¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta explotación del agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta explotación del agua. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2022

Se resarció la escasez de agua en Juan C Bonilla (Puebla)

 

Se resarció la escasez de agua en Juan C Bonilla, luego que hace 157 días pobladores frenaron la explotación del acuífero por parte de Bonafont




Pobladores de Juan C Bonilla afirmaron que sus acciones han dado resultados, al destacar que sus manantiales, condenados a secarse, se han vuelto a recargar y con ello ha regresado la fauna y la esperanza al pueblo. Fotografía: Jair Cabrera Torres

Juan C Bonilla. Después de 157 días de protesta y tras la toma de las instalaciones de Bonafont, los pobladores del campamento afirmaron que sus acciones han dado resultados, al destacar que sus manantiales, condenados a secarse, se han vuelto a recargar y con ello ha regresado la fauna y la esperanza al pueblo. 

En una larga charla con La Jornada y La Jornada de Oriente, los manifestantes, integrantes de los llamados 20 Pueblos, advirtieron que se gestan acciones de represión en contra del movimiento y se alistan hasta el momento dos órdenes de aprehensión a través de la Fiscalía General del Estado (FGE) en “represalia” por sus acciones de protesta.

Uno de los hombres más viejos del municipio de Juan C Bonilla, oriundo de la población de San Lucas Nextetelco, cubierto con paliacate y sombrero, yace parado a la orilla de un manantial, mientras habla sobre la recuperación de los mantos freáticos tras el cierre de la embotelladora el pasado 22 de marzo, Día Mundial del Agua, y con la toma definitiva de las instalaciones el 8 de agosto. 

- Anuncio -

El ameyal no es solo una fuente de agua para el consumo humano y para el riego del maíz, frijol y calabaza, sino que además tiene un significado sagrado que proviene de la época prehispánica, ya que las deidades aztecas se bañaban en estas aguas, según narra una leyenda. 

El vetusto hombre narra que en su comunidad existían 35 ameyales como este con agua abundante, en tanto que los pastizales eran verdaderos pantanos que favorecían varias cosechas al año, ya que en la actualidad solo hay una en la época de lluvias.  

La sobreexplotación y los “proyectos de muerte” los secaron, a decir del entrevistado, quien refiere que en la región del Izta-Popo proliferan las zonas industriales como el de la armadora Volkswagen, el Parque Mercatus e Hylsa, entre otras, así como granjas porcinas que además de extraer agua, contaminan ríos como el Metlapanapa y el Atoyac, arrojando sus desechos sin tratar.

Subraya que la propia Bonafont, asentada en el municipio de Juan C bonilla, tenía permitido por Semarnat tirar sus desechos industriales a cielo abierto en una barranca, donde se han encontrado sustancias venenosas como mercurio, zinc, arsénico y cianuro. 

Agrega que los pobladores en lucha han señalado sin temor a equivocarse que el socavón de más de 100 metros de diámetro que apareció en la junta auxiliar de Zacatepec está relacionado con la extracción de agua en la región.

El hombre enumera a los 20 Pueblos: Santa María Cuexcomac, Nealtican, San Francisco Ocotlán, Xoxtla, Cuanalá, Zacatepec, Coronango, Tlaxcalancingo, entre otros, y el apoyo de colectivos internacionales para subrayar que los pobladores de Juan C Bonilla no están solos y enfatiza que tras cinco meses de protesta “esta lucha es por el agua y por la vida”.

Advierten actos de represión

Uno de los hombres en pie de lucha es el anfitrión alrededor de una mesa de juntas ubicada en las oficinas de lo que hasta el 22 de marzo funcionaba como la planta de Bonafont, de la cual se extraían un millón 600 mil litros diarios del líquido, tres veces más que el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). 

Con gafas oscuras y un paliacate en el rostro apenas sobresale un alargado bigote sobre la tela colorada que cubre sus labios, parecido al que Emiliano Zapata, el llamado Caudillo del Sur, usaba en épocas revolucionarias. 

El hombre que usa un radio “walky talky” para comunicarse con otros integrantes de la lucha, recuerda que el pasado 8 de agosto los integrantes de la organización de Pueblos Unidos -que clausuró las instalaciones de Bonafont el pasado 22 de marzo-, decidió ingresar y tomar de manera definitiva las oficinas. 

Afirma que tras dicho acto, la trasnacional se juega su última carta en el ámbito jurídico, por lo que no duda en señalar que están en puerta acciones de represión en contra del movimiento.

