¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

domingo, 27 de enero de 2019

TALLERES DE ACUPUNTURA Y HERBOLARIA - Domingos de Febrero 2019, en Monterrey


TALLERES DE ACUPUNTURA Y HERBOLARIA
[Domingos de Febrero 2019, en MONTERREY] 


1- ACUPUNTURA BASICA

- Fecha: Domingo 3 de Febrero 2019
- Aportación: $400.
- Facilitadora: Marisela Álvarez

2- CRANEOACUPUNTURA

- Fecha: Domingo 10 de Febrero de 2019
- Aportación: $500.
- Facilitadora: Claudia Chávez

3- ACUPUNTURA COREANA

- Fecha: Domingo 17 de Febrero de 2019
- Aportación: $500
- Facilitadora: Claudia Chávez


4- ACUPUNTURA TIBETANA

- Fecha: Domingo 24 de Febrero de 2019
- Aportación: $400.
- Facilitadora: Marisela Álvarez

5- PLANTAS MEDICINALES PARA LA DIABETES

- Fecha: Domingo 3 de Marzo de 2019
- Aportación: $400
- Facilitadora: Silvia Puente


___________________

LUGAR
Arista 230 sur, casi con Washington, Centro de Monterrey N.L.

HORARIO
Domingos de Febrero (según el taller), de 9 am a 4 pm

APORTACIÓN

La aportación se puede pagar el mismo día del evento. Las personas que necesiten su constancia son 100 pesos más (favor de hacer la petición al momento de inscribirse)

INSCRIPCIONES
Se puede inscribir por Celular-Whatsapp al 8123848712 (sólo por mensaje o whatsapp), pero también lo puede hacer el día del evento. Los datos requeridos son Nombre y Ciudad de procedencia. También te puedes pre-inscribir por Internet: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeaju02dU1ABh1xnwj7sjPokIOUtCngvFVoCdRMb49q_S2lsw/viewform?fbzx=-5381483858453471856

MATERIALES
El participante llevará libreta y pluma. Algunos facilitadores ofrecerán en venta un manual sobre el Curso.


* Se sugiere llevar lonche para compartir en la comida.
* Comparte la invitación...


___________________

Salud Popular - Talleres de Invierno 2018-19 (1° Parte)
Misión Parroquial Nuestra Señora de los Pobres, en Guadalupe, N.L.

"He venido para que tengan vida, y vida en abundancia"
(Jn 10,10)

jueves, 10 de enero de 2019

Las siete emociones en la medicina tradicional china |

LAS SIETE EMOCIONES EN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA

Terapias Energéticas



Alegría

"Cuando uno es excesivamente alegre, el espíritu dispersa y ya no se puede almacenar", afirma el Lingshu (El Eje Vital). Sin embargo, en la medicina tradicional china, la alegría se refiere a un estado de agitación o sobreexcitación, en lugar de la noción más pasiva y de profundo. El órgano más afectado es el corazón. El exceso de estimulación puede conducir a problemas de corazón de fuego relacionadas con los síntomas como sentimientos de agitación, insomnio y palpitaciones.


La Ira

La ira, según lo descrito por la medicina tradicional china, cubre toda la gama de emociones asociadas, incluyendo el resentimiento, irritabilidad y frustración. Un exceso de sangre rica hace a uno propenso a la ira. La ira afectará tanto al hígado, dando lugar al estancamiento de Qi de Hígado (energía vital). Esto puede conducir a la energía del hígado subiendo a la cabeza, lo que resulta en dolor de cabeza, mareos y otros síntomas. A la larga puede resultar en presión arterial alta y puede causar problemas con el estómago y el bazo. Se observa con frecuencia que las personas rubicundas, "pura sangre" con las caras enrojecidas son más propensos que otros a repentinos ataques de ira a la menor provocación.

Ansiedad

"Cuando uno se siente la ansiedad, el qi (energía vital) está bloqueada y no se mueve." Ansiedad daña los pulmones, que controlan el qi (energía vital) a través de la respiración. Los síntomas comunes de la ansiedad extrema son la retención de la respiración, poco profunda y respiración irregular. La falta de aire experimentado durante períodos de ansiedad es común a todos. La ansiedad también daña órganos acoplado de los pulmones, el intestino grueso. Por ejemplo, el exceso de ansiedad personas son propensas a la colitis ulcerosa.

Obsesión

En la medicina tradicional china, melancolía o la concentración se considera que es el resultado de pensar estimulación mental e intelectual demasiado o excesiva. Cualquier actividad que implica una gran cantidad de esfuerzo mental se corre el riesgo de provocar la falta de armonía. El órgano más directamente en riesgo es el bazo. Esto puede conducir a una deficiencia de Qi del bazo (energía vital), a su vez, causando preocupación y resulta en fatiga, letargo, e incapacidad para concentrarse.

