¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

miércoles, 26 de febrero de 2025

México prohíbe el cultivo de maíz transgénico - 2025feb

México prohíbe el cultivo de maíz transgénico

La Cámara de Diputados aprueba la reforma constitucional que veta la siembra del grano genéticamente modificado y reconoce al maíz nativo como un “elemento de identidad nacional”


maiz transgenico
Un trabajador desgrana maíz en Sinaloa, en mayo de 2023.IÑAKI MALVIDO

La Cámara de Diputados ha aprobado este martes la reforma constitucional que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en México. Con 382 votos a favor y 88 en contra, quedó avalado, en lo general y en lo particular, el dictamen que modifica los artículos de la Constitución sobre la conservación y protección de los maíces nativos. La modificación, presentada hace un mes por la presidenta Claudia Sheinbaum, hace hincapié en que el cultivo del maíz en territorio mexicano debe ser libre de modificaciones genéticas, producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como es el caso del grano genéticamente modificado. El dictamen avalado indica que debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y los conocimientos tradicionales.

El veto interno de la siembra y cosecha de maíz transgénico califica como “elemento de identidad nacional” al maíz nativo y se establece como obligación del Estado mexicano el garantizar su cultivo libre de transgénicos en el país. La reforma fue aprobada con el respaldo de Morena y sus aliados, así como por algunos diputados de Movimiento Ciudadano. En su intervención, la diputada Claudia Ruiz Massieu, de esa bancada, votó a favor, pero propuso que los productores tengan acceso a nuevas tecnologías para garantizar la soberanía alimentaria.

Los legisladores del PAN criticaron que resaltaron que el dictamen no cuenta con bases técnicas y tiene sustentos ideológicos. Los diputados de la oposición enfatizaron que la reforma no analiza los efectos que puede causar para México, como país firmante del TMEC. El diputado del PAN, Luis Agustín Rodríguez, expuso que la reforma no está bien pensada y habrá severas complicaciones económicas e inflacionarias que impactarán en los precios. “La reforma se hizo a partir de un dogma ideológico, sin cuidar la competitividad y la productividad”, señaló.

El veto local del cultivo del maíz transgénico va a contracorriente del último fallo contra de México, en el marco de un panel del TMEC. En diciembre pasado, el Gobierno mexicano no logró demostrar científicamente que el grano genéticamente modificado ocasione daños a la salud humana y debió levantar las restricciones a las importaciones de este grano, como lo habían demandado Estados Unidos y Canadá. El árbitro internacional explicó en su resolución que si bien México buscó proteger la biodiversidad y la salud pública, no cumplió con las normas científicas y comerciales internacionales requeridas por el tratado comercial de Norteamérica, así que impuso a México el levantar cualquier restricción a la importación de este grano.

México es autosuficiente en maíz blanco, utilizado para la fabricación de tortilla, la base de la dieta nacional. Sin embargo, importa grandes cantidades de maíz amarillo de Estados Unidos, utilizado para alimentar al ganado y elaborar algunos alimentos industrializados. Solo en 2024, EE UU exportó más del 40% de su grano a México, un porcentaje equivalente a más de 4.700 millones de dólares en ventas. Una vez avalado en la Cámara de Diputados, el dictamen pasará al Senado para obtener su aprobación final.




lunes, 24 de febrero de 2025

MAIZ TRANSGENICO

SE PROHIBE EL MAIZ TRANSGENICO En Mx

"Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico"

😀🎆🙏


https://www.facebook.com/share/1Ga5SKdCuc/ 

viernes, 14 de febrero de 2025

LOS CORREDORES RARÁMURI

🏃‍♂️ LOS RARÁMURIS: LOS SUPERHUMANOS DE MÉXICO QUE DOMINAN EL MUNDO CON SUS PIES 🇲🇽✨

⛰️En las montañas de Chihuahua, habita un pueblo que redefine los límites de la resistencia humana: los rarámuris o "los de los pies ligeros". Con su increíble capacidad para correr hasta 700 kilómetros en pocos días, han asombrado al mundo entero, dejando claro que la grandeza no necesita de tecnología avanzada, sino de espíritu y tradición.

⚡ ¿CÓMO LO HACEN?
 • Sin tenis de alta gama: corren con huaraches tradicionales hechos de llantas recicladas.
 • Sin suplementos modernos: su energía proviene del pinole (maíz molido) y el tesgüino, una bebida fermentada que nutre su cuerpo.
 • Sin pistas o gimnasios: entrenan en los terrenos más inhóspitos de la Sierra Tarahumara.

🔥 ¿POR QUÉ CORREN?
Correr no es solo una habilidad, es parte de su vida diaria. Desde hace siglos, los rarámuris han recorrido largas distancias para conectar comunidades, cazar y celebrar sus tradiciones. Para ellos, "correr es jugar y sobrevivir".

🌍 HAZANAS QUE ASOMBRAN AL MUNDO
Conquistaron las competencias más duras, desde ultramaratones internacionales hasta desafiantes carreras en su tierra natal. Sin relojes, sin equipos costosos, solo con su legado y fuerza interior.

🙌 UN EJEMPLO PARA EL MUNDO
Los rarámuris son la prueba de que el talento y la determinación están más allá de la tecnología y los lujos. Son un orgullo mexicano y una inspiración para todos los que buscan romper sus límites.