Sostiene que fuentes cercanas a la Fiscalía General del Estado les han advertido que se abrieron dos carpetas de investigación en contra de igual número de compañeros.

Asegura que desde el 22 de marzo han abundado los casos de hostigamiento contra los paristas, a través de la Policía estatal y la Guardia Nacional.

“Los agentes de esta última graban con cámaras, se detiene 10 o 15 minutos frente a nuestro campamento. También vienen con drones a grabar en la noche”, denuncia. 

Asimismo, en las últimas semanas, un trabajador de Bonafont empujó a una compañera del campamento, y un conductor de la empresa le “aventó” su vehículo a otro integrante del paro. 

Manifiesta que inicialmente se les intentó intimidar a través de guardias de seguridad de la empresa, pero advierte que si hay un atentado en contra de alguno de los paristas responderán los 20 Pueblos. 

Convierten oficinas de Bonafont e la Casa de los Pueblos

Este medio de comunicación ingresa a la planta con permiso previo de los inconformes que muestran las instalaciones repletas de pintas zapatistas y reivindicaciones de los pueblos indígenas. 

La recepción es en la oficina ubicada en el flanco izquierdo del recinto, que ha sido convertida en un espacio para las mujeres de los pueblos, desde donde se plantean y se difunden acciones y discursos feministas

El hombre relata que fue en el marco del natalicio de Emiliano Zapata, el 8 de agosto, que se tomó la determinación de ingresar a las oficinas, después de una asamblea general de los 20 Pueblos y luego de que las autoridades y la empresa se negaron a entablar un diálogo con ellos para escuchar sus demandas, a pesar de que la Universidad Iberoamericana (Ibero, Puebla) propuso fungir como mediadora.

Sostiene que después de la clausura del 22 de marzo se presentó en el plantón Carlos Armando Popoca, delegado de la Secretaría de Gobernación federal en Puebla, para invitarlos al diálogo con la empresa francesa pero nunca volvió.

“Pasamos cuatro meses esperando el diálogo y nunca se prestaron. Tuvieron la oportunidad de venir y resolver la situación pacíficamente pero nunca aceptaron por toda la corrupción que rodea a Bonafont”, lamenta.  

Además de tomar la planta definitivamente, el 8 de agosto se cerró el pozo que la empresa tiene registrado ante Conagua y desde donde se “saqueó el agua de la población durante 25 años”. 

Ese día también se hizo un juicio público en el que a través de la autodeterminación de los pueblos se declaró culpable a la empresa, por lo que como consecuencia se recuperó el inmueble para beneficio público. 

En el lugar, además del espacio para mujeres, se planea la instalación de una estación de radio comunitaria, así como la realización de proyectos culturales y de salud para la población.

“Fue nuestra última opción”

Desde un pupitre, preparado para la charla en el patio de la planta, una de las mujeres de la protesta habla mientras la orilla de su sombrero de palma le cubre el rostro.

El uso de cubrebocas le sirve para lograr el objetivo de permanecer en el anonimato, al tiempo que narra que en 1992 llegó la embotelladora “Arcoíris”, predecesora de Bonafont, a la colonia José Ángeles, con base en engaños. 

Refirió que ese año los vecinos dieron su aval para la perforación de un pozo con uso agrícola pero en vez de ese proyecto se instaló la embotelladora. 

En 1996 se convirtió en lo que hoy es la planta de Bonafont, la cual extrajo el líquido que a decir de los quejosos secó sus pozos de manera paulatina al grado que ahora el agua se encuentra a 40 metros de profundidad.

La mujer describió que el cierre y la toma de Bonafont no fue su primera sino la última opción que les quedaba. Antes hicieron dos protestas en 25 años pero ninguna autoridad les hizo caso.

***

sábado, 26 de marzo de 2022

Cerrar Bonafont impidió extraer 589 millones de m3 de agua en un año


Date: jue, 24 mar 2022

Cerrar Bonafont impidió extraer 589 millones de m3 de agua en un año: pobladores.


La planta sigue sin funcionar.


Puebla, Pue., Integrantes del Comité de Pueblos de la Región Cholulteca aseguraron que con el cierre de la planta de Bonafont durante un año se logró evitar la explotación de 589 millones de metros cúbicos de agua.


Pese a que las instalaciones ya fueron restituidas al grupo empresarial Danone, sigue sin funcionar ese centro de extracción y embotellado localizado en la junta auxiliar de Santa María Zacatepec, municipio de Juan C. Bonilla, a un lado de la carretera federal México-Puebla, al noroeste de esta capital.


