¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta covid19_vacunas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta covid19_vacunas. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de junio de 2021

Por resistencia a vacunarse, repuntan contagios de Covid-19 en Rusia - 20210614

 

Por resistencia a vacunarse, repuntan contagios de Covid-19 en Rusia

lunes 14 de junio de 2021
 


Juan Pablo Duch, corresponsal Tiempo de lectura: 3 min.
El presidente ruso Vladimir Putin hizo un llamado a la población a confiar en la vacuna contra el Covid-19- Foto Ap

Moscú. Ante la lenta vacunación de la población, la pandemia del Covid está teniendo un peligroso repunte en Rusia, que por cuarto día consecutivo registró este lunes casi 14 mil contagios, poco menos de la mitad de ellos en Moscú, cuyo alcalde, Serguei Sobianin, decretó –para intentar frenar la expansión de las nuevas cepas del coronavirus– conceder a todos sus habitantes vacaciones con goce de sueldo hasta el lunes 21 de junio.

No hace tanto, los primeros diez días del pasado mes de mayo, los moscovitas ya tuvieron otro periodo vacacional por decreto de las autoridades, pero los resultados –según reconoció el propio Sobianin– no fueron los esperados al crecer el número de infectados.

Hasta ahora, según datos oficiales, alrededor de 18 millones de rusos han recibido al menos una dosis de cualquiera de los tres biológicos que obtuvieron registro para uso de emergencia, lo que equivale a apenas 12 por ciento de la población, una cifra muy distante de la anhelada inmunidad de grupo.

Es difícil de entender la histórica reticencia de los rusos hacia todo tipo de vacunas, mientras en la mayoría de los países, que carecen de vacuna propia, se observan una alta demanda, limitaciones por edad o profesión y largas filas para obtener un biológico contra el Covid.

El presidente Vladimir Putin, el sábado anterior, intentó convencer a sus compatriotas de la necesidad de inocularse: “(…) a decir verdad, es un fenómeno habitual que nuestra gente sea tan cautelosa respecto a procedimientos similares (la vacunación), pero después de que 18 millones de personas se han puesto una dosis y no ha habido ningún caso de efectos secundarios graves, creo que es una prueba convincente de que hay que vacunarse”.

Se ha llegado al extremo de que la Iglesia Ortodoxa Rusa, mediante solemne declaración de sus jerarcas, aclaró ya en dos ocasiones que “inocularse no es pecado” y la alcaldía de Moscú anunció como estímulo a los indecisos que rifará cinco automóviles entre quienes reciban la primera dosis esta semana.

Entretanto, en Moscú se suspende el servicio nocturno (de las 23:00 a las 6:00) de restaurantes, cafeterías, bares y discotecas, deja de funcionar la infraestructura urbana en los parques, se cierran los juegos mecánicos y plazoletas infantiles, igual que las zonas de esparcimiento y comida rápida en grandes centros comerciales, entre otras restricciones temporales.

San Petersburgo, donde también aumenta el número de contagios, lo hará a partir del 17 de junio, al día siguiente de que Rusia y Finlandia jueguen su decisivo partido en la fase de grupos de la Eurocopa.

Aunque las fronteras de Rusia siguen cerradas, se hizo una excepción para que vengan a apoyar a sus selecciones miles de aficionados, hasta ahora, de Bélgica, Polonia, Eslovaquia y Finlandia. Se espera la llegada de seguidores de Suecia y de los países que pasen a la siguiente fase, ya que en la Ciudad del Neva están previstos seis partidos de los grupos B y E y un partido de cuartos de final. La única limitación en los lugares de concentración de los aficionados es el uso obligatorio de cubrebocas entre trago y trago de cerveza.



***


jueves, 15 de abril de 2021

Mezclar dos vacunas, una estrategia para desatascar la lucha contra el coronavirus - 20210414

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

Mezclar dos vacunas, una estrategia para desatascar la lucha contra el coronavirus

Varios ensayos en marcha estudian los efectos de combinar dos inoculados diferentes para cada dosis


Investigadores de Oxford quieren mezclar su vacuna, la de AstraZeneca, con todas las demás incluida la de Novavax.DADO RUVIC / REUTERS



Francia lo hizo la semana pasada y Alemania lo acaba de anunciar: a los vacunados con una primera dosis de AstraZeneca, ahora suspendida, les inyectarán otra vacuna, ya sea la de Pfizer o la de Moderna. La idea no es una ocurrencia, se viene ensayando contra el VIH, la tuberculosis o el ébola con resultados muy prometedores. También hay enfermedades, como la meningitis, en las que las inyecciones de la pauta completa suelen ser diferentes. Pero contra el coronavirus, los ensayos clínicos se están empezando ahora y no habrá resultados hasta el verano. Los expertos defienden que combinar dos formulaciones dará mayor elasticidad a las estrategias de vacunación y no esperan mayores contratiempos.