💬 "Ellos no solo corren, vuelan. Con cada paso, demuestran que México tiene pies alados."


***


viernes, 24 de enero de 2025

Milenios de sabiduría en medicina ancestral se está perdiendo conforme la selva del Amazonas desaparece | National Geographic en Español

MILENIOS DE SABIDURÍA EN MEDICINA ANCESTRAL SE ESTÁ PERDIENDO CONFORME LA SELVA DEL AMAZONAS DESAPARECE

medicina ancestral

 MAYELA LOPEZ / AFP VIA GETTY IMAGES

 

"Cada vez que muere una lengua indígena, es como si se estuviera quemando una biblioteca", asegura el biólogo Rodrigo Cámara Leret, sobre la pérdida de la medicina ancestral en la Amazonía.

En mayo de 2021, un estudio reveló que la Amazonía está tan dañada actualmente, que produce más CO2 del que logra capturar de la atmósfera. En gran medida, según los científicos de Skidmore College en Nueva York, por la tala ilegal excesiva a la que la selva está sometida. La pérdida de la biodiversidad es inherente a este proceso de destrucción en el ecosistema, principalmente atribuido a la actividad humana desmedida.

Como consecuencia de la degradación y destrucción del bosque, el Amazonas está emitiendo aún más bióxido de carbono del que puede procesar. Sumado a la pérdida de la riqueza ecológica, según un reporte reciente publicado en Science, la sabiduría milenaria de los pueblos originarios de la región también está en peligro —y con ellos, todo su conocimiento sobre medicina ancestral.

Te sugerimos: "Esta es la tierra que nos pertenece": así se vive la lucha por soberanía entre las naciones originarias de EEUU

Conforme la Amazonía desaparece, también lo hace su conocimiento milenario

Julius Eduard Muller / Wikimedia Commons

Estudiar el Amazonas no es tan fácil: se extiende a lo largo de nueve países latinoamericanos, con ríos, cadenas montañosas y una gran diversidad de ecosistemas. Por la amplitud de la selva, muchos de los avances en la ciencia occidental no han podido penetrar hasta las entrañas del bosque húmedo para analizar sus especies. Muchas de las cuales, según un reportaje de National Geographicpodrían desaparecer sin que sepamos de ellas.

El estudio publicado recientemente en Science se enfoca en el caso de la comunidad Matapí, que actualmente tiene una población inferior a las 70 personas. Se asentaron 70 a las orillas del río Mirití-Paraná, en la selva amazónica colombiana. Por el avance urbano y la tala excesiva, no sólo se están quedando sin un espacio para vivir, sino que muchas de las plantas que utilizan en la medicina ancestral cada vez escasean más.

"Estamos perdiendo la esencia de nuestro conocimiento espiritual de las plantas medicinales", dice Uldarico Matapí, un chamán local que trabaja desde la herbolaria tradicional. "Un conocimiento que no se puede traducir a otros idiomas."

En la década de los 80, la comunidad Matapí —junto con otras tribus nómadas amazónicas— fueron confinadas a reservas étnicas. En lugar de permitírseles habitar el territorio que les pertenece desde hace milenios, las autoridades de diversos países que cruzan la Amazonía decidieron mantenerles en espacios delimitados —muchas veces, alejados de los insumos que necesitan para curar a sus enfermos.

Un problema latinoamericano

Los Matapí no son los únicos que se enfrentan a esta pérdida de conocimiento ancestral. Por el contrario, una investigación extensa presentada en la edición 2022 del World Biodiversity Forum denuncia que es un problema latinoamericano. Con la destrucción del Amazonas, las lenguas originarias de la región están desapareciendo.

En contraste, el 80 % de la biodiversidad disponible en el mundo se encuentra en territorios indígenas. Muchos de los cuales, además, son explotados en favor de los Estados que los rigen.

Y con ellas, la medicina ancestral que sus pueblos han cultivado por milenios:

"Cada vez que muere una lengua indígena, es como si se estuviera quemando una biblioteca, pero no la vemos porque está en silencio", dice el coautor del estudio Rodrigo Cámara Leret, biólogo de la Universidad de Zúrich (UZH).

Actualmente, la selva del Amazonas alberga al menos 7 mil lenguas originarias. Según los registros de Cámara Leret y su equipo, publicados paralelamente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), 40 % de éstas están en peligro de desaparecer. Como mucha de la terminología de sanación que estos pueblos utilizan no puede traducirse a los idiomas hegemónicos, el conocimiento de su medicina ancestral también se desvanecerá con ellas.

Sigue leyendo:

Por qué Isabel II es responsable por el deterioro de los mares en el Reino Unido

El consumo recreativo de peyote y ayahuasca está terminando con el ecosistema y las tradiciones wixarika

COMPARTIR
  •  
  •  
  •  
PUBLICADO POR:amp_author_box();
TAGS:cienciaculturael mundomedicinamedicina tradicionalpueblos originariostradiciones
7 JULIO, 2022 1:00 PM
 



https://www.ngenespanol.com/el-mundo/la-medicina-ancestral-esta-muriendo-junto-con-las-lenguas-originarias/