¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de marzo de 2010

Herbolaria prehispánica en microdosis

Estas soluciones se aplican directamente sobre la punta de la lengua o debajo de la misma, desencadenando respuestas neurohormonales por medio del hipotálamo y otras formaciones celulares.
2009-07-29•Cultura, Milenio

Este método herbolario llamado Microdosis es totalmente natural, no lleva ningún químico; se distribuye en la mayor parte del país

El uso de medicinas alternativas en México es y ha sido desde siempre utilizada por las personas para darle una solución pronta a sus males, por el hecho de que desean ayudarse junto con la medicina convencional, ya que nuestro país ha sido geográficamente privilegiado al poseer una de las floras más ricas en el planeta y su herbolaria se ha enriquecido por la observación y paciencia de los pueblos que durante siglos, han buscado su poder en la curación.

Gerardo Valdovinos, quien forma parte de la Expo Oaxaca, habló respecto a la medicina natural y prehispánica que existe en nuestro país, así como las nuevas técnicas utilizadas por algunos artesanos llamada Herbolaria en Microdosis, la cual se debe a investigaciones realizadas en la Universidad de Chapingo y la Universidad Autónoma de Zacatecas.

“Anteriormente en las grandes ciudades prehispánicas del país, así como los centros ceremoniales ya contaban con una economía, religión y organización de sociedad muy armada, además las enfermedades estaban a la orden del día y los antiguos chamanes tuvieron que idear nuevas formas de curar los males”, dijo Valdovinos.

En México es muy usual el aprovechamiento de los recursos naturales para temas de salud, la medicina herbolaria es utilizada como tratamientos curativos, métodos de embellecimientos del cuerpo así como de higiene; los curanderos han formado parte fundamental en la medicina ancestral, siendo utilizada no solamente en el país sino alrededor el globo.

En la época del emperador Moctezuma, según comentó Valdovinos, se pudo crear un lugar donde los nobles indígenas pudieran descansar, este lugar estaba ubicado al sur de Tenochtitlan, en lo que actualmente se conoce como el Estado de Morelos; el lugar es llamado “El jardín de Oaxtepec”.

“Quien ordenó que se usará el agua del manantial de Oaxtepec fue Moctezuma, diciendo que con esta agua se formara un sistema de riego para el cultivo y de esta manera se conservaran la vegetación más importante de los Aztecas”, agregó Valdovinos que de esta manera se pudo crear el primer jardín en América con plantas de todo tipo, incluyendo las medicinales.

En torno a la medicina herbolaria llamada microdosis, Gerardo Valdovinos dijo que esta es una alternativa en el uso de las plantas medicinales, y en el tratamiento de diversos padecimientos mediante la administración de pequeñas cantidades de extractos de Plantas Medicinales en soluciones Hidroalcoholicas.

“Los estudios e investigaciones de la microdosis fueron realizados en la Universidad de Zacatecas por el doctor Eugenio Martínez Bravo, descubridor de esta terapéutica”.

“Las plantas que utilizamos son de todo el país, inclusive existen plantas de importación, pero hay excepciones, ya que son en su mayoría mexicanas. Los tratamientos van de acuerdo a los padecimientos, todos son distintos y los organismos también, por ejemplo un tratamiento cuando son diabéticos se recomiendan tomar el de la diabetes y el del páncreas; los mexicanos consumen mayormente aquellos medicamentos contra la gastritis, diabetes, colitis y colesterol, siendo los principales padecimientos en nuestro país actualmente”.

Joaquín López