Los habitantes de esa región realizaron el martes el Festival Mitotiliztli Atl para celebrar el primer aniversario del cierre de la empresa, el cual incluyó una serie de danzas y rituales.


Ahí expresaron que el agua de ríos y pozos de la zona se ha restablecido, además de que se despertó la conciencia de los habitantes de la región sobre el cuidado de los recursos naturales.


La planta de Bonafont fue ocupada el 22 de marzo de 2021, durante la conmemoración del Día Mundial del Agua, en protesta porque la sobrexplotación ha secado ríos, pozos y ameyales, denunciaron en su momento los pobladores.


El 16 de febrero la Guardia Nacional y granaderos de la policía estatal desalojaron a los habitantes que mantenían ocupada la planta, la cual continúa sin operar.


Durante el acto de este martes, los vecinos resaltaron que su labor despertó a los residentes de la zona para impedir que se siga abusando de los recursos naturales.


Se organizan contra el despojo de recursos


Junto a ustedes hemos liberado 589 millones de litros de agua y también hemos despertado la conciencia de lucha en muchos territorios; ahora iniciaremos juntos el hermoso esfuerzo de organización llamado Caravana por el Agua y la Vida. Pueblos Unidos contra el despojo capitalista, para visibilizar nuestras luchas, fortalecernos, hermanarnos aún más y germinar la organización en los pueblos y ciudades, señalaron en su comunicado.

 

 

***


“No es sequía, es saqueo” - La industria del agua


Date: jue, 24 mar 2022 

Tiene el país añeja norma que impide proteger el líquido vital.

Conagua exhorta a actuar hoy para evitar futuros conflictos por el líquido.


Recurso en peligro. Industria, la gran acaparadora.


El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Martínez, sostuvo que no se debe ceder a la idea de que los conflictos futuros serán por el vital líquido, por lo que llamó a que entre todos los usuarios se comparta el recurso de forma sustentable, al tiempo que académicos y activistas advirtieron que en México existe un inadecuado manejo del agua, como parte de un escenario que perjudica de manera especial a las mujeres.


En un mensaje con motivo del Día Mundial del Agua, desde el parque ecológico Lago de Texcoco, acompañado de la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores, Martínez dijo que la efeméride es una oportunidad para llamar a la sociedad para tomar conciencia sobre el uso correcto del líquido.


Sin presentar un diagnóstico de los conflictos por este tema en el país, el funcionario advirtió que cada vez somos más y el agua dulce sigue siendo la misma, al tiempo que agregó que en el país las reservas se han reducido, es más difícil y costoso acceder a ellas, lo cual genera presiones al presupuesto del que disponemos.


Por su parte, especialistas en temas de recursos hídricos coincidieron durante un conversatorio en que la falta de una nueva ley general de aguas ha provocado que el país lleve 30 años con una norma que impide que el vital líquido sea protegido y que violenta los derechos de la población.


Octavio Rosas Landa, académico de la Facultad de Economía de la UNAM, destacó que la ley de aguas nacionales de 1992 fue creada para que el recurso hídrico se convirtiera en el lubricante de los negocios, para generar privilegios, acaparamientos en unas cuantas manos y delitos que siguen impunes.


Un ejemplo de ello, mencionó, es que 10% de las concesiones de agua para uso agrícola acaparan más de 45% del líquido para este fin en todo el país. La situación del recurso para uso industrial es todavía peor, pues 10% de los usuarios concentran casi 60% del líquido para dicha actividad.


Por su parte, Claudia Gómez Godoy, de la Clínica Jurídica para la Justicia Ambiental, aseveró que el contexto de contaminación, el acaparamiento, el cambio climático y recientemente la pandemia de covid-19, advierten la urgencia de que se renueve el marco legal en esta materia, desde la perspectiva de derechos humanos y de sostenibilidad de los ecosistemas.


En otro seminario con motivo del Día Mundial del Agua, integrantes de agrupaciones ecofeministas señalaron que tanto la defensa, como el acceso y la toma de decisiones en torno al líquido están mediadas por relaciones desiguales de poder entre los hombres y las mujeres y que existe una estrecha relación entre la propiedad y el acceso al agua, en la cual las mujeres también tienen desventaja.


Angélica Schenerock, coordinadora de Agua y vida: mujeres, derechos y ambiente, indicó que en la lucha y defensa del recurso que se realiza en espacios mixtos han sido acosadas y subvaloradas, lo que ha llevado a muchas activistas a salir de dichos colectivos.



***