¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta santa hildegarda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santa hildegarda. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de julio de 2021

Margarethe Von Trotta: “Hildegarda de Bingen tenía un deseo excepcional de independencia”

 

Margarethe Von Trotta: “Hildegarda de Bingen tenía un deseo excepcional de independencia”



5 de julio 2021

GLORIA SATTA

Hasta el cine ha querido celebrar a Hildegarda de Bingen. En 2009, Margarethe Von Trotta, cineasta comprometida, dirigió la película ‘Vision’ con la que pretendió reconstruir tanto la parábola mística como el impacto político de la santa. Fue interpretada con intensidad, rigor narrativo y tensión espiritual por Barbara Sukowa.


Von Trotta, famosa por la película ‘Los años de plomo’ y máxima exponente del Nuevo Cine Alemán de entre los 60 y 80, convierte a Hildegarda en una de las figuras más incisivas de su filmografía habitada por mujeres fuertes, independientes y decididas a construir su propio destino. Mujeres que brillan con determinación y valor y hasta parecen revolucionarias, como Rosa de Luxemburgo o Hannah Arendt. Su denominador común es querer emanciparse de una cultura dominada por los hombres. Son mujeres destinadas a dejar una huella en la Historia.

PREGUNTA.- ¿Qué le llevó a hacer una película sobre Hildegarda de Bingen?

RESPUESTA.- Después de 1968, las feministas comenzaron a buscar mujeres con visibilidad y poder espiritual o artístico. En la memoria colectiva no teníamos muchas, porque los hombres siempre eran considerados las figuras más importantes, tanto en el arte como en la religión. Buscando a través de los siglos, redescubrimos a Hildegarda. E inmediatamente me enamoré de ella.

P.- ¿Por qué motivo?

R.- No fue solo una figura religiosa importante, sino también una artista capaz de crear imágenes y una magnífica música gregoriana.

P.- ¿Cómo se preparó para llevar a Hildegarda a la gran pantalla?

R.- Buceé en textos históricos y literarios. El primer libro que estudié fue ‘Scivias – Wisse die Wege’ que tiene unas hermosas ilustraciones de las visiones de Hildegarda. Antes no sabía nada de ella porque soy protestante de nacimiento y los santos y las abadesas no son parte de nuestra cultura religiosa.

P.- ¿Fue difícil encontrar financiación para la película?

R.- Ya a principios de los ochenta quise hacer esta película, justo después de ‘Los años de plomo’, pero en ese momento el cine todavía estaba muy imbuido por la política contemporánea y no había forma de encontrar un productor. Llegó uno muchos años después pidiéndome que escribiera el guion de esa película de la que había estado hablando durante años. Y en 2007 pude ir a la abadía de Hildegarda en Rüdesheim, en la tierra de Hesse, a buscar documentos y materiales.

Mujer de valor universal

P.- ¿Qué encontró?

R.- En primer lugar, a la hermana Philippa quien me aconsejó sobre las lecturas correctas en lugar de los muchos libros insoportablemente románticos y de baja calidad sobre el santa. Casi me ordenó que no me detuviera en la faceta de Hildegarda como experta en plantas, un aspecto de su personalidad tan conocido que hasta en los paquetes de algunos cereales está su imagen.

P.- ¿Es correcto considerarla una proto-feminista?

R.- Tan pronto como comencé a estudiarla, me di cuenta de que era una mujer de valor universal, dotada de inteligencia, energía y un deseo excepcional de independencia. Estaba convencida de que todo venía de Dios. Su decisión de dejar el convento de los monjes para crear uno femenino, con ella como abadesa, surge de sus visiones, pero es un acto moderno de emancipación, aunque Hildegarda estuviera convencida de que actuaba, no impulsada por un deseo inconsciente de independencia, sino guiada por la Luz, por la voz misma de Dios.

P.- ¿Cuáles fueron sus mayores enemigos?

R.- Los monjes. Al principio no querían dejarla ir porque su fama les habría robado recursos de su monasterio. No estaban en absoluto a favor de su proyecto, pero cuando el Papa aceptó a Hildegarda como “profetisa”, ella se sintió protegida.

P.- ¿Cree que Hildegarda hizo que la Iglesia diera pasos adelante?

R.- No puedo responder a esta pregunta porque no soy católica.

P.- ¿Ha mostrado ‘Vision’ a religiosos?

R.- Proyecté la película para las religiosas y la abadesa de la abadía de Hildegarda, quienes luego me invitaron a debatirla con ellas. Estaban encantadas. También apreciaron al personaje masculino, el “asistente” del protagonista.

P.- ¿El papa Benedicto XVI, que en 2012 proclamó Doctora de la Iglesia a Hildegarda, ha visto la película?

