¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !
[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021
CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021 ...

miércoles, 15 de diciembre de 2010
Médicos combaten infección intestinal crónica con heces - Yahoo! México Noticias
lunes 13 de diciembre, 11:11 PM
WASHINGTON (AP) - Una superbacteria conocida como c-diff causa una diarrea discapacitante en algunas personas y ni los antibióticos más fuertes y caros pueden detenerla.
Por ello, un pequeño número de doctores ha comenzado a probar un tratamiento de último recurso: usar bacterias benéficas para combatir a las dañinas al trasplantar heces de una persona sana al colon de una enferma.
Los reportes de varias decenas de casos en una revista médica y en una reunión de gastroenterólogos de Estados Unidos de este año sugieren que las personas que han sufrido una infección de Clostridium difficile durante meses pueden mejorar rápidamente.
"Es el probiótico extremo", dijo el doctor Lawrence Brandt, del Centro Médico Montefiore, de Nueva York, quien ha realizado 17 de tales trasplantes.
Un vecindario completo de bacterias se muda con el trasplante, casi como un trasplante de órgano pero sin necesidad de los medicamentos inhibidores de rechazo, dijo el doctor Alexander Khoruts, de la Universidad de Minnesota.
El médico tomó la huella genética de las bacterias intestinales de una mujer demacrada luego de ocho meses de infección por c-diff. No sólo desapareció la diarrea después de un trasplante fecal, sino que las bacterias normales comenzaron a repoblar su intestino.
Los pacientes que padecen las peores infecciones con c-diff reciben dosis cada vez más fuertes del antibiótico vancomicina durante semanas o meses.
Pero como los antibióticos también matan gérmenes benéficos, la c-diff puede rebrotar en un colon carente de los cientos de especies de bacterias que deben vivir ahí.
Los trasplantes fecales no son nuevos; el primero del que se tiene noticia data de 1958. Pero una tercera parte de los 170 casos reportados desde entonces se publicaron este año, lo que sugiere un creciente interés ante el agravamiento del problema de la c-diff, dijo Brandt.
Una nota aclaratoria: los trasplantes fecales no se han estudiado de la manera como la ciencia exige demostrar que funcionan; es decir, comparando a pacientes similares con diferentes tratamientos, y los doctores que los realizan concuerdan en que se requiere una investigación más rigurosa. Brandt planea un estudio piloto.
No existe un método estandarizado para trasplantar heces. Brandt insiste en realizar una serie de exámenes para asegurarse de que el donante no tiene enfermedades como hepatitis o VIH, ni parásitos intestinales. Luego, el donador, por lo general un familiar cercano, lleva una muestra fecal que Brandt licúa e introduce en el colon del paciente durante una colonoscopia.
Una de las pacientes de Brandt sufrió de brotes recurrentes de c-diff por 18 meses antes de hallar esta opción.
"Comienzas a sentirte como un leproso", dijo Ruth, una mujer neoyorquina que solicitó que no se mencionara su apellido. Desde que recibió el trasplante fecal hace dos años, dice que se ha sentido bien. "No he tomado más antibióticos", aseveró.
martes, 14 de diciembre de 2010
Los 10 errores que te hacen ganar sobrepeso
Los 10 errores que te hacen ganar sobrepeso
Por José Manuel Nava para Yahoo! lunes 13 de diciembre de 2010 12:29 PM PST
Es una realidad que el cuidado de la salud y el culto al físico cada día es más importante, sin embargo el número de personas que arriesgan su salud y hasta su propia vida por mantener su peso y una buena figura es cada vez mayor, principalmente cuando su cuidado se basa en el consumo desmedido de pastillas, ampolletas, geles, aparatos y otros métodos que prometen resultados maravillosos haciendo esfuerzos mínimos.
Esto no tiene ningún sentido, ya que si nuestro objetivo es perder algunos kilos, el costo no debe ser perder también la salud. Es por esto que debes tener claro que conseguir tu peso ideal, no es solo cuestión de "consumir pastillitas mágicas o comprar aparatos milagrosos que te den resultados rápidos".
Mejor enfócate en las fallas que cometemos en la vida diaria y que aparentemente no son significativas, pero al final del día nos hacen acumular kilos adicionales.
A continuación enlisto para tí los errores más comunes que la mayoría cometemos y que debemos cambiar.
1. Ponerse a dieta es caro. Bajar de peso es una cuestión de disciplina e inteligencia y resulta más barato de lo que se cree. Alimentarse balanceadamente, comer menos cantidades e incrementar la actividad física, no debe implicar ningún costo adicional a tu bolsillo, al contrario, esto debe ser un ahorro.
2. Siempre me mato de hambre y no bajo de peso. No vivas a dieta sin bajar de peso, evita acostumbrar a tu organismo a vivir con esos pésimos hábitos donde toda la semana estas a dieta y los fines te das el gusto de comer de todo y sin limite. !No te engañes!
3. Solo consumo "productos light". Los productos light son las versiones menos calóricas de los alimentos mas engordadores, por lo que el consumirlos no te libra de sumar calorías al final del día, mejor deséchalos de tu dieta.
4. Cuando hago más ejercicio más engordo. Por supuesto que el ejercicio te incrementa el apetito, pero no por que vayas al gym puedes permitirte comer alimentos altamente calóricos, aunque hagas ejercicio y quemes grasa, recuerda que es una cuestión matemática donde al ingerir más calorías de las que gastas por día, las acumularás en forma de grasa.
5. Yo no ceno y a veces tampoco desayuno. El omitir cualquier alimento del día para bajar de peso, "es un grave error", ya que tu metabolismo activa el mecanismo de defensa primitivo y guarda alimentos (como reserva) en forma de grasa, como reacción a la escasez de estos. Debes comer cinco veces al día, tus tres comidas completas y dos ligeros tentempiés entre comidas.
6. Llevar dieta hace que me ponga de muy mal humor. Si te pones de malas cada vez que intentas llevar una correcta alimentación, es señal de que esta mal balanceada. Un régimen adecuado a tus necesidades calóricas no debe hacerte sentir hambre ni privaciones.
7. El sauna me adelgaza. Al sauna se le atribuyen varios beneficios para la salud, es relajante, depurativa, incrementa tus defensas, etcétera, pero no te adelgaza, lo que hace es deshidratar tu cuerpo al sudar, pero en el momento que tomes líquidos recuperarás tu peso sin quemar grasa.
