¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta plantas medicinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plantas medicinales. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2023

Webinario “¿Quién y cómo se define a una planta como medicinal?” (16feb2023) - conacyt mx

 

Webinario “¿Quién y cómo se define a una planta como medicinal?”


febrero 16 | 11:00 am – 1:00 pm

  • Género: Webinario
  • Fecha: 16 de febrero de 2023
  • Hora: 11:00 horas (zona centro)
  • Organizador: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)
  • Organizador: Instituto Nacional de Antropología e Historia
  • Organizador: Secretaría de Salud de la Ciudad de México

Liga al evento

Síntesis

Este webinario es desarrollado desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el marco del proyecto “Líneas para expandir el alcance del servicio de fitoterapia clínica de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y de la Farmacopea Herbolaria en México” del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii) de Medicina Tradicional y Herbolaria del Programa Nacional Estratégico (Pronaces) de Salud, del Conacyt. La sesión tiene como objetivo formular la pregunta “¿quién y cómo se define una planta o una parte o componente de ella como medicinal?”; desde un abordaje de la diversidad inherente de aproximaciones, sujetos, espacios y métodos involucrados para la generación de vías de traducción epistemológica y de articulación entre saberes.

Programa

  • Ponentes:
  • Dr. Paul Hersch Martínez, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Modera:
  • Dra. Mariana Cárdenas González, directora de Vinculación y Enlace Nacional e Internacional.




jueves, 18 de marzo de 2021

Día Mundial de la Salud: plantas medicinales amenazadas - 20050407

 

Día Mundial de la Salud: plantas medicinales amenazadas


Fecha 07.04.2005
Autor Pablo Kummetz

El 7 de abril ha sido declarado por la OMS "Día Mundial de la Salud". DW-WORLD se aproxima al tema desde un ángulo algo diferente: el de la medicina natural, tan en boga que ya es una amenaza para muchas plantas.

Día Mundial de la Salud: logotipo de la OMS.

Por salvar vidas y ayudar a recuperar la salud, las plantas medicinales están amenazadas de muerte. El auge del uso de las plantas medicinales parece ser simultáneamente su condena de desaparición.

Arbusto de Jatropha curcas, conocida como tempate, planta de América Central con propiedades curativas.

Entre las plantas medicinales en peligro se cuentan tanto hierbas chinas, como plantas usadas en la medicación ayurveda como algunas conocidas plantas curativas europeas, por ejemplo el árnica.

Alemania es un centro europeo de comercio de plantas medicinales, de las que anualmente importa nada menos que 50.000 toneladas, para la elaboración de medicamentos y productos cosméticos.

La "lista roja" de plantas amenazadas

Los procedimientos medicinales naturales cobran cada vez más importancia en el mundo. Pero ese auge es también un creciente peligro. ¿Cómo cuidar y conservar ese tesoro natural?

Ginseng, la antiquísima planta asiática está desde hace poco en la "lista roja". En farmacias de todo el mundo se ofrecen miles de variaciones de píldoras y jugos de ginseng. Pero el ginseng silvestre se ha vuelto raro. Tan raro, que cuesta veinte veces más que el oro.

Los médicos ayurveda en Sri Lanka están preocupados: algunas plantas medicinales ya no se encuentran o son vendidas sólo para la exportación. Cuanto más se exportan, menos están a disposición para la población local.

Las heridas del árnica

Algo similar sucede en Europa, por ejemplo con el árnica, que se usa para curar heridas. En el sur de Alemania, el árnica era común antes. Hoy, ya casi no se encuentra. No es de extrañar: en Alemania se elaboran 50.000 kilos de flores de árnica secas por año para producir cremas, tinturas y aceites.

En el mundo se usan unas 50.000 plantas para fines medicinales. La facturación total se estima en unos 15.000 millones de dólares. A la cabeza del consumo se encuentran los EEUU, Japón, Alemania y Francia.