La Universidad de Oxford, creadora de la vacuna de AstraZeneca, es la que más apuesta por la mezcla de vacunas diferentes. Este miércoles anunciaban sus ensayos para probar la combinación de su fármaco con el de Moderna y el de Novavax. Este último, de origen estadounidense, debería llegar en las próximas semanas. En febrero, los científicos británicos ya habían empezado a reclutar a voluntarios para ensayar también con el de Pfizer.

El profesor de pediatría y vacunología de Oxford Matthew Snape es el principal responsable de este ensayo y explica sus motivos en una nota: "Si podemos demostrar que estos planes de combinación generan una respuesta inmune que sea tan buena como la de las estrategias normales y sin un aumento significativo de las reacciones a la vacuna, esto podría permitir que más personas completaran la inmunización contra la covid en menos tiempo". Snape da otro argumento a favor de la mezcla: "Podría crear resiliencia dentro del sistema en el caso de falta de disponibilidad de cualquiera de las vacunas en uso".

"Podría crear resiliencia dentro del sistema en el caso de falta de disponibilidad de cualquiera de las vacunas en uso"
MATTHEW SNAPE, DIRECTOR DEL ENSAYO QUE COMBINA LA VACUNA DE OXFORD CON LAS DE PFIZER, MODERNA Y NOVAVAX

La falta no de una sino de dos vacunas, la de AstraZeneca y la de Janssen, es lo que ha hecho girar la vista hacia estos ensayos. La idea de Snape y su equipo es reclutar a 1.050 personas mayores de 50 años (más vulnerables ante la covid) que aún no hayan sido vacunadas o que solo hayan recibido la primera dosis. Van a probar todas las combinaciones posibles de la vacuna de Oxford con las demás. De forma periódica analizarán sus defensas, en concreto la producción de anticuerpos neutralizantes. En cuanto a la pauta temporal, a unos les inyectarán la segunda dosis a las ocho semanas y a otros a las 12 semanas. "Los primeros resultados los tendremos en verano", dice el gabinete de comunicación de la universidad británica.

AstraZeneca inició hace unos días su propio ensayo con el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, el organismo estatal ruso creador de la Sputnik V. Su plan es combinar ambas vacunas en voluntarios de Rusia, Bielorrusia y Azerbaiyán. A diferencia de los ensayos de Oxford, la idea es reclutar a mayores de 18 años. Hasta finales de año no tendrán resultados.

El problema es que hay quien no quiere o no puede esperar tanto. Sin saber qué efectos puede tener, ya sea en eficacia o en seguridad, algunos gobiernos europeos han decidido llevar estos ensayos a la vida real. Primero fue Francia, que anunció que inyectará vacunas de Pfizer o Moderna a los menores de 55 años que recibieron una dosis de AstraZeneca. Y no son pocos, medio millón de franceses, la mayoría sanitarios, se quedaron a la espera de la segunda inyección. Lo mismo acaba de decidir Alemania. Los 2,2 millones de alemanes de menos de 60 años que recibieron primero la de AstraZeneca serán inoculados para completar la pauta con la fórmula de Pfizer o con la de Moderna. La decisión de cambiar de vacuna para la segunda dosis no está libre de dudas. La Organización Mundial de la Salud no ha recomendado este paso ante la ausencia de datos sobre sus posibles riesgos y su efectividad contra el coronavirus.

Todas las vacunas aprobadas apuntan al mismo objetivo, una espícula del virus, lo que facilita la combinación

Esa falta de datos es la que destaca Jaime Jesús Pérez, vocal de la Asociación Española de Vacunología (AEV). "Para determinar la intercambiabilidad entre vacunas diferentes, el antígeno debe ser el mismo o muy similar y que la tecnología sea parecida". Con lo primero no hay problema, todas las vacunas apuntan al mismo objetivo, las espículas de su superficie que el coronavirus usa para engancharse a las células humanas. Lo segundo es más complicado: la vacuna de Oxford usa un vector viral como medio para llegar a la célula, las de Moderna y Pfizer son de ARN mensajero y la de Novavax es la primera que está basada en proteínas modificadas. "No hay datos sobre su intercambiabilidad", recuerda Pérez.