8. Como mucha fibra para adelgazar. La fibra natural no aporta calorías, por lo tanto ni adelgaza ni engorda. Se necesita en la dieta por sus propiedades laxantes y por que produce sensación de saciedad, pero no por comer demasiada fibra perderás peso.
9. Como pocos carbohidratos y no bajo de peso. Una dieta equilibrada debe darte un aporte calórico del cual 55 a 60% deben ser carbohidratos, 15 a 20% proteínas y un 10 a 15% grasas. Debes comer variado y de todos los grupos de alimentos, restringiendo los más calóricos de cada tipo.
10. Tomar bebidas alcohólicas es engañoso. Cuando estés en un régimen alimenticio, evita el alcohol, recuerda que son calorías vacías (ya que no contiene nutrientes benéficos, como vitaminas y minerales), además no te das cuenta del consumo total, pues el alcohol tiene alrededor de 7 calorías por gramo, más las calorías que contiene el jugo o soda que lo acompaña.
sábado, 11 de diciembre de 2010
Pfizer retira un medicamento para la hipertensión pulmonar potencialmente letal - Yahoo! México Noticias
Pfizer retira un medicamento para la hipertensión pulmonar potencialmente letal
viernes 10 de diciembre, 12:02 PM
Nueva York, 10 dic (EFE).- La farmacéutica estadounidense Pfizer anunció hoy el retiro voluntario del medicamento para la hipertensión pulmonar Thelin en todas las regiones donde se comercializa -Europa, Canadá y Australia-, tras haber observado que puede provocar daños en el hígado potencialmente letales.
"Aunque el peligro de toxicidad en el hígado es una complicación típica de este tipo de medicamentos, se ha observado un nuevo peligro de lesiones en el hígado potencialmente mortal", afirmó esa empresa en un comunicado.
El gigante farmacéutico anunció además la paralización de todos los estudios clínicos de este medicamento a nivel mundial y recomendó que este medicamento no sea recetado a ningún paciente.
Para quienes ya se estén tratando con él, la compañía neoyorquina recomendó que "cambien a terapias alternativas lo más rápidamente posible" después de consultar con sus médicos.
"Pfizer ha concluido que los beneficios de Thelin ya no superan los riesgos que conlleva para los pacientes que sufren hipertensión arterial pulmonar", añadió el gigante farmacéutico.
La vicepresidenta de la unidad de Desarrollo Clínico y Asuntos Médicos de Enfermedades Pulmonares de Pfizer, Cara Cassino, informó asimismo que la farmacéutica "está comunicando lo más rápidamente posible esta información a los profesionales médicos y autoridades correspondientes en todas las regiones donde se comercializa".
El medicamento, que se vendía tanto en Europa como en Australia y Canadá, trata la hipertensión arterial pulmonar, enfermedad que puede provocar un paro cardiaco.
Insertado desde <http://mx.news.yahoo.com/s/10122010/38/n-usa-pfizer-retira-medicamento-hipertension-pulmonar.html>
domingo, 21 de noviembre de 2010
El «punto Dios» en el cerebro
El «punto Dios» en el cerebro
2003-11-05
Un frente avanzado de las ciencias está constituido hoy por el estudio del cerebro y de sus múltiples inteligencias. Se ha llegado a resultados significativos, también para la religión y la espiritualidad. Se destacan tres tipos de inteligencia. La primera es la inteligencia intelectual, el famoso CI (cociente de inteligencia), al que se dio tanta importancia durante todo el siglo XX. Es la inteligencia analítica, por la que elaboramos conceptos y hacemos ciencia. Con ella organizamos el mundo y solucionamos problemas objetivos.
La segunda es la inteligencia emocional, popularizada por el psicólogo y neurocientífico de Harvard, David Goleman, con su conocido libro La inteligencia emocional (CE = cociente emocional). Él ha mostrado empíricamente lo que ya era una convicción de toda la tradición de pensadores, desde Paltón, pasando por San Agustín, hasta culminar en Freud: la estructura de base del ser humano no es razón (logos) sino emoción (pathos). Somos, primariamente, seres de pasión, de empatía, de compasión, y sólo después, seres de razón. Cuando combinamos CI con CE conseguimos movilizarnos a nosotros mismos y a los demás.
La tercera es la inteligencia espiritual. La prueba empírica de su existencia deriva de investigaciones muy recientes, de los últimos diez años, realizadas por neurólogos, neuropsicólogos, neurolingüístas y técnicos en magnotoencefalografía (que estudian los campos magnéticos y eléctricos del cerebro). Según estos científicos, hay en nosotros otro tipo de inteligencia, científicamente verificable, por la cual no captamos datos, ideas o emociones, sino que percibimos los contextos mayores de nuestra vida, totalidades significativas, y que nos hace sentir nuestra vinculación al Todo. Nos hace sensibles a los valores, a cuestiones relacionadas con Dios, y a la transcendencia. Es la llamada inteligencia espiritual (CEs = cociente espiritual), porque es propio de la espiritualidad captar totalidades y orientarse por visiones transcentales.
Su base empírica reside en la biología de las neuronas. Se ha comprobado científicamente que la experiencia unificadora se origina en las oscilaciones neurales a 40 herzios, especialmente localizada en los lóbulos temporales. Se desencadena entonces una experiencia de exaltación y de intensa alegría como si estuviésemos ante una Presencia viva.
Inversamente, siempre que se abordan temas religiosos, como Dios, o valores que conciernen al sentido profundo de las cosas, no de una manera superficial sino con un involucramiento sincero ante ellos, se produce la misma excitación de 40 herzios.
Por esta razón, neurobiólogos como Persinger, Ramachandran y la física cuántica Danah Zohar han llamado a esa región de los lóbulos temporales como el «punto Dios».
Si esto es así, podemos decir en términos de proceso evolutivo: el universo ha evolucionado, durante miles de millones de años, hasta producir en el cerebro el instrumento que capacita al ser humano para percibir la Presencia de Dios, que siempre estaba allí, aunque de un modo no perceptible conscientemente. La existencia de este «punto Dios» representa una ventaja evolutiva de nuestra especie homo. Es una referencia de sentido para nuestra vida. La espiritualidad pertenece a lo humano y no es monopolio de las religiones. Antes bien, las religiones son una de las expresiones de ese «punto Dios».
