcar causaba caries dentales tan pronto como en 1950 e intentó repetidamente negar esta evidencia.


Así, mediante ciertas actividades de índole comercial poco transparente, se adoptó un plan que logró desviar la atención a ciertas intervenciones en salud que podrían tender a reducir el consumo de azúcar, en lugar de contribuir a restringir sus efectos nocivos.


En consecuencia, el NCP puede considerarse como otra oportunidad perdida en cuanto a su objetivo de promover la salud dental debido a una total alineación de las agendas de investigación propias o contratadas por el NIDR y las financiadas directamente por la poderosa industria azucarera.


Resumiendo, es fundamental garantizar que los intereses privados no influyan sobre las políticas de salud pública. Para ello es imprescindible que investigadores, agencias público-privadas y editoriales científicas sigan desarrollando mecanismos de control y transparencia sobre las propuestas de información y recomendaciones oficiales de las agencias como la OMS que velan por la salud de todos.



***


martes, 29 de noviembre de 2011

México pierde 67 mdd en apoyos por presidir el G-20

México pierde 67 mdd en apoyos por presidir el G-20
Si no se obtiene financiamiento adicional, habrá problemas para cumplir las metas del milenio: Izazola
Las organizaciones que integran el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria lo sacaron de la lista de donaciones porque es una nación de ingresos medios-superiores.
2011-11-29•Tendencias
Mauricio Hernández, de la Ssa, y José Antonio Izazola, de Censida, explicaron la situación.
Mauricio Hernández, de la Ssa, y José Antonio Izazola, de Censida, explicaron la situación. Foto: Especial

Las organizaciones internacionales que integran el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, entre éstas Naciones Unidas, determinaron sacar a México de la lista de los que recibirán donaciones por 67 millones de dólares, y lo pasaron a la de donantes, debido a que va a presidir el G20 el próximo año y, por lo mismo, fue considerado como parte de las naciones de ingresos medios-superiores.
“Por qué se da el recorte de fondo...para concentrar los recursos en los países que más lo necesitan, que son los países más pobres que tienen epidemias poblacionales graves, pues hay esta presión para que los recursos que, son cada vez más escasos, se concentren en estos países, es una especie de justicia social. México en la última ronda calificó para poder recibir estos fondos, ahora cambian las reglas de juego”, dijo Mauricio Hernández, subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, de la Ssa.

El funcionario dijo que se tendrá que analizar qué posición tomaremos como posible país donante, y abundó que “México tiene la presidencia del G20 en 2012. Y es cuestión también de imagen, ¿no? ¿Cómo un país que preside el G20 también recibe ayuda en términos de salud? Esa es la explicación”, agregó.
Hernández refirió que el Fondo Mundial, que surgió en 2002 para ayudar a países emergentes a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), determinó canalizar los recursos a África, donde la pandemia está descontrolada. Por eso se sacó de la lista a México —que recibía recursos desde 2003—, así como a China, Brasil, Argentina y Rusia.

Objetivos en riesgo

Sin embargo, José Antonio Izazola, titular de Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), aseguró que la falta de 67 mdd pone en riesgo los ODM, y por ello solicitarán recursos extraordinarios al Poder Legislativo para lograr mantener las estrategias y evitar retrocesos hacia 2013, fecha en que será imposible sostener los proyectos de prevención.
Se dejará, añadió, de hacer acciones preventivas dirigidas a hombres que tienen sexo con hombres en 44 ciudades a partir de 2013, basadas, entre otras cosas, en repartir condones, lubricantes y actividades de consejería entre la sociedad civil; asimismo, habrá un impacto en la disminución en la tasa de mortalidad, ya que con 78% de tratamientos cubiertos, ésta es de 4.2 fallecimientos anuales por cada 100 mil personas.
Aunque la Ssa informó que están cerca de cumplir con los ODM, Izazola acotó que “si no logramos obtener un financiamiento adicional con certeza tendremos problemas con las metas, que es que 70% de los hombres que tienen sexo con hombres usen condón en la última relación sexual; antes de iniciar este proyecto estábamos en 64%”.
El titular de Censida abundó que a estos objetivos se suman los proyectos destinados a evitar la propagación de la pandemia entre “personas usuarias de drogas intravenosas, porque ahí también se focalizaba este fondo”.
La falta de financiamiento afectará también la compra de 30 millones de condones para distribuir, como se hizo en años anteriores.

La enfermedad

Desde el inicio de la epidemia en México, comentó Izazola, se han notificado 151 mil 438 casos de sida, de los cuales alrededor de 105 mil ya han fallecido. La población afectada se concentra entre mexicanos de 15 a 49 años de edad, de los cuales 80% son varones y el resto mujeres.
Censida también reportó que hay mil 642 pacientes de cero a 14 años que tienen necesidad de tratamiento, y lo mismo sucede con mil 284 mujeres embarazadas que portan el virus y pueden transmitirlo a sus hijos.
Cada año se calculan 6 mil nuevas infecciones a escala nacional, y es la cifra menor que se ha estimado.
Según estimaciones de Censida, hay alrededor de 225 mil mexicanos que viven con VIH y no lo saben.
El Fondo Mundial es una asociación público-privada dedicada a atraer y desembolsar nuevos recursos para prevenir y tratar el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria. Esta asociación entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y las comunidades afectadas representa un nuevo enfoque del financiamiento internacional de la salud.
Desde su creación en 2002, el Fondo Mundial se ha convertido en el principal organismo de financiamiento al encausar más de 21 mil 700 millones de dólares para más de 600 programas en 150 países, con lo que se han salvado 6.5 millones de vidas gracias a que 3 millones de personas han recibido tratamiento para el sida, 7.7 millones han sido atendidos contra la tuberculosis y se han distribuido 160 millones de mosquiteros tratados con insecticida para prevenir la propagación de la malaria.

- Claves

• El costo de tratamiento primera línea es de 27 mil pesos, 60 mil pesos segunda línea (combinados) y 300 mil pesos por persona con tratamiento de rescate al año.
El tratamiento
• Santiago Ávila Ríos, investigador del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas del INER, afirmó que siete de cada 100 infectados tienen cierto grado de resistencia a los fármacos.
• Actualmente, 81 mil 133 mexicanos reciben antirretrovirales, de los cuales 42 mil personas se atienden con el Seguro Popular y el resto en IMSS e ISSSTE, con un monto superior a los 2 mil 600 millones de pesos.
• Se reporta que 3 mil 400 mexicanos infectados ya se hicieron resistentes a los antirretrovirales y están en tratamiento de rescate.