Alemania importa plantas medicinales sobre todo de China y la India, pero también de Albania, Bulgaria, Turquía y Polonia.

Los límites del crecimiento

La demanda aumenta: cinco mil millones de personas, es decir el 80% de la población, utilizan ya plantas medicinales, según estima la OMS. Para la población en los países pobres, éstas son a menudo la única forma de tratamiento médico.

Pero el consumo en aumento tiene límites. La décima parte de las plantas medicinales se considera ya en peligro de extinción... y con ello sus propiedades.

Si bien a menudo se exige que las plantas sean silvestres, está claro que ello no puede ser solución a largo plazo. Sin embargo, existe una salida a la situación: el cultivo orgánico de plantas medicinales.

Así se puede asegurar un alto grado de pureza de las plantas y al mismo tiempo coadyuvar a la creación de puestos de trabajo y la obtención de divisas en numerosos países.


Enlaces externos

Página de la OMS sobre el Día Mundial de la Salud

Contenido relacionado

Diálogo de saberes en Perú 26.07.2019

En Perú, iniciativas estatales y privadas investigan sobre las plantas medicinales autóctonas y rescatan el conocimiento de los pueblos indígenas sobre sus usos y propiedades curativas. El departamento de Medicina Complementaria del seguro social EsSalud ha sido reconocido por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud como centro colaborador por estos desarrollos.

jueves, 15 de octubre de 2020

4 películas que retratan la herbolaria mexicana | México Desconocido 2018


21-08-2018 - Ciudad de México

México Desconocido


Las plantas medicinales que hoy ocupamos se remontan a la época prehispánica y colonial. Durante el periodo prehispánico se hicieron importantes descubrimientos acerca de la utilidad de las plantas para mejorar la salud del ser humano, mientras que durante la Colonia se enriqueció la variedad de plantas, frutos, semillas y raíces que hoy en día se usan en la herbolaria mexicana.

El tema de la herbolaria mexicana es místico y a la vez tan profundo en algunas regiones de nuestro país que la cinematografía se ha interesado en explorar estos temas para crear diversas producciones cinematográficas.

Aquí te presentamos 5 de estas películas que se han enfocado a la herbolaria mexicana.

Yacuna, amor a la vida

Eustaquio M. Del Río

México, 2016

En esta cinta se habla sobre el riesgo de perder la sabiduría maya.  La anciana Chiich tiene en sus  manos el conocimiento de la cura contra el Cáncer y busca heredárselo a  Yaakunah a través de todo el legado de la medicina herbolaria Maya sin embargo la joven Yaakunah está distraída con el amor hacia otro joven y hacia la seducción del mundo moderno.

https://www.youtube.com/watch?v=iHmv0bmkQe4


Flores en el desierto

José Álvarez

México, 2009

En esta cinta dirigida por José Álvarez, los wirrákitas revelan parte de sus secretos más ocultos, con la misión de heredar su sabiduría y lograr el equilibrio del universo. Este documental retrata algunas de sus costumbres religiosas y sociales que esta cultura tiene como necesidad heredar a las nuevas generaciones para que su cultura ancestral no se extinga.

https://youtu.be/SoNKkxVknvg


El hombre de los hongos

Roberto Gavaldón

México/España 1980 n

Esta cinta basada en la novela homónima de Sergio Galindo, se desarrolla en la época colonial y se desarrolla en una familia de latifundistas, quienes son amantes de alimentarse con hongos. La manera de descubrir si una clase de hongo era comestible era llevando un voluntario quien los probaba primero y si no caía muerto entonces lo podía comer la familia. Es así como llega a la vida de esta familia Gaspar un chico que se vuelve parte de su familia y que al crecer se convierte en un sabio que revela su conocimiento sobre los hongos que viven en el bosque y que aprende a utilizarlo para deshacerse de su propia familia adoptiva.