R.- Creo que vio ‘Vision’ porque me invitó a la Capilla Sixtina junto con otros artistas. Lamentablemente no pude aceptar la invitación porque no tenía tiempo. Y lo lamenté mucho. Pero sé que el hecho de que Hildegarda fuera proclamada Doctora de la Iglesia por el papa Ratzinger, después de tantos años de espera y esperanzas frustradas, dio una inmensa alegría a las hermanas de su monasterio. Me atrevo a decir una felicidad “divina”.

P.- ¿Qué mensaje puede transmitir Hildegarda a la sociedad y a las mujeres de hoy?

R.- La importancia de la libertad y el significado de la elección. La santa nos enseña también el valor de la humildad.

*Entrevista original publicado en el número de junio de 2021 de Donne Chiesa Mondo. Traducción de Vida Nueva


***

viernes, 28 de mayo de 2021

Llega la botica de Santa Hildegarda. Se publica en España el «manual» de la monja mística

 

Llega la botica de Santa Hildegarda


Se publica en España el «manual» de la monja mística que ha dado origen a una corriente de medicina alternativa


Actualizado:03/06/2014 


«En el año 1141, cuando tenía 42 años y siete meses, una luz centelleante bajó del cielo, atravesó mi cerebro y penetró en mi corazón y mi pecho convirtiéndolos en una llama que no quemaba, sino que calentaba como el sol calienta aquello sobre lo que derrama sus rayos».

Son palabras escritas hace más de ochos siglos por Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179). Nacida en el seno de familia señorial en la pequeña ciudad de Alzey, en el suroeste de Alemania, la monja mística, declarada Doctora de la Iglesia en 2012, fue la precursora de un tipo de medicina alternativa que ha hecho escuela en Alemania y otros países europeos como Francia.

Las enseñanzas de la monja mística llegan ahora al mercado editorial en español de mano de «Manual de Medicina de Santa Hildegarda» (editorial LibrosLibres), escrito por los doctores Wighard Strehlow y Gottfried Hertzka, ambos seguidores y difusores de la medicina alternativa de Hildegarda, y traducido y editado en castellano por Juan Antonio Timor.

Strehkow, químico y bioquímico de formación con larga experiencia laboral en la industria farmacéutica, dirige actualmente una clínica homeopática a orillas del lago de Costanza, en la frontera entre Alemania y Suiza. Strehlow recibió las enseñanzas de Hildegarda de manos de su mentor, el doctor Gottfried Hertzka, fallecido en 1997.

El difusor de sus enseñanzas

Hertzka, médico de formación, fue el primero en traducir al alemán la obra de Hildegarda, transmitida de generación en generación en latín, el idioma original de los textos de la monja.

El objetivo de Hertzka fue difundir mundialmente las recetas de la religiosa, así como aunar medicina y teología en una sola práctica curativa. Desde el fallecimiento de Hertzka en 1997, es Strehlow quien dirige la asociación que lleva el nombre de mística alemana.

Según la traducción del doctor Hertzka, las enseñanzas de Hildegarda indican que la verdadera curación debe tener lugar en cuatro niveles diferentes: el físico, el psíquico, el natural y el divino. Para ello, el ser humano necesita una buena alimentación, una buena salud mental (a través de la influencia sobre 35 pares de factores antagónicos, es decir, vicios-virtudes), un equilibrio de los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego, que influyen sobre el cuerpo) y la armonía con Dios (lo que la escuela de Hildegarda llama «curación cósmica»).

Algunos de los consejos concretos del manual escrito por Strehkow y Hertzka para una mejor salud son el consumo de la espelta (una especie de trigo, el mejor alimento posible, según la monja), el uso de un cojincito de hierba betónica para un sueño reparador y libre de pesadillas, o el uso de baños, saunas, compresas o frotamientos con distintas preparaciones para eliminar las toxinas que el ser humano va acumulando a lo largo de la vida.

«El arte de curar de santa Hildegarda es, ante todo, preventivo», apunta la versión en castellano de «Manual de Medicina de Santa Hildegarda».

Críticas en Alemania

La medicina alternativa de Hildegarda no ha escapado a las críticas en Alemania, donde, según una encuesta del Instituto Forsa, alrededor de un 3 por ciento de la población reconocía seguir las enseñanzas de la monja mística en 2004. Médicos e historiadores critican la interpretación que Strehkow y Hertzka hacen de los escritos de Santa Hildegarda (cuyos textos originales no se conservan) y de sus métodos curativos medievales.

Por ejemplo, Axel Helmstädter, profesor de Historia de la farmacia en la Universidad de Marburgo, escribe: «Hertzka und Strehlow siguen un planteamiento profundamente comercial, mientras sugieren que las recomendaciones médicas de Hildegarda tienen un origen divino. Algo que no puede ser, porque los textos médicos de Hildegarda no descansan sobre sus experiencias visionarias, sino sobre sus tratados religiosos».


NOTICIAS RELACIONADAS


Copyright © DIARIO ABC, S.L.

jueves, 21 de febrero de 2019