Insertado desde <http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=042>
lunes, 8 de noviembre de 2010
La obesidad no se va a solucionar con una ley | Milenio.com
La obesidad no se va a solucionar con una ley
De nueva cuenta el Senado de la República impuso el interés político y económico sobre las necesidades de la población y sus necesidades en materia de salud pública, señaló Luis Escobar Aubert, investigador del Tecnológico de Monterrey.
Dom, 07/11/2010 - 11:35
Es un asunto cultural, señala el especialista. Foto: Cuartoscuro
Naucalpan. Luis Escobar Aubert, investigador del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), criticó a la llamada Ley Antiobesidad aprobada por el Senado de "falsa, manipulada o tergiversada", que no cumple las necesidades de la población en materia de salud pública. No es con leyes como se va solucionar la epidemia del sobrepeso y obesidad.
El investigador explicó que para frenar este grave problema de salud pública en el país, la ley aprobada no soluciona en nada las necesidades de la población y sólo protege a las grandes empresas productoras y distribuidores alimenticios de "chatarra" ya que su consumo entre la población infantil, aunado a los malos hábitos, ha ocasionado esta epidemia.
Escobar Aubert acusó de que el gobierno federal se ha olvidado las necesidades alimentarias y dijo que no es con leyes como se combate la obesidad sino con políticas públicas en materia de salud y educación.
De nueva cuenta el Senado de la República impuso el interés político y económico sobre las necesidades de la población y sus necesidades en materia de salud pública, señaló el académico.
El investigador calificó de "light, truca, limitada y mediática la Ley Antiobesidad recién aprobada por el Senado de la República, que deja intocables las ganancias de las grandes empresas y que no resolverá en nada este grave problema de salud pública.
En ese momento, lo que se requiere son políticas pública en materia de salud y educación para atender el problema de obesidad y sobrepeso que enfrentan los mexicanos, tras sentenciar que la nueva ley es sólo una propuesta sobre el papel y sólo busca impactos mediáticos.
"No existe la intencionalidad de regular y sancionar el consumo de alimentos 'chatarra', pues esta ley antiobesidad dejó intocadas las ganancias de las grandes empresas transnacionales", alertó el invesigador.
Indicó que la eliminación de la venta de productos chatarra de las cooperativas escolares, no significa avances significativos sin políticas educacional es y en materia de salud que frenen esta epidemia.
La llamada ley antiobesidad es "falsa, manipulada o tergiversada", que no cumple las necesidades de la población en materia de salud pública.
No es con leyes como se va solucionar la epidemia del sobrepeso y obesidad, sentenció Escobar Aubert.
Ana Salazar
Insertado desde <http://www.milenio.com/node/572514>
El país es líder en anuncios de "chatarra" - El Universal - Primera
El país es líder en anuncios de "chatarra"
Un estudio de la organización El Poder del Consumidor, explicó que de acuerdo con un registro elaborado entre marzo y abril de este año, en el Canal 5 de televisión abierta se encontró que hay 11.25 anuncios de comida chatarra por hora en programación infantil
EVALUACIÓN. Alejandro Calvillo y Abelardo Ávila presentaron el estudio (Foto: LUIS OLIVARES EL UNIVERSAL )
Lunes 08 de noviembre de 2010
Miguel Ángel Sosa El Universalmiguel.sosa@eluniversal.com.mx
México se mantiene como el país con más cantidad de anuncios de comida chatarra por hora en programación infantil entre países de la OCDE, lo que lo ubica por encima de Estados Unidos, dijo la organización El Poder del Consumidor (EPC).
Al presentar un estudio sobre la exposición de los menores a publicidad de este tipo, el colectivo explicó que de acuerdo con un registro elaborado entre marzo y abril de este año, en el Canal 5 de televisión abierta se encontró que hay 11.25 anuncios de comida chatarra por hora en programación infantil.
En conferencia de prensa, Alejandro Calvillo, director de EPC, dijo que los cereales publicitados para niños "son reconocidos como los peores en el mercado", pues contienen 85% más de azúcar y 65% más de sodio que los publicitados para adultos, además de bajos contenidos de fibra.
De acuerdo con el estudio, 46% de los anuncios utilizaron un regalo para provocar la demanda del producto y 67.5% utilizó
personajes para generar el vínculo afectivo del menor con la marca y el producto.
Calvillo agregó que del total de la publicidad de comida chatarra dirigida a la infancia, 35.1% anunciaron páginas de internet donde los menores hallan videojuegos con personajes y productos de la marca.
Durante la presentación, Abelardo Ávila, del Instituto Nacional de la Nutrición, explicó que la publicidad de comida chatarra es uno de los factores que más inciden en el deterioro de los hábitos alimentarios de los niños en México.
"Esta publicidad atenta contra la salud, en mayor medida que la del tabaco para los adultos, ya que se trata de un sector vulnerable, los menores no están en capacidad de entender las consecuencias que genera el consumo habitual de estos productos", dijo Ávila.
Juan Martín, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México, comentó que la publicidad de comida chatarra dirigida a las niñas y los niños significa "una violación a su derecho a la salud consagrado en la Constitución y en diversas convenciones internacionales".
Además, dijo, es "una violación por el engaño y la manipulación a la que recurre, ya que esta publicidad abusa de los menores, e incluso, los confronta con los mayores, para lograr la venta del producto. Sin duda, esta publicidad viola los derechos de la infancia", explicó.
Insertado desde <http://www.eluniversal.com.mx/primera/35836.html>
domingo, 17 de octubre de 2010
El cáncer, aún importante causa de muerte en el país
Tercera en mujeres y cuarta en hombres
El cáncer, aún importante causa de muerte en el país
Ariane Díaz
Periódico La Jornada
Miércoles 6 de octubre de 2010, p. 43
Cada 10 minutos fallece una persona a causa del cáncer y se estima que cerca de 12 millones de muertes ocurrirán debido a esta enfermedad, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En México, el cáncer ocupa el tercer lugar de mortalidad en mujeres y la cuarta entre los hombres. En el caso de las mujeres, el cáncer de mama es el más común y el que más vidas cobra cada año.
Humberto Martínez Said, presidente de la Sociedad Médica del Instituto Nacional de Cancerología, señaló que cada año se dan en México casi 14 mil nuevos casos de cáncer de mama, de los cuales, alrededor de 5 mil 200 terminan con la vida de la paciente.