Aquí podría ser de ayuda la vacuna rusa Sputnik V. La suya es una formulación especial, no hay otra entre las aprobadas que use su enfoque. Como en la de Oxford, un vector viral, un adenovirus, transporta información genética del SARS-CoV-2 para que sea la propia célula humana la que produzca la espícula. Esto activa la producción de anticuerpos. Pero lo que la que diferencia de la vacuna británica es que recurre a un adenovirus diferente en cada dosis. Con esto buscaban evitar que el sistema inmune se fijara en el transporte y no en la carga. La Sputnik usa dos vectores virales diferentes, pero vectores al fin y al cabo. Y, como dice el vocal de la AEV, "de lo que se trata ahora es de plataformas muy diferentes que no hemos combinado hasta ahora porque no existían".

Sin datos aún, no se puede saber cómo afectará mezclar dos vacunas distintas. Hay trabajos de laboratorio con otros patógenos que han visto cómo la producción de anticuerpos es mayor al combinar inoculados que si se usa el mismo en las dos dosis. Tampoco se sabe si pueden provocar alguna reacción o efecto adverso. Sin embargo, el virólogo Ian Jones, de la Universidad de Reading (Reino Unido) cree que no debería de haber problemas: "Siempre que se haya determinado que cada vacuna es segura en un ensayo independiente, no existe ningún riesgo al combinarlas. En teoría, como el único componente común es la proteína S [la espícula], solo debería de reforzar la inmunidad contra ella".

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.



https://elpais.com/ciencia/2021-04-15/mezclar-dos-vacunas-una-estrategia-para-desatascar-la-lucha-contra-el-coronavirus.html 

viernes, 26 de marzo de 2021

Vacunas contra la covid-19: ¿es posible contraer el coronavirus y contagiar a otros después de vacunarse? - BBC News Mundo


Vacunas contra la covid-19: ¿es posible contraer el coronavirus y contagiar a otros después de vacunarse?


  • Redacción
  • BBC News Mundo
16 febrero 2021

Aun después de vacunarse hay que seguir teniendo precauciones.


El mensaje de las autoridades y los especialistas es claro: vacunarse es una manera efectiva de combatir la pandemia de covid-19.

Pero, ¿qué significa exactamente estar vacunado?, ¿qué tipo de protección tienen quienes ya recibieron su dosis completa?

En este momento en el mundo hay al menos 9 vacunas que han demostrado que son altamente eficaces a la hora prevenir la enfermedad que causa el virus SARS-CoV-2.

Eso quiere decir que si una persona vacunada se contagia del virus, tendrá menos probabilidades de desarrollar síntomas o enfermarse gravemente.

Lo que aún no está claro, sin embargo, es si la vacuna logra evitar el contagio.

En resumen: aún no se sabe si la vacuna evita que te contagies, lo que sí se sabe es que si te vacunas y luego te contagias, probablemente no te vas a enfermar.

Veamos por qué ocurre esto y por qué es importante mantener precauciones aún luego de recibir la vacuna.

¿Qué tipo de protección ofrecen las vacunas contra la covid-19?

Hay dos tipos principales de inmunidad que puede lograr con las vacunas.

Una es la llamada "inmunidad efectiva", que puede evitar que un patógeno cause una enfermedad grave, pero no puede evitar que ingrese al cuerpo o haga más copias de sí mismo.

La otra es la "inmunidad esterilizante", que sí puede impedir la infección e incluso prevenir casos asintomáticos.

Lo ideal es que una vacuna logre producir inmunidad esterilizante, pero rara vez se logra.

¿Cuál de estos dos tipos de inmunidad proporcionan las vacunas contra la covid-19?

"En pocas palabras, no lo sabemos, porque son demasiado nuevas", dice en un artículo de BBC Future Keith Neal, profesor emérito de epidemiología en la Universidad de Nottingham, en Reino Unido.

Hasta el momento, la eficacia de las vacunas se ha medido por su capacidad de prevenir el desarrollo de síntomas, pero aún no hay datos suficientes para saber si también son capaces de evitar la infección.

Algunas investigaciones, sin embargo, ya han comenzado a medir si las vacunas pueden bloquear la infección, y los expertos esperan que en las próximas semanas y meses se obtegan resultados más dicientes.

Estudios recientes de las vacunas de Oxford-AstraZeneca, Pfizer-BioNTech y Moderna sugieren que estas vacunas podrían tener el potencial de reducir la la transmisión del virus.

Se sabe que las vacunas pueden impedir que una persona se enferme de covid-19, pero todavía no está claro si evitan la infección.