La tristeza

Los pulmones están más directamente involucrados con esta emoción. Una expresión normal y saludable de la pena se puede expresar como sollozos que se origina en las profundidades de los pulmones - respiraciones profundas y la expulsión de aire con el sollozo. Sin embargo, el dolor que sigue sin resolverse y se vuelve crónica puede crear falta de armonía en los pulmones, lo que debilita el qi de pulmón (energía vital). Esto a su vez puede interferir con la función del pulmón de hacer circular el qi (energía vital) en todo el cuerpo.

El miedo

El miedo es una emoción humana normal y adaptativa. Pero cuando se convierte en crónica y cuando la causa percibida del miedo no puede ser enviado directamente, entonces esto es probable que conduzca a la falta de armonía. Los órganos con mayor riesgo son los riñones. En casos de extrema susto, la capacidad del riñón para mantener el qi (energía vital) puede verse afectada conduce a la micción involuntaria. Esto puede ser un problema particular con los niños.

susto

El miedo es otra emoción no específicamente relacionadas con un solo órgano. Se distingue de miedo por su repentina naturaleza, inesperado. Susto afecta principalmente el corazón, sobre todo en las etapas iniciales, pero si persiste durante algún tiempo, se convierte en miedo consciente y mueve a los riñones.

___________________
Terapias Energéticas - Fb

Los 3 Tesoros | desde Internet

LOS TRES TESOROS

Terapias Energéticas


Según la visión Taoísta, la vida depende de Tres Tesoros: la Esencia (Jing), la Energía Vital (Qi) y el Espíritu (Shen).

La ESENCIA o Jing se refiere al cuerpo físico, incluyendo todos los materiales básicos que lo constituyen. La esencia es una forma potencial de energía, desde el cual el cuerpo extrae energía cuando la necesita.

La esencia prenatal es esa fuerza original creativa del cosmos, la avidez universal por procrear y perpetuarse. Cada individuo recibe una medida fija de esta esencia prenatal de la fusión del esperma y el óvulo de su padre y madre. Tras nacer, esta esencia primordial se almacena tanto en la corteza suprarrenal como en las secreciones sexuales de los órganos reproductivos masculino y femenino. De esta manera pasa a la siguiente generación a través de la reproducción sexual y por eso se le considera inmortal y auto perpetuante.

La esencia postnatal se extrae de la comida y el agua. Se almacena en el hígado, la sangre y la médula espinal. Toma la forma de fluidos como hormonas, enzimas, neurotransmisores, fluido cerebroespinal, fluido linfático, plasma sanguíneo y otras esencias bioquímicas. Se manifiesta asimismo como género y sexualidad, aporta fuerza, vitalidad e inmunidad y es derrochada por los hombres a través de una excesiva pérdida de semen, la mujer a través de la menstruación y ambos a través del estrés, la desnutrición y la enfermedad. La esencia postnatal reside en el sacro y está relacionada con las funciones sexuales y digestivas.

La ENERGÍA VITAL o Qi es la fuerza primordial de la vida, la cual recarga cada célula y tejido del cuerpo y activa sus funciones vitales. Es la fuerza vital que activa cada función y maneja cada proceso en el cuerpo, tanto voluntario como involuntario. Sin ella no funcionaría nada.

La energía prenatal es la potencia primordial que inunda el universo entero, donde se manifiesta a sí misma como calor, luz, movimiento y otras energías universales. La energía prenatal se manifiesta en los humanos como diversas energías asociadas con los principales sistemas orgánicos, y como calor corporal, respiración, pulso, y otras formas de bioenergía. Esta energía se obtiene de dos fuentes: una es de la transformación de la esencia prenatal almacenada en la corteza suprarrenal y las glándulas sexuales. Cada persona nace con una cantidad limitada de ella. La otra fuente se refiere al cielo y al cosmos.

La energía postnatal se obtiene de la comida, el agua, las hierbas y otros materiales suplementarios, así como del aire. Los alimentos son digeridos para extraerles nutrientes vitales, los que posteriormente el cuerpo transforma en energía. Cuando la energía del aire de los pulmones se mezcla en la sangre con la energía de la tierra que proviene del sistema digestivo, se forma lo que se conoce como “verdadera energía humana”, la fuerza fundamental de la vida humana temporal.