El médico señaló que en el mundo, cada año se dan alrededor de un millón 400 mil nuevos casos, tanto en países pobres como en desarrollados. Sin embargo, aunque se presenta con igual frecuencia, las muertes ocurrirán en dos terceras partes en países de escasos recursos, y tan sólo una tercera parte en países de primer mundo.
De acuerdo con Globocan (Sistema de Registro en Cáncer de la OMS), en México el cáncer de mama ocupa el primer lugar de incidencia de la enfermedad, seguido del cérvico-uterino, estómago e hígado.
Martínez Said recordó que es recomendable que a partir de los 40 años toda mujer se practique una mastografía a fin de diagnosticar oportunamente cualquier anomalía.
Insertado desde <http://www.jornada.unam.mx/2010/10/06/index.php?section=sociedad&article=043n2soc>
domingo, 10 de octubre de 2010
La cortisona en el ayuno
PARA LOS QUE ACOSTUMBRAN NO DESAYUNAR, O LO HACEN TARDE, PONGAN MUCHA ATENCIÓN A ESTO:
Para los que no desayunan diciendo que a esa hora "no les caen bien" los alimentos.
OJO.- No es lo mismo desayunar una media hora o hasta una hora después de levantarse, que almorzar a media mañana.
POR QUÉ DESAYUNAR?
Una buena razón para desayunar es el beneficio intelectual que recibimos.
(Otra razón es el daño que provocamos en nuestro cuerpo con el ayuno mañanero ).
Imaginemos el proceso:
Suena el despertador y el cerebro empieza a preocuparse: "Ya hay que levantarse y nos comimos todo el combustible".
Llama a la primera neurona que tiene a mano y manda mensaje a ver qué disponibilidad hay de glucosa en la sangre. Desde la sangre le responden:' Aquí hay azúcar para unos 15 a 20 minutos, nada más'.
El cerebro hace un gesto de duda, y le dice a la neurona mensajera: 'De acuerdo, vayan hablando con el hígado a ver qué tiene en reserva'. En el hígado consultan la cuenta de ahorros y responden que 'a lo sumo los fondos alcanzan para unos 20 a 25 minutos'.
En total no hay sino cerca de 290 gramos de glucosa, es decir, alcanza para 45 minutos,
tiempo en el cual el cerebro ha estado rogándole a todos los santos a ver si se nos ocurre desayunar.
Si estamos apurados o nos resulta insoportable comer en la mañana, el pobre órgano tendrá que ponerse en emergencia: 'Alerta máxima: nos están tirando un paquete económico.
Cortisona, hija,
saque lo que pueda de las células musculares, los ligamentos de los huesos y el colágeno de la piel'.
La cortisona pondrá en marcha los mecanismos para que las células se abran cual cartera de mamá comprando útiles, y dejen salir sus proteínas. Estas pasarán al hígado para que las convierta en glucosa sanguínea. El proceso continuará hasta que volvamos a comer.
Como se ve, quien cree que no desayuna se está engañando: Lo que sucede en realidad es que se come sus propios músculos, se auto devora. La consecuencia es la pérdida de tono muscular, y un cerebro que, en vez de ocuparse de sus funciones intelectuales, se pasa la mañana activando el sistema de emergencia para obtener combustible y alimento.
¿Cómo afecta eso nuestro peso?
Al comenzar el día ayunando, se pone en marcha una estrategia de ahorro energético, por lo cual el metabolismo disminuye. El cerebro no sabe si el ayuno será por unas horas o por unos días, así que toma las medidas restrictivas más severas.
Por eso, si la persona decide luego almorzar,
la comida será aceptada como excedente, se desviará hacia el almacén de "grasa de reserva" y la persona engordará.
La razón de que los músculos sean los primeros utilizados como combustible de reserva en el ayuno matutino se debe a que en las horas de la mañana predomina la hormona "cortisol" que estimula la destrucción de las proteínas musculares y su conversión en glucosa.
¿Como ves?
Fuente:
Dra. Daniela Jakubowicz (Endocrinóloga)
Insertado desde <https://mail.google.com/mail/?hl=es&shva=1#inbox/12b8cad41b4299ba>
Afecta obligación de mostrar receta a familias de bajos ingresos
Afecta obligación de mostrar receta a familias de bajos ingresos
Salud - Miércoles 6 de octubre (15:15 hrs.)
- Subrayan que la mayoría abandona el tratamiento
- La SSA señala que esa situación ha generado confusión entre médicos, farmacias y pacientes
México, 6 de octubre.- La obligación de mostrar receta médica para adquirir antibióticos impacta en la economía de las familias de menores ingresos, lo que propicia el abandono del tratamiento, reconoció el director general del Instituto Nacional de Pediatría (INP) , Guillermo Sólomon Santibáñez.
Durante el Foro Nacional de Enfermedades de las Vías Respiratorias, el funcionario de la Secretaría de Salud (SSA) admitió que esa situación ha generado confusión entre médicos, farmacias y pacientes y en muchas ocasiones el reingreso de personas dadas de alta en los hospitales, lo que implica un gasto adicional para el sector.
'Resulta que salió más cara la medida que la enfermedad porque el paciente vuelve a ser internado con un costo muy alto y a veces en un estado grave de salud', comentó.
Informó que ante ello se instaló una farmacia en el instituto que dirige donde sólo se surten recetas de sus pacientes, con medicamentos genéricos e intercambiables.
Sólomon Santibáñez subrayó que luego de la puesta en marcha de esa medida, además de que se ha ayudado a pacientes de pocos recursos para que se adhieran a sus tratamientos, los reingresos hospitalarios han disminuido entre 25 y 30 por ciento.
Comentó que ante la obligatoriedad de exhibir receta para la venta de antibióticos han proliferado los médicos 'patito', que son los que carecen de título profesional y cobran las consultas a 20 pesos, lo que se convierte en la única opción inmediata para la población que carece de los servicios de salud o dinero para otro tipo de atención.
El funcionario dijo que la obligatoriedad además fomenta la corrupción entre médicos sin escrúpulos que se prestan para la venta de recetas, documento que es muy fácil de falsificar y hacer mal uso. (Con información de Agencias/CFE)
Insertado desde <http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=288919&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC>
jueves, 30 de septiembre de 2010
Anorexia y bulimia: cómo prevenir su ingreso en el hogar - A&A
Anorexia y bulimia: cómo prevenir su ingreso en el hogar
Dra. Catalina Trujillo de Cano | lafamilia.info
Los trastornos de alimentación, aunque existen desde años atrás, han aumentado de manera considerable en las últimas décadas. Y, si bien son enfermedades que no discriminan la edad, sus principales víctimas son preadolescentes, adolescentes y jóvenes. ¿Qué hacer entonces desde los núcleos familiares?
