¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2021

ESCÁNER: Revelaciones genéticas de la Covid-19 en Cuba.


Date: sáb, 30 de ene. de 2021 

ESCÁNER: Revelaciones genéticas de la Covid-19 en Cuba.


Prensa Latina, Cuba. ¿Desarrollar formas severas de la Covid-19 puede explicarse a partir de algunos factores genéticos? 

La llegada de este coronavirus también impulsó a la comunidad científica de Cuba a llevar a cabo un estudio que detallara cuán implicada está la genética en llegar a estados graves o no.
En diálogo con Prensa Latina, la directora del Centro Nacional de Genética Médica, doctora Beatriz Marcheco, explicó los resultados preliminares de un análisis que incluyó a mil 182 pacientes de todas las regiones de la isla caribeña.

Aunque la investigación aún no concluye, ya se evidencian hallazgos que contribuyen a una mejor comprensión de la Covid-19 e incluso en el desarrollo de los fármacos para su tratamiento y de las futuras vacunas de fabricación propia como los candidatos Soberana 01 02, señaló la experta.
Marcheco detalló que la indagación se centra en personas que tuvieron el nuevo coronavirus y se recuperaron durante la primera etapa de la pandemia en el país, iniciada en el mes de marzo.
La muestra abarca pacientes de todas las edades y provincias que se encontraban de alta epidemiológica, pero estuvieron con la enfermedad en el período comprendido del 11 de marzo al 11 de junio de 2020. 
"Es un examen grande, incluye a 137 menores de 19 años y tiene una entrevista clínica para indagar en el historial de salud personal, familiar y de elementos socioculturales de los individuos", indicó la doctora.
Entre los objetivos de la indagación, los investigadores se plantearon constatar los títulos de anticuerpos contra algunas vacunas que tiene el país en el programa de inmunización.
Con ello, se puede abordar y conocer las respuestas inmunes específicas de las personas ante antígenos determinados de dichas vacunas y si tiene títulos confiables de protección contra esos fármacos o no los tiene a pesar de estar vacunados, resaltó Marcheco.
El Centro de Genética también desarrolló en conjunto con el Centro de Inmunología Molecular de Cuba (CIM) un estudio sobre los anticuerpos totales para las respuestas el SARS-CoV-2 que incluye la revisión de la inmunoglobulina T y G.
"Esta era una de las preocupaciones del equipo, pues es una vez que el individuo está expuesto al virus y desarrolla anticuerpos, es necesario saber por qué tiempo son capaces de protegerlo", declaró.


Luces de un estudio indetenible


Tras meses de trabajo imparable, el estudio de los "Factores de riesgo genético asociados a la severidad clínica de la Covid-19 en pacientes cubanos", el equipo encontró que, en la medida en la cual los análisis se alejan del momento de exposición del individuo a la enfermedad, sus anticuerpos contra el virus van disminuyendo.
Analizamos muestras de personas que habían pasado la enfermedad hacía 30 días, pero otros más de 100 días; y descubrimos que la cantidad de anticuerpos también está en función de la severidad con la cual la persona padeció la enfermedad, refirió Marcheco.
Esto se explica de la siguiente forma: aquellos que experimentaron la enfermedad de manera asintomática, tienen menores títulos de anticuerpos que quienes lo hicieron en un estado severo o grave.
Es decir, desarrollan más anticuerpos quienes experimentaron más complicaciones.
La afirmación puede tener probablemente dos explicaciones. Una posibilidad es que las personas que pasaron por el estado de grave y crítico y se recuperaron, su sistema inmune se vio forzado a responder de manera más aguda para librar la batalla contra el virus.
Otra razón de esa evidencia es que dichos pacientes son expuestos a terapias o tratamientos más intensos a fin de ayudarlos a sobrevivir.
Por otro lado, se encontró que los pacientes asintomáticos, tienen menores títulos de anticuerpos.
Ante esta situación, el Centro se dio a la tarea, junto al CIM de estudiar la capacidad de los asintomáticos de neutralizar el virus con esos anticuerpos, es decir, ellos pueden defenderte de la enfermedad, pero no anular o evitar la unión entre el virus y la célula humana.