La energía humana reside en el pecho y está estrechamente asociada con la respiración y la circulación de la sangre, el corazón y los pulmones. Los textos médicos taoístas dicen que ‘la energía conduce a la sangre’, lo cual significa que la sangre fluye donde va energía y que la circulación de la sangre puede entonces ser controlada por la regulación de la respiración. Este es uno de los principios fundamentales en la práctica del QIGONG.

El ESPÍRITU o Shen abarca todos los aspectos de la mente, ambas humana y primordial, incluyendo conciencia y conocimiento, pensamiento y sentimiento, voluntad y empeño, y reside en el corazón.

El espíritu prenatal es la mente primordial, el alma inmortal. Es la conciencia inmaterial y reside en el corazón.

El espíritu postnatal se manifiesta a sí mismo como pensamiento y conciencia sensorial, psiquis y ego personal, y como la noción de sí mismo. La mente humana postnatal reside en la cabeza y se expresa a sí misma a través de las funciones cerebrales.

La gran mayoría de las personas permiten inconscientemente que los estímulos emocionales y físicos, gobiernen su esencia y energía. Los Taoístas usan conscientemente sus mentes para dominar sus energías, y sus energías pasan a controlar sus esencias.

Los Tres Tesoros son un aspecto de la trinidad fundamental que fluye a lo largo de la filosofía Taoísta. Anatómicamente, los Tres Tesoros: Esencia, Energía Vital y Espíritu, se ubican en el sacro, tórax y cerebro, donde ellos se manifiestan respectivamente como fluidos, respiración y pensamiento.

Los 5 Elementos | Ana Conrotto




Según la Medicina Tradicional China (M.T.C) existen cinco elementos o Reinos Mutantes; Agua(水, shǔi), Madera(木, mù), Fuego (火, huǒ), Tierra(土, tǔ) y Metal(金, jīn), cada uno de los cuales se corresponde con un órgano y una entraña.

Los 5 órganos que se describen son Riñón, Hígado, Corazón, Bazo y Pulmón. Las 5 entrañas que se describen son Vejiga, Vesícula Biliar, Intestino Delgado, Estómago e Intestino Grueso. Respectivamente para cada elemento.

El origen se remonta a la dinastía Zhou (siglo XII a.C.) cuando ya se hablaba de la existencia de cinco constituyentes básicos de la materia y se rige por cuatro leyes básicas:

• Ley de Generación o ciclo Sheng. Cada elemento genera y es generado. En el Su Wen, se explica así: “La madera alimenta al fuego, El fuego produce tierra, La tierra genera al metal, El metal produce agua, El agua alimenta a la madera”

• Ley de Dominancia o ciclo Ke. Un elemento Domina al que le sigue y es dominado por el que le antecede.En el Su Wen, se explica así: “La madera debilita a la tierra, La tierra estanca al agua, El agua apaga el fuego, El fuego derrite al metal, El metal corta la madera”

• Ley de Sobredominancia o ciclo Cheng. Se presenta un exceso en el elemento que domina hasta llegar al agotamiento y se produce la contradominancia. En el Su Wen, se explica así: “La Madera arremete a la Tierra; la Tierra arremete Agua; el Agua arremete al Fuego; el Fuego arremete al Metal; el Metal arremete a la Madera.”

• Ley de Contradominancia o ciclo Wu. El elemento que sobredomino y se encuentra ahora agotado es dominado por el que debía dominar. En el Su Wen, se explica así: “La madera contradomina al metal; el Metal daña al fuego; el fuego daña al agua; el agua contradomina a la tierra; la tierra daña a la madera”


Según esta teoría, las potencialidades del individuo residen en el AGUA, se expanden en la MADERA, se manifiestan en el FUEGO, se concretan en la TIERRA y culminan en el METAL.

En resumen, esta teoría se basa en que los 5 elementos están interrelacionados entre sí, manteniendo la vida. Si uno se resiente, lo siente el todo y la armonía se rompe.

Ana Conrotto

miércoles, 9 de enero de 2019

LA TEORIA YIN-YANG

LA TEORIA YIN-YANG

https://www.facebook.com/Termerg/posts/2685357345023691


La teoría Yin-Yang está basada en la construcción filosófica de dos complementos polares. Estos opuestos complementarios no son fuerzas ni entidades materiales. Tampoco son conceptos míticos que transcienden la racionalidad, se trata más bien, de etiquetas convenientes usadas para describir como funcionan las cosas en relación una con otra y con el universo.