La bulimia y anorexia son enfermedades multi causales que tienen principalmente un origen sicológico y se manifiestan en la parte física, las cuales, de no ser tratadas a tiempo, pueden causar daños irreparables y en casos más graves, la muerte.
Éstas se caracterizan por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico, que llevan a presentar comportamientos alimenticios extremos como dietas demasiado estrictas, provocación del vómito, intensas horas de ejercicio físico, uso de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, etc.
A sabiendas que el origen de este problema puede deberse a múltiples causas, está comprobado que la familia puede hacer mucho para prevenir que la anorexia y la bulimia ingresen a los hogares. Para ello se hacen las siguientes recomendaciones:
Fortalecer la autoestima. Es común en la adolescencia los problemas de autoestima, por tanto, se sugiere comenzar desde la primera infancia con un trabajo preventivo en la familia, donde se refuercen los aspectos positivos de cada quien no sólo en la apariencia física, pues el reconocimiento de las cualidades y capacidades determinan actitudes efectivas de los jóvenes frente a sí mismos. Igualmente, se debe enseñar a los hijos a autoaceptarse, a quererse a sí mismos tal y como son, sin pretensiones de difícil alcance.
Parámetros de belleza inalcanzables. Debido a la publicidad, el mercadeo y la moda que dominan en estos tiempos, no es de extrañar que los chicos quieran lucir como estrellas del mundo del espectáculo -incluso a costa de su salud-, las cuales emiten conceptos de delgadez irracional y enfermiza como una representación de belleza. Ante esto, los padres deben invitarlos a reflexionar acerca de los estereotipos de belleza que varían según la cultura y genética.
Alimentación sana y balanceada. En las familias donde no se llevan hábitos de alimentación saludable, ya sea por exageración o privación de ciertos alimentos, es más probable que los hijos presenten este tipo de desórdenes. Los cálculos excesivos del número de calorías ingeridas son desaconsejables, se recomienda una dieta adecuada que contenga alimentos de todos los grupos, unos en mayor cantidad que otros, dependiendo de las necesidades energéticas de cada quien.
El ejemplo y educación de los padres. Sucede que sin intención, los padres hacen persistentes comentarios sobre la falta de estética de las personas obesas o de los alimentos de alto contenido calórico, lo que lleva a que los hijos desde que son pequeños, crezcan con esta noción y cuando puedan tener el dominio de su alimentación, hagan una privación estricta de las comidas, o contrario a esto, atracones compulsivos.
Comidas familiares. Son una importante oportunidad para conocer los hábitos alimenticios de los hijos. Aquí se pueden detectar las señales de alarma y el consumo proporcionado de alimentos, pues cuando los hijos están fuera de casa es imposible conocer su nutrición. Lo ideal es que las comidas diarias de toda familia, se hagan a la misma hora y cuenten con la presencia de todos sus miembros; por supuesto, el lugar propicio para ello es la mesa, no las habitaciones frente a la televisión o computador.
Ejercicio sin extremos. Son indiscutibles las bondades de la actividad física y en edades donde hay cambios hormonales como la adolescencia, se hace aún más necesario; el problema surge cuando se asume de forma compulsiva o se asocia al cálculo del consumo de calorías con la actividad física. Así que los padres deben procurar incentivar el deporte como una actividad saludable y de recreación, no como una exigencia para moldear su figura.
Alimento interior. Es primordial enseñarles a los hijos que tan importante es el aspecto físico, como el aspecto interior. Pues su valor está determinado por el solo hecho de ser persona, no de tener un cuerpo con medidas diminutas. La autoestima, comunicación y confianza en sí mismos, les brindará a los hijos las bases para resistir la presión de sus pares y de una sociedad, la cual les estimula a ser perfectos para alcanzar el éxito y la "felicidad".
Signos de alerta. Ante las primeras señales se debe consultar lo antes posible con un equipo de especialistas (nutricionista, sicólogo, orientador familiar) quienes harán una evaluación detallada del paciente y emitirán un diagnóstico adecuado, no obstante, presentamos los siguientes criterios de la Asociación Americana de Psiquiatría, a modo de guía:
- Miedo intenso a ganar peso o llegar a ser gorda(o).
- Comentarios frecuentes que sugieren una distorsión en la forma de verse frente al espejo o con respecto a su peso.
- Rechazo a mantener un peso corporal normal acorde a la edad y la altura.
- Preocupación exagerada por los contenidos calóricos de los alimentos y las porciones.
- Evasión de actividades que involucren comida.
- Obsesión por el deporte o actividad física.
- Alteraciones de los ciclos menstruales.
- Ausentismo luego de las cenas (para provocarse el vómito).
- Cambios de temperamento.
- Personalidad con tendencia al perfeccionismo.
***
martes, 28 de septiembre de 2010
México, el país con mayor obesidad en el mundo
Según el ranking de los países con mayor obesidad que presenta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa por primera ocasión el primer lugar teniendo al 69.5% de la población con sobrepeso, siguiendole Estados Unidos con un 68% de su población y en tercer lugar nueva zelanda.
El aumento en la obesidad es un problema a nivel mundial al cual se destinan miles de millones de dolares en estrategias que buscan contrarrestar su preocupante aumento, que conlleva un aumento en enfermedades que se encuentran directa o indirectamente asociadas a la obesidad, como las cardiovasculares, las cuales representan la primer causa de muerte en México.
Frente a este problema, la educación alimenticia y la disciplina por hacer deporte juegan un papel fundamental, representando las armas más fuertes para comenzar a corregir un problema que puede causar a graves problemas en la calidad de vida de las personas.
Lamentablemente en México el problema se origina desde temprana edad, teniendo un índice de obesidad infantil bastante preocupante.
Ranking:
1- México (69.5%)
2- Estados Unidos (68%)
3- Nueva Zelanda (62.6%)
4- Australia (61.4%)
5- Reino Unido (61.4%)
6- Irlanda (61%)
7- Islandia (60.2%)
8- Canadá (60%)
9- Chile (59.7%)
10- Grecia (58.4%)
jueves, 26 de agosto de 2010
Los efectos visibles de la droga y el alcohol
.jpg)



Además de los resultados en el ámbito físico habría que considerar también el mental-emocional, el espiritual y el social.
martes, 27 de julio de 2010
Tomar agua en la hora correcta

1 vaso de agua 30 minutos antes de comer ayuda a la digestión.