https://youtu.be/XkCB87h_tzg


Las buenas hierbas

María Novaro

México, 2010

La enfermedad de Alzheimer que padece la madre de la protagonista de esta cinta da un giro al tener que hacerle frente a esta enfermedad. Entre las dos desarrollan un relato sobre la química del cerebro, de las plantas y de las emociones humanas con lazos invisibles que unen a los eres vivos con sus muertos y con la naturaleza a la que todos pertenecemos. En esta cinta la herencia de la herbolaria mexicana da cuenta de que ciertas plantas ayudan a curar el alma.

https://youtu.be/9uI1EYKORPY


***

lunes, 3 de abril de 2017

Astrágalo, una planta medicinal para enfermedades crónicas que da vitalidad y fortalece el sistema inmunológico | ECOagricultor

Astrágalo, una planta medicinal para enfermedades crónicas que da vitalidad y fortalece el sistema inmunológico

Publicado en Blog, Plantas medicinales |



El Astrágalo, Astragalus membranaceus, es una planta medicinal perenne nativa de Mongolia y China que pertenece a la familia Fabaceae.  No es de extrañar que sea una de las plantas medicinales más usadas en la medicina china, usándola para las enfermedades crónicas y para aumentar la vitalidad en casos de debilidad.

Propiedades medicinales del Astrágalo, Astragalus membranaceus

Posee flavonoides, saponinas,  aminoácidos, polisacáridos inmunoestimulantes, oligoelementos y triterpenos. Sus raíces tienen minerales como el calcio, hierro, magnesio, zinc o potasio.  Esta planta medicinal tiene actividad antibacteriana, antiviral, antiinflamatorio, analgésico, expectorante, antioxidante, diurética, vasodilatadora, cicatrizante, antidiabética, hipotensora, inmunoestimulante y antitumoral.

Beneficios y usos medicinales del Astrágalo

Se ha utilizado tradicionalmente para condiciones con inmunodeficiencia
Mejora las afecciones cardíacas
Combate la fatiga y el cansancio
Se usa para la otitis
Tiene gran efecto antioxidante
Favorece la recuperación de dolencias renales
Tonifica el bazo
Acelera la recuperación de resfriados y catarros
Combate a los radicales libres
Fortalece el intestino
Es muy efectivo para tratar la nefritis crónica
Estimula el funcionamiento del sistema inmunológico
Alivia los síntomas de la alergia
Es un excelente protector hepático
Mejora la memoria
Úlceras de estómago
Se utiliza para la diabetes
Es hipotensora
Tradicionalmente se ha usado para la esclerosis múltiple
Acelera la cicatrización de heridas
Se usa para el prolapso uterino
Mejora los trastornos digestivos
Hepatitis crónica
Elimina los virus como el herpes tipo 1
Estimula la producción de glóbulos blancos
Favorece la recuperación en afecciones del aparato respiratorio
Se usa para pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva y angina de pecho

Cómo tomar el Astrágalo

La forma más común de tomar esta hierba medicinal es preparando una infusión con sus hojas o con la raíz molida

_____________________
Cf. http://plantasdemexico.blogspot.mx/2016/04/astragalo-astragalus-membranaceus.html

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

viernes, 29 de abril de 2016

«Con ocho plantas puedes solucionar el 80% de los problemas de salud»

«Con ocho plantas puedes solucionar el 80% de los problemas de salud»
23 marzo 2015


«El dióxido de cloro cura el ébola en tres días y la malaria, en horas. Pero aquí no está permitido su uso en humanos»
Josep Pàmies Horticultor y gurú de la nutrición natural. Llenó el colegio Jovellanos con su charla

Es un 'payés'. Es decir, un agricultor, un horticultor catalán que ha pasado de dedicarse a la empresa familiar a llenar salones de actos por toda España. Cientos de personas acuden a sus charlas y conferencias sobre nutrición, salud y plantas. El pasado lunes, en Gijón, el colegio Jovellanos se quedó pequeño para acoger a todos los que querían escuchar su encendido discurso contra gobiernos, farmacéuticas y estamentos internacionales que «prohíben lo que cura y permiten lo que mata».