Se emplean para explicar el proceso continuo del cambio natural. Yin y Yang representan también un modo de pensar, y en este sistema de pensamiento todas las cosas son contempladas como parte de un todo. Ninguna cosa puede existir por si misma. Yin y Yang deben contener dentro de si mismo la posibilidad de cambio y opción.

jueves, 3 de enero de 2019

Respuesta de la Santa Sede a una duda sobre la legitimidad de la histerectomía en algunos casos

Respuesta de la Santa Sede a una duda sobre la legitimidad de la histerectomía en algunos casos

3 de enero de 2019
Redactora

Congregación para la Doctrina de la Fe
Respuesta a una duda sobre la legitimidad de la histerectomía en algunos casos



El 31 de julio de 1993, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó las Respuestas a las preguntas presentadas sobre el “aislamiento uterino” y otras cuestiones. Estas respuestas, que conservan toda su validez, consideran la extirpación del útero (histerectomía) moralmente lícita cuando el mismo constituye un grave peligro actual para la vida o la salud de la madre, y consideran ilícitas, en cuanto se configuran como una modalidad de esterilización directa, la extirpación del útero y la ligadura de las trompas (aislamiento uterino) con el fin de imposibilitar un posible embarazo que pudiera implicar algún riesgo para la madre.
En los últimos años, se han presentado algunos casos a la Santa Sede, bien circunstanciados, también relacionados con la histerectomía, que se presentan sin embargo como un caso diferente del que fue examinado en 1993, porque se refieren a situaciones en las que en ningún caso es posible la procreación. La duda y la respuesta, acompañadas de la Nota ilustrativa, que ahora se publican, se refieren a este nuevo caso y completan las respuestas dadas en 1993.

Duda: Cuando el útero se halla de forma irreversible en un estado tal que ya no puede ser idóneo para la procreación, y médicos expertos han alcanzado la certeza de que un posible embarazo conducirá a un aborto espontáneo, antes de que el feto pueda alcanzar el estado de viabilidad. ¿Es lícito extirparlo (histerectomía)?

Respuesta: Sí, porque no se trata de esterilización.

Nota ilustrativa

La duda se refiere a algunos casos extremos, recientemente presentados a la Congregación para la Doctrina de la Fe, que constituyen un caso diferente de aquel al que se dio respuesta negativa el 31 de julio de 1993. El elemento que hace esencialmente diferente la pregunta actual es la certeza alcanzada por médicos expertos de que, en caso de embarazo, el mismo se detendría espontáneamente antes de que el feto alcance el estado de viabilidad. Aquí no se trata de dificultades o riesgos de mayor o menor importancia, sino de una pareja para la cual no es posible procrear.

El objeto propio de la esterilización es impedir la función de los órganos reproductores, y su malicia consiste en el rechazo de la prole: es un acto contra el bonum prolis. En el caso contemplado en la presente duda, se sabe con certeza que los órganos reproductivos no son capaces de custodiar a un concebido hasta su viabilidad, es decir, no son capaces de llevar a cabo su función procreativa natural. La finalidad del proceso procreativo es dar a luz a una criatura, pero aquí el nacimiento de un feto vivo no es biológicamente posible. Por lo tanto, no estamos ante un funcionamiento imperfecto o arriesgado de los órganos reproductores, sino ante una situación en la que la finalidad natural de dar a luz a una prole viva es imposible.

La intervención médica en cuestión no puede juzgarse como anti-procre­ativa, porque se está en presencia de un contexto objetivo en el que ni la procreación ni como resultado la acción anti-procreativa son posibles. Excluir un aparato reproductivo que no es capaz de llevar a término un embarazo no puede por lo tanto calificarse como esterilización directa, que es y sigue siendo intrínsecamente ilícita como fin y como medio.

El problema de los criterios para evaluar si el embarazo pueda o no prolongarse hasta el estado de viabilidad es una cuestión médica. Desde el punto de vista moral, hay que pedir que se alcance todo el grado de certeza que se puede alcanzar en medicina, y en este sentido, la respuesta dada es válida para la duda tal como, en buena fe, ha sido propuesta.

Además, la respuesta a la duda no dice que la decisión de practicar la histerectomía sea siempre la mejor, sino solo que, en las condiciones mencionadas anteriormente, es una decisión moralmente lícita, sin excluir por ello otras opciones (por ejemplo, recurrir a los períodos de infertilidad o a la abstinencia total). Corresponde a los esposos, en diálogo con los médicos y con su guía espiritual, elegir el camino a seguir, aplicando a su caso y circunstancias los criterios normales de gradualidad de la intervención médica.

El Sumo Pontífice Francisco, en la Audiencia concedida al Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha aprobado la mencionada respuesta y ha ordenado su publicación.

Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el 10 de diciembre de 2018.

Luis F. Card. Ladaria, S.I.
Prefecto
+ Giacomo Morandi
Arzobispo titular de Cerveteri
Secretario