1 vaso de agua antes de bañarse ayuda a bajar la presión sanguínea.
1 vaso de agua antes de irse a dormir evita apoplejías o ataques al corazón.
martes, 13 de julio de 2010
BEBA AGUA CON EL ESTOMAGO VACIO
Beba Agua y Este Saludable y Activo.
¡Nada que perder, todo que ganar...!

Para personas mayores y con enfermedades serias así como con enfermedades modernas el tratamiento del agua ha sido de mucho éxito para la sociedad médica Japonesa con una cura de hasta 100% para las siguientes enfermedades: Dolor de cabeza, dolor de cuerpo, sistema del corazón, artritis, taquicardia, epilepsia, exceso de gordura, bronquitis, asma, TB, meningitis, enfermedades urinarias y del riñón, vómitos, gastritis, diarrea, diabetes, hemorroides, todas las enfermedades del ojo, constipación, útero, cáncer y desordenes menstruales, enfermedades del oído, nariz y garganta…
MÉTODO DEL TRATAMIENTO:
1. Al levantarse en la mañana y antes de lavarse los dientes, beba 4 x 160ml (5.5 onzas) vasos de agua.
2. Lávese y límpiese la boca pero no coma o beba nada por 45 minutos.
3. Después de los 45 minutos puede comer y beber normalmente.
4. Después de los 15 minutos de desayuno, almuerzo y cena no debe comer o beber nada por 2 horas.
5. Aquellas personas mayores o enfermas que no puedan beber 4 vasos de agua al principio pueden comenzar por tomar un vaso de agua y gradualmente aumentar la cantidad hasta 4 vasos por día.
6. El método del tratamiento curara las enfermedades de los enfermos y los demás podrán disfrutar de una vida más sana.
7. La siguiente lista nos da el número de días que el tratamiento requiere para curar/controlar/reducir las principales enfermedades. Los pacientes con artritis deben seguir el tratamiento solo por 3 días en la primera semana, y a partir de la segunda semana - diariamente.
Presión Alta - 30 días
Gastritis - 10 días
Diabetes - 30 días
Constipación - 10 días
Cáncer - 180 días
TB - 90 días
Este método del tratamiento no tiene efectos secundarios, sin embargo al comienzo del tratamiento tendrá que orinar muy seguido. Es mejor si continuamos esto y hacemos que este procedimiento trabaje como una rutina en nuestra vida.
TOMAR TÉ O AGUA TIBIA
Esto tiene sentido los Chinos y los Japoneses beben te caliente con sus comidas, no agua fría, quizás ya es tiempo de adoptar sus hábitos de beber té o agua tibia mientras comemos. Para aquellos que les gusta beber agua fría, este artículo es aplicable a ellos. Es agradable beber un vaso de agua fría o de una bebida fría después de las comida, sin embargo, el agua fría o la bebida fría solidifica el alimento grasoso que usted acaba de ingerir. Esto hace que se retarde la digestión. Una vez que este 'lodo' reacciona con el ácido digestivo, se descompone y es absorbido más rápido que la comida sólida por el intestino. Esto rayara o dañara el intestino. Muy pronto, esto se volverá en grasa y hay muchas probabilidades de llevar al cáncer. Es mejor tomar una sopa caliente o agua tibia después de cada comida.
NOTA SOBRE LOS ATAQUES AL CORAZÓN
Las mujeres deben saber que no todos los síntomas de ataques al corazón van a ser un dolor en el brazo izquierdo. Estén atentas a un intenso dolor en la línea de la quijada. Usted pueda que nunca tenga un primer dolor en el pecho durante un ataque al corazón. Náusea y una intensa sudoración son síntomas muy comunes. 60% de las personas que tienen ataques al corazón lo sufren mientras duermen y no se despiertan. Un dolor en la quijada puede despertarte de un sueño muy profundo.
Seamos cuidadosos y estemos alerta. Mientras más sepamos sobre la salud, mayor oportunidad tendremos de vivir larga vida.
miércoles, 28 de abril de 2010
Diabetes y obesidad están matando a mexicanos: SSA
YahooNoticias

Lamentó que si bien en México se ha logrado aumentar la esperanza de vida, "los últimos años de una persona pueden ser de sufrimiento porque dependerá de una máquina de diálisis, tendrá una amputación, será invidente u otra discapacidad, como consecuencia de las enfermedades crónicas".
Dijo que en los últimos 20 años se triplicaron el sobrepeso y la obesidad, de forma casi imperceptible en México, debido al cambio en los estilos de vida, influenciados por otros países, y al ritmo de vida de la población.
Durante una conferencia dictada en la Universidad Iberoamericana, el secretario de Salud comentó que se terminan los lineamientos contra el sobrepeso y obesidad que serán obligatorios para todas las escuelas públicas del país.
Con estos lineamientos, detalló, se enseñará el tema de la nutrición como parte de la currícula, y sólo los alimentos sanos que se promuevan serán los que expendan en las escuelas.
Recordó que desde el pasado 25 de enero opera el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, con la colaboración de los tres niveles de gobierno.
Sin embargo, reconoció que estas acciones resultarían falaces si no tienen el apoyo de la ciencia que se desarrolla en las universidades, la cual es el soporte de las acciones.
Sobre el tema de la obesidad, Córdova Villalobos comentó que el presidente Felipe Calderón también ha estado preocupado.
Mencionó que en lo que va de la presente administración federal se ha logrado aumentar un año más la esperanza de vida de los mexicanos.
No obstante, aseguró "que de qué nos va servir vivir más tiempo si la calidad de vida de los últimos años es verdaderamente triste, cuando las personas dependen de una máquina de diálisis o se encuentran ya amputados o están ciegos o ya no tienen la capacidad de desarrollar todas esas posibilidades dentro de su vida".
A los estudiantes, les recomendó a cuidarse, porque no sólo es importante vivir, sino vivir bien.
"Por lo que hay que pensar en el futuro y la manera en que podemos evitar enfermedades crónicas, que son las que ahora matan a los mexicanos, como la diabetes, como las enfermedades cardiovasculares, como el mismo cáncer frecuente en gente obesa", indicó.