Estos estudios, sin embargo, tienen limitaciones o aún están en revisión. Es decir, sus resultados aún no son concluyentes.

"Suponemos que todas las vacunas van a tener un nivel de capacidad de bloqueo de la infección", dijo la doctora Zulma Cucunubá, epidemióloga del Imperial College London, en el programa #TuMundoBBC, a finales de enero.

Cucunubá, sin embargo, advierte que para tener esa certeza faltan más ensayos de largo plazodiseñados específicamente para medir esa capacidad de bloqueo de la infección.

¿Vacunarte evitará que contagies a otras personas?

"La respuesta es: no sabemos", según lo indica el portal dedicado al coronavirus de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, refiriéndose a que faltan más datos para dar una respuesta definitiva.

Como lo indica este portal, es posible que una persona vacunada pueda tener el virus replicándose en su nariz y garganta, incluso si está protegida contra la enfermedad.

Ahora, también es posible que la respuesta inmune que genera la vacuna y que impide que la persona se enferme, también reduzca la cantidad de virus en la nariz y la garganta, al punto de que sea poco probable que pueda contagiar a otros.

Pero, una vez más, "necesitamos más investigaciones para estar seguros", indica el portal de Harvard.

El coronavirus puede transmitirse a través de las gotas que una persona contagiada expulsa al hablar, toser o estornudar.

Finalmente, hay otros dos factores a tener en cuenta.

El primero es que ninguna vacuna es perfecta.

Una vacuna que tenga una eficacia del 95% significa que cerca de 1 de cada 20 personas que la reciben puede que no obtenga protección contra la enfermedad, según el explica el portal de coronavirus de la Universidad Johns Hopkins.

El segundo factor es que puede darse el caso, por ejemplo, de una persona que sin saberlo ya esté contagiada al momento de vacunarse, con lo cual la infección podría seguir desarrollándose aún después de recibir la vacuna.

Seguir cuidándose y cuidando a los demás

Por todas estas razones, los expertos insisten en que, aun después de vacunarse y mientras no tengamos más información, hay que seguir tomando precauciones como el uso de la mascarilla y el distanciamiento social.

"Si estás entre los primeros grupos de personas que se vacunan, es mejor seguir usando mascarillas y mantener la distancia física para proteger a otras personas que aún no se han vacunado", dice el portal de Harvard.

Pero la capacidad de las vacunas de bloquear el contagio no solo determina qué tan necesario es que sigamos usando mascarillas y distancia social.

El tipo de protección de la vacuna influye directamente en la posibilidad de alcanzar la anhelada inmunidad de rebaño.


El uso de la mascarilla y el lavado de manos ayudan a prevenir el contagio.

La inmunidad de rebaño se refiere a la protección que logra una población cuando una cantidad suficiente de personas ya es inmune al virus, ya sea porque se recuperaron tras el contagio del virus o porque fueron vacunadas.

Los expertos aún no tienen claro qué porcentaje de la población tendría que ser vacunada para lograr la inmunidad de rebaño.

Lo que sí está claro es que "si las vacunas no detienen por completo la transmisión, aumentará la cantidad de personas que necesitamos vacunar para cruzar verdaderamente los umbrales de inmunidad de rebaño y reducir los casos a un nivel cercano a cero", dice a BBC Future Michael Head, investigador en salud global en la Universidad de Southampton.

Un estudio del Imperial College London, por ejemplo, calculó que con una vacuna que sea 100% efectiva impidiendo la transmisión del virus, se necesitaría vacunar entre el 60% y el 70% de la población.

Con una vacuna que ofrezca el 80% de efectividad para impedir la transmisión, el número de personas vacunadas que se necesitaría aumentaría hasta un rango entre el 75% y el 90%.

La eficacia y el tipo de protección que ofrecen las vacunas determinan la capacidad de alcanzar la inmunidad de rebaño.

La doctora Cucunubá advierte que en caso de que las vacunas tengan solo la capacidad de prevenir la enfermedad, pero no de bloquear la infección, las vacunas no nos podrían llevar a la inmunidad de rebaño.

Mientras tanto...

Los expertos esperan que en las próximas semanas o meses tengamos más respuestas sobre el tipo de protección que ofrecen las vacunas contra la covid-19.

Mientras llega ese momento, "será importante que todos continúen usando todas las herramientas disponibles para ayudar a detener la pandemia", según indica el portal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés).

Eso, en términos prácticos, significa que es importante lavarse las manos, usar mascarilla y mantener la distancia, incluso si ya te vacunaste.