¿Cómo se convierte un 'payés' en alguien seguido por cientos de personas?
Siempre he estado metido en líos sociales, pero nunca en ningún partido. En un momento dado descubrí una planta, la 'stevia rebaudiana', defendida por padres de niños que habían muerto en Estados Unidos por culpa del aspartamo, un edulcorante. Me pregunto entonces cómo es posible que esté prohibido lo que cura. Y me doy cuenta de lo engañado que estuve durante años pensando que los productos que usaba para la huerta eran lo mejor.

¿Quién es responsable de ese engaño?
No lo sé... Pero sí sé que hay 10 ó 12 farmacéuticas que lo controlan todo, desde el origen de la vida hasta el final. Dominan las semillas, los pesticidas y abonos, los aditivos de los alimentos y, para cerrar el ciclo, los medicamentos que no curan.

¿Y cómo defiende salir de ese control?
¿No puede el ser humano ser autosuficiente? Serlo en la alimentación es más complicado, pero en las medicinas es sencillo. En un balcón puedes tener las 7 u 8 plantas con las que tienes resuelto el 80% de los problemas, si no totalmente al menos de forma parcial.

Es firme defensor de la stevia. ¿No está prohibida? ¿Para qué sirve?
Si la cultivas en casa, no. Es buena para la diabetes, la hipertensión, la ansiedad... Si es que realmente existen algunas de esas enfermedades. ¿Se imagina? A las industrias les interesa que siga estando prohibida.

Usted dice que incluso se puede tratar el cáncer.
Por ejemplo, con el kalanchoe, que es muy fácil de cultivar y que se ha usado, desde siempre, en la medicina tradicional. Hemos visto tumores desaparecer en dos meses. Pero el cáncer es muchas más cosas, si afrontas el miedo, intentas no agobiarte, sigues una alimentación equilibrada...

Los médicos dicen que puede ser usted un peligro, que nada de lo que dice está probado.
Los resultados son evidentes y no trabajamos con ninguna planta que no esté científicamente estudiada. Lo están en animales pero cuando hay que probarlo en humanos, no hay ningún interés porque no hay patentes y, por tanto, no hay negocio. La gente tiene toda la información a su disposición, mientras no la borren de internet y no quemen los libros.

Si todo es como usted dice, ¿por qué el rechazo de los médicos?
Unos por ignorancia, porque lo único que hacen es repetir los conocimientos que les enseñaron en la Universidad. Y otros por miedo. Pero hay hay profesionales que se atreven y aseguran que si no fuera por miedo, más de la mitad de los médicos se interesarían por estos temas. Ángeles Pallarès, doctora en Antropología y enfermera llevó a cabo un proyecto en Al Aiun, para el tratamiento de 200 mujeres diabéticas, con stevia. En dos meses se han curado. Es una pena que se tenga que ir a Marruecos a investigarlo.

¿Aboga entonces por que tiremos todo el botiquín de casa?
Son drogas muy potentes que no se pueden dejar de golpe.

Dudaba antes de que algunas enfermedades fueran reales. ¿Cuáles cree que no lo son?
Muchas de las psiquiátricas, desde el autismo a la hiperactividad, la depresión, la esquizofrenia... La depresión es tristeza, lo que hay que hacer es darles amor.

Han sido muy polémicas sus declaraciones sobre el ébola.
Lo que hemos dicho es que el ébola no es tan fácil de propagar. ¿Por qué no se infectó el marido de la enfermera? Porque no es tan fácil. El dióxido de cloro lo cura en tres días. Y la malaria, en horas. Sí señores, cura y lo estamos viendo. ¿Lo tenemos que callar?

