¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta aire. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aire. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de febrero de 2022

La contaminación causa 9 millones de muertes al año, el doble que el SARS-CoV-2: Informe de la ONU | Proceso2022feb.


Covid 19
La contaminación causa 9 millones de muertes al año, el doble que el SARS-CoV-2: Informe de la ONU

Una de cada seis muertes en el mundo está relacionada con enfermedades causadas por la contaminación, una cifra que triplica la suma de las muertes por sida, malaria y tuberculosis y multiplica por 15 las muertes ocasionadas por las guerras.
La contaminación causa 9 millones de muertes al año, el doble que el SARS-CoV-2: Informe de la ONU

Por Europa Press
jueves, 17 de febrero de 2022

MADRID (EUROPA PRESS) -Un informe de la ONU ha revelado que la contaminación resulta ser más devastadora que el covid-19, al causar nueve millones de muertes al año, lo que supone el doble de fallecimientos que el SARS-CoV-2 y advierte que la toxificación de la Tierra se intensifica y concluye que "el envenenamiento continúa".

Así lo ha asegurado el relator especial sobre la cuestión de las obligaciones de Derechos Humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, David Boyd, quien ha alertado que la contaminación atmosférica es el mayor contribuyente ambiental a las muertes prematuras, al causar unos siete millones de ellas cada año.

Además, ha señalado que una de cada seis muertes en el mundo está relacionada con enfermedades causadas por la contaminación, una cifra que triplica la suma de las muertes por sida, malaria y tuberculosis y multiplica por 15 las muertes ocasionadas por las guerras, los asesinatos y otras formas de violencia.

"Mientras la emergencia climática, la crisis mundial de la biodiversidad y el covid-19 acaparan los titulares, la devastación que la contaminación y las sustancias peligrosas causan en la salud, los derechos humanos y la integridad de los ecosistemas sigue sin suscitar apenas atención. Sin embargo, la contaminación y las sustancias tóxicas causan al menos nueve millones de muertes prematuras, el doble del número de muertes causadas por la pandemia en sus primeros 18 meses", ha afirmado.

El documento insiste en que la exposición a sustancias tóxicas aumenta el riesgo de muerte prematura, intoxicación aguda, cáncer, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, enfermedades respiratorias, efectos adversos en los sistemas inmunológico, endocrino y reproductivo, anomalías congénitas y secuelas en el desarrollo neurológico de por vida.

De hecho, destaca que una cuarta parte de la carga mundial de morbilidad se atribuye a factores de riesgo ambientales evitables, la inmensa mayoría de los cuales implica la exposición a la contaminación y a las sustancias tóxicas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) recoge que cada año se emiten o vierten cientos de millones de toneladas de sustancias tóxicas al aire, el agua y el suelo. La producción de sustancias químicas se duplicó entre 2000 y 2017, y se espera que se duplique de nuevo para 2030 y se triplique para 2050, produciéndose la mayor parte del crecimiento en los países no miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

"El mundo está pasando apuros para hacer frente a las amenazas químicas de antes y de ahora. Por ejemplo, el plomo se sigue utilizando de forma generalizada a pesar de que se conoce desde hace tiempo su toxicidad y sus devastadoras consecuencias para el desarrollo neurológico en la infancia", ha lamentado Boyd.

Entre los motivos de preocupación recientes figuran las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, los alteradores endocrinos, los microplásticos, los plaguicidas neonicotinoides, los hidrocarburos aromáticos policíclicos, los residuos farmacéuticos y las nanopartículas.




martes, 20 de abril de 2021

Estudio revela que la contaminación ambiental también causa diabetes.



Estudio revela que la contaminación ambiental tambien causa diabetes.


MSP Medicina y Salud Pública

Mayo 26, 2019


La mala alimentación, la falta de ejercicio, la obesidad y hasta los genes son conocidos catalizadores de la diabetes tipo 2, pero ¿y el humo de carros y camiones?



Un equipo de la Universidad de Washington (Estados Unidos) realizó el más amplio estudio que se haya llevado hasta la fecha vinculando el CO2 y este tipo de enfermedad. Y además le puso cifras.


De acuerdo con el documento, publicado en la revista The Lancet Planetary Health, en 2016 un 14% de los casos de diabetes a nivel mundial estaban relacionados con partículas contaminantes del aire.


Esto son 3,2 millones de personas más con diabetes tipo 2 por contaminación atmosférica. Solo en Estados Unidos, señala el estudio, esta fue la causa de 150,000 nuevos casos en 2016.


También en ese año se perdieron 8,2 millones de años de vida saludable por culpa de la diabetes vinculada a la contaminación, reveló el estudio.


"Nuestra investigación muestra un vínculo significativo entre la contaminación del aire y la diabetes en todo el mundo", señaló Ziyad Al Aly, profesor de medicina en la Universidad de Washington y autor principal del estudio a la revista científica.


Pero, ¿de dónde nace esta conexión?


Partículas diminutas


Los científicos examinaron una partículas llamadas PM2.5, de un tamaño 30 veces inferior al grueso de un cabello humano. Son las que emiten la mayoría de fábricas en todo el mundo y las que emanan de autos y camiones de carga en Estados Unidos.


Su tamaño es precisamente lo que las hace más peligrosas. Cargadas de metales tóxicos, las PM2.5pueden penetrar fácilmente en los pulmones y de ahí entrar en el flujo sanguíneo. Allí puede pasar a diferentes órganos y causar su inflamación, una condición que favorece la resistencia a la insulina.


Con el tiempo puede afectar al páncreas, que no consigue bombear suficiente insulina para compensar. Es entonces cuando aparece la diabetes.


"La exposición a los contaminantes del aire puede conducir a alteraciones importantes en el sistema nervioso, el estrés por oxidación, inflamación, al estrés del retículo endoplasmático, a la muerte celular programada y dar lugar a amplias alteraciones metabólicas en la homeosteasis de la glucosa y la insulina, incluidas la intolerancia a la glucosa y la menor sensibilidad a la insulina", dice el texto.


Las consecuencias de PM2.5 pueden ser mucho peores en países y ciudades con altos niveles de contaminación y donde no existen o se respetan los límites de emisión de CO2.


En México, las ciudades de Monterrey, Toluca, Salamanca, León, Irapuato, Silao, Puebla y la capital superan con creces los niveles de PM2.5 recomendados por la OMS, según muestra un informe de la institución de 2016.


En el mundo hay 420 millones de personas con diabetes, la inmensa mayoría sufren la de tipo 2, según la OMS. En el caso de México el 14% de la población padece de esta enfermedad que es además la principal causa de muerte entre los mexicanos, según la misma organización.

El método


Hubo antes estudios que intentaron vincular la relación entre la contaminación y la diabetes de tipo 2 pero ninguno longitudinal como este.


Para llegar a sus conclusiones, los científicos examinaron a 1,7 millones de estadounidenses durante ocho años, periodo en el que controlaron su índice de masa corporal. Sus observaciones las cruzaron con los datos de las partículas halladas en el aire que recolectaron la Agencia estadounidense de Protección del Medioambiente (EPA) y la NASA.




https://medicinaysaludpublica.com/noticias/general/estudio-revela-que-la-contaminacion-ambiental-causa-diabetes/4556#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20documento,tipo%202%20por%20contaminaci%C3%B3n%20atmosf%C3%A9rica.