Estudio: Malos hábitos pueden avejentar 12 años a la gente
Yahoo Noticias

Las conclusiones corresponden a una investigación que observó a 5.000 adultos británicos durante 20 años, y ponen de relieve una razón adicional para adoptar un estilo de vida más saludable.
Del total, 314 personas estudiadas incurrían en las cuatro conductas dañinas para la salud. De ellas, 91 perecieron durante el estudio, es decir el 29%. De las 387 personas más saludables sin ninguno de los cuatro hábitos, sólo 32 fallecieron, casi 8%.
Las conductas peligrosas examinadas fueron: fumar tabaco; ingerir más de tres bebidas alcohólicas al día los hombres, y más de dos las mujeres; hacer menos de dos horas de actividad física a la semana, y comer frutas y vegetales menos de tres veces al día.
Estos malos hábitos combinados aumentan de manera considerable el peligro de muerte, y quienes incurrían en ellos parecían 12 años más viejos que los del grupo más saludable, dijo la investigadora principal, Elisabeth Kvaavik, de la Universidad de Oslo.
El estudio fue difundido el lunes en la publicación Archives of Internal Medicine.
El grupo más saludable incluía personas que jamás habían fumado o que dejaron el hábito; abstemios, mujeres que ingerían menos de dos bebidas alcohólicas al día y hombres que bebían menos de tres copas; quienes hacían al menos dos horas de actividad física a la semana y quienes comían frutas y verduras al menos tres veces al día.
"No se necesita ser extremista" para estar en la categoría de las personas saludables, expresó Kvaavik. "Estos comportamientos (saludables) se acumulan, y juntos son bastante positivos. Para la mayoría de las personas debería ser posible seguirlos".
Por ejemplo, una zanahoria, una manzana y un vaso de jugo de naranja serían suficiente en cuanto a frutas y vegetales, señaló Kvaavik, quien dijo que estas cantidades son bastante modestas y menos estrictas que lo establecido en diversas guías de nutrición.
Las autoridades de salud de Estados Unidos recomiendan por lo general al menos el equivalente a cuatro tazas de fruta o vegetales al día para los adultos, según su edad y nivel de actividad, así como 2,5 horas de ejercicio a la semana.
___
jueves, 22 de abril de 2010
Leche, ¿qué tan necesaria es?
Por Cristina Orendain
miércoles 14 de abril de 2010

Dentro de las ventajas de la leche de vaca, están la gran variedad de nutrientes que nos aporta, destacando proteínas, grasa, vitamina B2, B12, calcio, fósforo. En menor proporción vitamina A, B1, B3, B6, B9, C, magnesio, potasio y zinc. Todos estos ayudan en el crecimiento, aceleran el proceso de recuperación en fracturas óseas, quemaduras o heridas graves.
Las proteínas de la leche de vaca, a diferencia de las proteínas de la carne o de las leguminosas, no producen ácido úrico en el organismo, inclusive facilitan la eliminación del ácido úrico por la orina.
Respecto a los inconvenientes de la leche, podemos mencionar su carencia en hierro. Tiene mayor riesgo de contaminarse ya sea por bacterias, químicos (antibióticos, pesticidas y/o una hormona, la somatotropina, la inyectan para que la vaca lechera aumente la producción láctea) y por radiactividad.
Se dice que muchas enfermedades pueden producirse o agravarse con el consumo de leche, y puede deberse, principalmente, a que no esta funcionando bien nuestro sistema digestivo y le cuesta mas trabajo digerir sus proteínas, grasas y azúcares, ocasionando trastornos digestivos como dolores abdominales, estreñimiento, ulceras gastroduodenales, inclusive hemorragias intestinales, pudiendo producir, incluso, anemia.
Y por último, desde hace años, se ha atribuido a la leche estar relacionada con la aparición de ciertos tipos de cáncer como lo es el cáncer de ovario y el de próstata. En estudios realizados en Nueva York, se comprobó que las mujeres que beben más de un vaso de leche entera al día, tienen un riesgo mayor de padecer cáncer de ovario, que las que no la toman.
Productos derivados de la leche como el yogurt y los quesos magros (bajos en grasa) tienden a ser mejor tolerados ya que contienen pequeñas cantidades de lactosa y nos proporcionan mas beneficios que la leche entera al asimilarse mejor.
Para obtener los beneficios de la leche, te aconsejo que la leche no sea un alimento de todos los días en tu dieta. Utiliza alternativas de la leche como lo es la bebida de soya, de arroz o de almendras, que al igual que la leche te proporcionaran otros nutrientes, también claves para mantenerte sano, y darán variedad a tu plan de alimentación. Y lo más importante, quitaremos los riesgos que implica el consumo continuo de leche de la vaca.
jueves, 11 de marzo de 2010
lunes, 1 de marzo de 2010
Herbolaria prehispánica en microdosis
2009-07-29•Cultura, Milenio
Este método herbolario llamado Microdosis es totalmente natural, no lleva ningún químico; se distribuye en la mayor parte del país
El uso de medicinas alternativas en México es y ha sido desde siempre utilizada por las personas para darle una solución pronta a sus males, por el hecho de que desean ayudarse junto con la medicina convencional, ya que nuestro país ha sido geográficamente privilegiado al poseer una de las floras más ricas en el planeta y su herbolaria se ha enriquecido por la observación y paciencia de los pueblos que durante siglos, han buscado su poder en la curación.
Gerardo Valdovinos, quien forma parte de la Expo Oaxaca, habló respecto a la medicina natural y prehispánica que existe en nuestro país, así como las nuevas técnicas utilizadas por algunos artesanos llamada Herbolaria en Microdosis, la cual se debe a investigaciones realizadas en la Universidad de Chapingo y la Universidad Autónoma de Zacatecas.
“Anteriormente en las grandes ciudades prehispánicas del país, así como los centros ceremoniales ya contaban con una economía, religión y organización de sociedad muy armada, además las enfermedades estaban a la orden del día y los antiguos chamanes tuvieron que idear nuevas formas de curar los males”, dijo Valdovinos.
En México es muy usual el aprovechamiento de los recursos naturales para temas de salud, la medicina herbolaria es utilizada como tratamientos curativos, métodos de embellecimientos del cuerpo así como de higiene; los curanderos han formado parte fundamental en la medicina ancestral, siendo utilizada no solamente en el país sino alrededor el globo.