¿El dióxido de cloro está permitido?
Para uso humano no. Es una vergüenza que las propias autoridades sean tan asesinas que prefieran no admitirlo. Algún día tendrán que pagar por ello. La Unión Europea lo ha autorizado para el tratamiento del ELA. Pero aquí ni eso.

Ahora quiere animar a la gente a plantar marihuana en casa.
Tener una planta en casa no es un delito. Si 1.000, 3.000 o 5.000 personas la tienen la pueden ceder gratuitamente a quien la necesite.

Ya se utiliza para calmar el dolor.
Pero es que además de aliviar es un potente antiinflamatorio y antitumoral.

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

viernes, 10 de julio de 2015

Laurel y sus cualidades diuréticas, antiinflamatorias y protectoras del corazón - Ignis natura



Esta planta ha sido usada desde la antigüedad, es un símbolo, se coronaban a los reyes y vencedores de la antigua Roma.

El laurel se asociaba a Dios al Sol y era considerada una planta sagrada. En la actualidad se usa en forma de coronas a los ganadores de diferentes competencias. Hoy en día es costumbre entre los católicos chilenos llevar a la iglesia, el Día de Ramos, un manojo de ramas de laurel para ser bendecidas y se llevan a casa, poniendo este ramo en los altares.

En las hojas de laurel se encuentra un aceite esencial que se compone de cineol y eugenol. Las semillas tienen una gran concentración de materias grasas, como el ácido linoleico y el ácido palmítico.

Las hojas de laurel poseen muchas propiedades que se atribuyen fundamentalmente a que poseen aceites esenciales y curan enfermedades como: Mareos, melancolía, nerviosismo, pánicos, falta de voluntad, desgano, problemas de vejiga, pulmonares, dolor de estómago, parasitosis, digestión lenta, estrés, sordera, dolor de garganta, regulador menstrual, enfermedades cardiovasculares, dolores de articulaciones y musculatura, dolores de cabeza, despeja las vías respiratorias y aromatiza el ambiente.

El Laurel y sus cualidades diuréticas, antiinflamatorias y protectoras del corazón, hacen de esta planta una panacea dentro del mundo de las hierbas medicinales.

Sugerencias para el uso del laurel:

En infusión:
Para mejorar la digestión y regular la regla: Poner dos hojas pequeñas de laurel en una taza de agua hervida. Tomar dos a tres tazas al día.
Para levantar el ánimo: Dejar macerar tres hojas en agua fría toda la noche, luego beber esta agua por las mañanas al levantarse.

En aceite:
Para aliviar moretones, quemaduras y acné. Esto es ideal llevarlo en el botiquín para las vacaciones: Dejar remojando un puñado de bayas de laurel en 250 c/c de aceite de oliva durante 15 días. Colar y aplicar el aceite con una gasa sobre las lesiones de la piel.

En pomada:
Para calmar dolores articulares y musculares, también para curar herpes y enfermedades de la piel: Poner a hervir un puñado de hojas de laurel machacadas hasta consumir toda el agua. Colar antes que se enfríe dejando a un lado la grasa que se separa. Hacer fricciones con esta manteca sobre las zonas afectadas.

En baño:
Para tonificar músculos fláccidos y adoloridos: Hervir un puñado grande de bayas y hojas en dos litros de agua durante15 minutos. Colar y agregar al agua de la tina de baño.

Como fumigación:
Para despejar las vías respiratorias y aliviar dolores de cabeza: Encender hojas y aspirar el humo.
En la antigüedad se quemaban hojas de laurel y mirra en las habitaciones de enfermos para purificar el ambiente, su agradable perfume alejaba los malos olores.

Advertencia: No confundir el laurel con el laurel en flor, ya que es una planta ornamental de flores rosadas cuyas hojas, tallos, ramas, flores y semillas son altamente venenosas.