Aún en desarrollo, este estudio descubrirá la capacidad de inhibición y neutralización de los anticuerpos, de acuerdo con la forma clínica severa o grave con la que transcurrió el paciente.
La edad, el color de piel, los tipos de sangre y la región de Cuba ¿Influyen en los riesgos de Covid-19?
Cuando se analiza Cuba y la muestra del estudio según su color de piel, el 64 por ciento de los participantes fueron de tez blanca, y es el mismo porcentaje que arrojó el censo de población y vivienda realizado en el 2012. 
Por ello afirmamos que no hay diferencia en cuanto al color de piel y el riesgo de contagiarse con la Covid-19, aseveró la especialista.
Sin embargo, cuando esas estadísticas se llevan a las formas sintomática, sintomática leve o moderada; y los asintomáticos; se observa que las personas de piel blanca tenían el mayor por ciento en cuanto a los que padecieron la enfermedad en su forma grave.
Del estudio, representaron el 79%.
Por otro lado, en la forma asintomática, el promedio de edad detectado es de alrededor de los 40 años, y los graves con Covid-19 prevalecieron a partir de los 60 años.
Esta diferencia significa que el riesgo de tener formas severas incrementa con la edad de las personas.
La edad por sí sola no constituye el factor agravante, sino que con los años aumentan las comorbilidades como cardiopatías, diabetes, y otras; y con ellas la posibilidad de agravarse, afirmó Marcheco.
En los pacientes menores de 19 años, los científicos constataron que se caracterizaron por presentar factores asintomáticos y formas leves de la enfermedad.

De cada tres menores de 19 años, dos no tenían síntomas y uno experimentó el nuevo coronavirus de forma leve. Además, no hubo casos graves ni fallecidos en este rango etario.
También se encontró en el estudio que poco más del 41 o 42% de los pacientes en estado grave, tenían grupo sanguíneo A.
La doctora Beatriz Marcheco especifica que, comparando la frecuencia del grupo sanguíneo A en la población cubana, el cual representa el 36, 9% de todos los habitantes de la isla, pues se evidencia un incremento en las formas de padecer severamente la enfermedad.

Dicho análisis en Cuba, aún no está del todo concluido, pues debe observarse por cada región del país.
La decisión de examinar ese factor teniendo en cuenta los diferentes territorios del país, tiene que ver con que los grupos sanguíneos varían en función de los grupos étnicos.


Preguntas por responder

Otro estudio inmunológico del cual aún se analizan los resultados es la indagación del estado del sistema inmune de los pacientes que tuvieron Covid-19, a fin de saber cómo se comportan las subpoblaciones celulares que lo conforman, indicó Marcheco.
Para ello se analizarán los diferentes grupos de linfocitos: B, T y otras células encargadas de la defensa antiviral.
También se iniciaron análisis sobre el ADN y se analizan los genes relacionados con la respuesta inmune, y aquellos afines a la producción o presencia de Vitamina D.
Además, se indaga actualmente en los factores de necrosis tumoral.
La Covid-19 seguirá arrojando evidencias para tener en cuenta en el futuro y para detallar sus orígenes, diversidades y curas.
Cuba no cesará en sus estudios, y la genética dirá dónde los cubanos deben leer para aprender de cada célula, de cada paciente y de cada enfermedad.


***

viernes, 2 de diciembre de 2016

El deshielo y un millón de hostias

El deshielo y un millón de hostias

Un documental retrata a las monjas de clausura que hacen las obleas para toda Cuba, mientras fuera se vive el restablecimiento de relaciones

ALBA CASAS
Madrid 2 DIC 2016


Monjas preparando hostias en La Habana. En vídeo, traíler del documental

Más de 30 parroquias celebran misa repartidas en los 109 884,01 kilómetros cuadrados que conforman Cuba. Y todas ellas pueden celebrar la eucaristía gracias a 13 mujeres. Las 13 monjas de clausura que desde La Habana preparan las obleas para toda la isla, como recoge el documental Un millón de hostias, que se podrá ver este viernes, sábado y domingo en la cineteca de Madrid.