En la época del emperador Moctezuma, según comentó Valdovinos, se pudo crear un lugar donde los nobles indígenas pudieran descansar, este lugar estaba ubicado al sur de Tenochtitlan, en lo que actualmente se conoce como el Estado de Morelos; el lugar es llamado “El jardín de Oaxtepec”.
“Quien ordenó que se usará el agua del manantial de Oaxtepec fue Moctezuma, diciendo que con esta agua se formara un sistema de riego para el cultivo y de esta manera se conservaran la vegetación más importante de los Aztecas”, agregó Valdovinos que de esta manera se pudo crear el primer jardín en América con plantas de todo tipo, incluyendo las medicinales.
En torno a la medicina herbolaria llamada microdosis, Gerardo Valdovinos dijo que esta es una alternativa en el uso de las plantas medicinales, y en el tratamiento de diversos padecimientos mediante la administración de pequeñas cantidades de extractos de Plantas Medicinales en soluciones Hidroalcoholicas.
“Los estudios e investigaciones de la microdosis fueron realizados en la Universidad de Zacatecas por el doctor Eugenio Martínez Bravo, descubridor de esta terapéutica”.
“Las plantas que utilizamos son de todo el país, inclusive existen plantas de importación, pero hay excepciones, ya que son en su mayoría mexicanas. Los tratamientos van de acuerdo a los padecimientos, todos son distintos y los organismos también, por ejemplo un tratamiento cuando son diabéticos se recomiendan tomar el de la diabetes y el del páncreas; los mexicanos consumen mayormente aquellos medicamentos contra la gastritis, diabetes, colitis y colesterol, siendo los principales padecimientos en nuestro país actualmente”.
Joaquín López
miércoles, 27 de enero de 2010
Medicina Alternativa
“en ese momento Jesús sanaba a varias personas afligidas de enfermedades...” (Lc 7, 21a)

¿Qué enfermedad o malestar ha padecido o padece usted? ¿Estrés, depresión, estreñimiento, diabetes, colesterol? ¿Tiene usted hipertensión, mala circulación de la sangre? ¿Forma parte del club de los gorditos? ¿Qué come y toma usted regularmente? ¿A qué es usted adicto?
Además, ¿cuál ha sido su experiencia con los médicos? ¿Acaso ha tenido alguna experiencia con algún curandero o espiritista? ¿Ha experimentado con los productos naturistas? ¿Son caros?
Por otra parte, ¿no se ha preguntado usted qué tanto las condiciones laborales, incluyendo la económica, han contribuido para que usted esté enfermo?
Para curar nuestras enfermedades hemos estado utilizando ordinariamente el sistema médico llamado medicina alopática, la cual ciertamente ha tenido significativos avances en su desarrollo. Pero, ¿no se ha preguntado usted si existen otras formas de curación? ¿Habrá alternativas de igual eficiencia pero al alcance de su mano y de su bolsillo? ¿Habrá otras maneras de curarse sin gastar un sólo centavo o bien que el curarse sea realmente baratísimo
JUZGAR
Juan el Bautista oyó hablar en la cárcel de las obras de Cristo, y mandó a dos de sus discípulos para preguntarle: 3 «¿Eres tú el que ha de venir o debemos esperar a otro?». 4 Jesús les respondió: «Vayan a contar a Juan lo que ustedes oyen y ven: 5 los ciegos ven y los paralíticos caminan; los leprosos son purificados y los sordos oyen; los muertos resucitan y la Buena Noticia es anunciada a los pobres. 6 ¡Y feliz aquel para quien yo no sea motivo de tropiezo!». (Mt 11, 2-6; Cf. Lc 7, 18-20)
Jesús realiza su misión de llevar la Buena Nueva a los pobres. Su predicación va siempre acompañada de señales liberadoras. Gran parte de estas señales son curaciones. Jesús realiza hechos admirables para que las personas perciban la acción misericordiosa de Dios.
Dios quiere la salud de su pueblo. En toda la Sagrada Escritura encontramos señales del amor de Dios en hechos de salud. Anotamos algunos:
a) Gen 1, 29-31
b) Ex 15, 22-25
c) 2 Re 4, 8-37
d) 2 Re 5, 1-17
e) Is 38, 1-8
f) Tob 11, 5-14
g) Sir 38, 4-8
h) Mc 7, 31-37
i) Mc 9, 14-29
j) Lc 5, 17-26
k) Jn 9, 1-7
l) Hech 9, 36-42
Reflexionemos: En alguno de estos textos,¿encontramos algún hecho admirable que nos muestre el amor de Dios hacia nosotros? ¿Consideramos que nuestra salud y la promoción de la salud puede ser una manera de llevar a cabo nuestra misión evangelizadora? Todas las y los cristianos estamos llamados a evangelizar realizando obras que manifiesten el amor de Dios.
ACTUAR
A través de este blog, le invitamos a vivir una experiencia del amor de Dios a través de considerar los múltiples medios que Él nos brinda para nuestra salud integral. Y tener una visión, aunque sea elemental, de algunas técnicas terapéuticas alternativas para curarnos, capacitarnos y trabajar por la salud de nuestra comunidad en general y por los trabajadores en particular. Se trata de curarnos y ser promotores de salud popular.
Algunas técnicas alternativas de curación son:
DIAGNÓSTICO ‘O Ring Test’
A través de una vara metálica que se coloca sobre cada uno de los órganos vitales del paciente, se percibe en dónde se localiza el bloqueo de energía que ocasiona los síntomas de la enfermedad. Del mismo modo se identifican las plantas medicinales adecuadas para la curación.
HERBOLARIA Y MICRODOSIS
Trata de recuperar la tradición milenaria de prevención y curación de enfermedades a través de las plantas medicinales, empleando un sistema de preparación casera que, además de ser de fácil preparación y manejo, ofrece seguridad y eficacia.
REFLEXOLOGÍA
Técnica de diagnóstico y curación basada en el conocimiento de las terminaciones nerviosas que se encuentran en los pies y tienen relación con los diversos órganos del cuerpo humano.
ARMONIZACIÓN DE ENERGIA
Dejando pasar la energía a través de las manos se armoniza o acomoda la energía de la o el paciente para que circule normalmente en todo su cuerpo.
NUTRICIÓN NATURISTA
Aprende a eliminar la comida que daña la salud y a incluir los alimentos naturales que pueden proporcionar verdadera nutrición. Esto en forma sencilla y económica para favorecer a las familias de menores recursos económicos.
Y más técnicas. ¿Qué le parece?