Comments

63 comments

Rodrigo Cabezas ·
K bueno lo voy a hacer para las vías respiratorias

Jorge Garcia Urrutia ·
PERO HAY DISTINTAS VARIEDADES DE LAUREL ¿ CUAL DE ELLAS SE UTILIZA EN ESTOS CASOS? EL DE USO ORNAMENTAL O EL QUE SE USA EN LAS COMIDAS?

Elba Diaz ·
el de las comidas ,por favor,, el otro el arbolito con flores, no!!! es venenoso
Me gusta · Responder · 36 min

Floriberta Hernandez Baños
Es el laurel que se usa para la comida

Beatriz Damphousse
El laurel que da Flores en ingles se llama oleander. Busquenlo bajo este nombre y veran fotos de la planta. Es muy venenosa.
Me gusta · Responder · 1 · 1 h

Jose Pedro Oliveira Fernandes ·
todo es venenoso , quando en cantidad desmedida
Me gusta · Responder · 1 · 57 min

Jorge Garcia Urrutia ·
YO SABIA ALGO D QUE EL LAUREL ORNAMENTAL SE UTILIZA PARA ELABORAR INSECTICIDAS CASEROS, TENER CUIDADO CON ESTA PLANTA
Me gusta · Responder · 49 min

Sonia Hernandez ·
Es laurel de comida

Jovita Bustos
super la informacion

Iara Izquierdo ·
Trabaja en Futbolista
cual es xq en casa tengo uno q es el q c hace grande como arbol y lo uso en comidas las ojas

Jorge Garcia Urrutia ·
IARA , SACAME DE LA DUDA, ¿ EL QUE REFIERES ES EL DE TIPO ORNAMENTAL QUE TIENE HOJAS LARGAS Y FLORES ROSADAS, O ES EL QUE TIENE LAS HOJAS MAS REDONDEADAS -OVALADAS LANCEOLADAS-QUE SE UTILIZA EN LAS COMIDAS )?
Me gusta · Responder · 27 min

Maria Del Carmen Torres Carreon ·
Muy cierto esta planta es muy buena

Olga Paulina Partida Napoles
Como es el laurel curativo ...por favor yo tengo en mi casa uno pero florea y crece como arbol...este es? O hay otro?

Liliana San Felippo Gonzalez ·
EL QUE SE USA PARA CONDIMENTAR COMIDAS, SALSAS, ETC
Me gusta · Responder · 1 h

Bartolo Segundo Montero Márquez ·
MUCHAS GRACIAS , CHICHA . !!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Myriam Salas ·
muy bueno gracias lo voy a probar

Victor Carlos Garbia ·
Muy buen resultado

Victor Carlos Garbia ·
Si,si lo he probado antes de leer este anuncio en varias oportunidades pero para el higadocuando tuve ataques

Galería De Violeta ·
Es muy bueno, incluso tostar 9 hojas en un sartén hasta que salga humo para luego recorrer las piezas de toda la casa, elimina todas las bacterias y virus del aire.
Me gusta · Responder · 1 · 2 h

Alicia La Mas Ludueña ·
Sabia de las propiedades del laure.
Lo utilizo a diario en comidas..hasta para hervir arroz,pastas..

Ysabel Solis Moreno ·
y donde consigo la que no es venenosa porque estas abundan por alli

Susy Martinez
Gracias por sus respuestas Altea Nestor Carlos y Maria Escandell.

Roberto V. Agüero ·
es hermoso muy rico para beber y oler la otra vez callo del arriba como del cielo una pelotita la alce y era una pelotita de laural me dio una alegria quizas se le cayo a algun pajaro lo que si yo no lo puedo comer en las comidas va no es que no pueda sino que no me gusta en las comidas gracias por la info

Soeli Barpp Nogueira ·
Trabaja en Shanel Griffe
Obrigada pelas informações sobre o Louro. Tenho uma planta em casa, que maravilha, como pode ser usado.

Gloria Angelica Araya
yo lo ocupo en las comidas sopas y pescado, marisco y en todos los estofados

Doris Lezama Ortiz ·
Se trata del laurel que se usa en las comidas verdad?