El director y coguionista —junto a su mujer, la periodista Ana Barcos— del documental, David Moncasi (Lleida, 1966), se encontró con esta historia en 2010 de casualidad mientras paseaba por el barrio cubano de El Vedado. Y lo tuvo claro desde el principio: necesitaba contarla. Pidió permiso a las religiosas para romper su retiro con una cámara, pero ellas necesitaban "una señal" para abrir las puertas del convento de San José y Santa Teresa al resto del mundo. Esa señal llegó cuatro años más tarde, cuando Moncasi volvió a la isla, esta vez con su familia, y cree saber qué inclinó la balanza a su favor: "Fue Bruno [su hijo]".

Al volver a España, la familia tenía el "sí" de las Carmelitas Descalzas de Cuba. La idea inicial de Moncasi era retratar la vida a lo largo y ancho de la isla siguiendo el recorrido de las obleas, y llegando hasta la parroquia más alejada de La Habana, la de Baracoa. "Quería una especie de Guantanamera, pero en lugar de con coche fúnebre, con hostias", explica Moncasi.

Pero, como el propio director explica, a veces "tú tienes una historia en la cabeza y luego la realidad te escribe otra". Mientras la pareja trataba de encontrar financiación, la actualidad no les daba tregua: los anuncios del restablecimiento de relaciones con EE UU y la visita del Papa les apremiaron a liarse "la manta a la cabeza" y a recurrir a la ayuda de amigos. "No sabría decirte cuánto nos hemos gastado. Entre 20.000 o 30.000 euros", afirma Moncasi, que contó con el apoyo de Free Your Mind y Pedro Zaratiegui.

Y así fue cómo, con una sola cámara y la familia a cuestas —"Bruno tenía dos años y poco" y Ana Barcos le ayudó en las labores de grabación— filmó en tres viajes a Cuba las vidas de 18 personas en unas tres semanas en total. "No hemos querido hacer un documental católico, sino hacer un retrato de Cuba en un momento dado", enfatiza Moncasi. Por eso recogen historias como la de María Antonia, que cobra 17 CUC (16 euros) al mes por limpiar la iglesia de San Judas, donde recibe las hostias de La Habana para llevarlas a los enfermos que no pueden desplazarse. Su nieta, Cintia, de 15 años, "se viste gracias a la parroquia", explica Madelín, madre de la joven, que se queja en el documental de que su hija no conoce la isla en la que vive porque no pueden permitirse viajar.


Cartel del documental.

Tampoco la conoce Teresa María, la monja más longeva del convento de La Habana, que ha pasado 69 de sus 90 años en clausura. Cruzó las puertas del convento 14 años antes del estallido de la Revolución Cubana y no ha visto las calles de la isla desde entonces. Sabe quién es Barack Obama porque "algo" les llega de afuera, pero la religiosa asegura que tampoco presta "mucha atención" a lo que escapa de esas cuatro paredes.

Por la visita del Papa salieron solo ocho de las 13 hermanas, las de menor edad. Entre ellas Liset, que con 41 años es la más joven. Su historia, o mejor dicho la de su madre, Yara, es la que más impactó a Moncasi. "Esa madre, que solo tiene una hija tras haber sufrido varios abortos y que la ha educado según los principios del régimen [apartada de la moral católica], tiene que asumir que no la va a poder tocar nunca más", reflexiona el periodista.

Mientras grababa en casa de Yara, sucedió algo inesperado Estados Unidos y Cuba anunciaron la reapertura de sus embajadas. Moncasi afirma que el sentimiento generalizado en la isla era el de que "algo bueno ya estaba pasando". Los cambios, sin embargo, parecían entonces más inmediatos. "La sensación que me da a mí es que todo va mucho más lento de lo que la gente pide". Pero esa gente es la gente de las calles, porque en el convento de San José y Santa Teresa nada de esto genera "mucha atención". Las 13 monjas que viven allí tienen un único empeño: que "en Cuba haya hostias para todos".

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.