Fredy San Miguel
ssi doris
Me gusta · Responder · 2 h

Alicia Garcia ·
Es muy bueno el articulo.

Efigenia Lino Baque ·
sera el laurel q pone em las carnes digame q si

Alicia Garcia ·
Lo que llevan a la iglesia lis católicos son rama de Olivos
Me gusta · Responder · 2 · 3 h

Francisco Dominguez ·
Habla de los cristianos chilenos
Me gusta · Responder · 3 · 3 h

Paty Espejo Aqueveque ·
Soy Chilena y se llevan ramas de olivo para la misa de Semana Santa
Me gusta · Responder · 1 · 1 h

Lluis Pons Pons ·
En españa se lleva olivo y laurel todo bendecido.
Me gusta · Responder · 1 h

Pochi Sosa ·
no confundir con laurel de jardin intoxica-el otro es medicinal y es muy bueno

Azalea Rosas ·
Excelentes consejos gracias por compartir sus conocimientos
Me gusta · Responder · 1 · 3 h

Lola Martell ·
Es el laurel que biene en las hierbas de olor me podrian decir si es esa
Me gusta · Responder · 1 · 3 h

Laura Tapia ·
si, es esa
Me gusta · Responder · 3 h

Lourdes Hernandez Jauregui ·
Ese laurel de flor es rosalaurel y es de varios colores las flores bueno asi lo conozco yo. Espero no estar equivocada.

Nieves Velez ·
bueno saver las propiedades de laurel

Elena Lopez Martinez
desconocia todos estos beneficios, muchas gracias por compartir
Me gusta · Responder · 3 · 3 h

Maria Luisa Pazos Nores ·
Que lindo articulo, no sabia de tantas propiedades del laurel. Gracias!!!
Me gusta · Responder · 1 · 3 h

India Tribu Quimbaya
Disculpa muy bueno el articulo pero mi pregunta es el laurel con el que cocinas ? O hay otro tipo de laurel gracias.
Me gusta · Responder · 1 · 3 h

Mary Luna Alarcón ·
Yo igual tengo la misma duda, porque conozco dos laurel, hornamental y el que se le pone a las comidas.
Me gusta · Responder · 3 h

Gustavo Curtina Balestra ·
si el de cocina .el ornamental no tiene aroma
Me gusta · Responder · 2 · 3 h

Mary Benazzi ·
gracias infinitas

Sandra Martinez ·
Exelente !!!mil gracias

Susy Martinez
Yo tengo un laurel del k se puede comer
Y cual es el laurel en flor alguien podria poner una foto?

Altea Nestor Carlos
Se le llama también "laurel de jardín"
Me gusta · Responder · 1 · 4 h

María Escandell ·
No puedo poner la foto pero es fácilmente reconocible. Se llena de flores muy bellas, generalmente en rosado intenso. También hay blancas. El laurel comestible no da flores.
Me gusta · Responder · 1 · 3 h

Belu Martin ·
Trabaja en En mi domicilio
María Escandell
Me gusta · Responder · 3 h

Alberto JZ
Muy bueno . muchas gracias

Darlene Martinez ·
Y se puede hacer té de laurel si se padece de los bronquios

Josemir Emanuel Theodoro
qual o nome da planta??
Me gusta · Responder · 1 · 4 h

Noemi Del Carmen Micheli ·
laurel, se utiliza para dar sabor a las comidas
Me gusta · Responder · 3 h

Josemir Emanuel Theodoro
Noemi Del Carmen Micheli Muito obrg Noemi, tenha uma boa tarde..
Me gusta · Responder · 3 h

Isabel Lema Iglesias ·
tengo planta de laurel y pongo 2 ojitas en las salsas
Me gusta · Responder · 1 · 4 h

Elvirus Shogun
excelente artículo ¡
Me gusta · Responder · 2 · 4 h





    Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.