¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

viernes, 24 de enero de 2025

Milenios de sabiduría en medicina ancestral se está perdiendo conforme la selva del Amazonas desaparece | National Geographic en Español

MILENIOS DE SABIDURÍA EN MEDICINA ANCESTRAL SE ESTÁ PERDIENDO CONFORME LA SELVA DEL AMAZONAS DESAPARECE

medicina ancestral

 MAYELA LOPEZ / AFP VIA GETTY IMAGES

 

"Cada vez que muere una lengua indígena, es como si se estuviera quemando una biblioteca", asegura el biólogo Rodrigo Cámara Leret, sobre la pérdida de la medicina ancestral en la Amazonía.

En mayo de 2021, un estudio reveló que la Amazonía está tan dañada actualmente, que produce más CO2 del que logra capturar de la atmósfera. En gran medida, según los científicos de Skidmore College en Nueva York, por la tala ilegal excesiva a la que la selva está sometida. La pérdida de la biodiversidad es inherente a este proceso de destrucción en el ecosistema, principalmente atribuido a la actividad humana desmedida.

Como consecuencia de la degradación y destrucción del bosque, el Amazonas está emitiendo aún más bióxido de carbono del que puede procesar. Sumado a la pérdida de la riqueza ecológica, según un reporte reciente publicado en Science, la sabiduría milenaria de los pueblos originarios de la región también está en peligro —y con ellos, todo su conocimiento sobre medicina ancestral.

Te sugerimos: "Esta es la tierra que nos pertenece": así se vive la lucha por soberanía entre las naciones originarias de EEUU

Conforme la Amazonía desaparece, también lo hace su conocimiento milenario

Julius Eduard Muller / Wikimedia Commons

Estudiar el Amazonas no es tan fácil: se extiende a lo largo de nueve países latinoamericanos, con ríos, cadenas montañosas y una gran diversidad de ecosistemas. Por la amplitud de la selva, muchos de los avances en la ciencia occidental no han podido penetrar hasta las entrañas del bosque húmedo para analizar sus especies. Muchas de las cuales, según un reportaje de National Geographicpodrían desaparecer sin que sepamos de ellas.

El estudio publicado recientemente en Science se enfoca en el caso de la comunidad Matapí, que actualmente tiene una población inferior a las 70 personas. Se asentaron 70 a las orillas del río Mirití-Paraná, en la selva amazónica colombiana. Por el avance urbano y la tala excesiva, no sólo se están quedando sin un espacio para vivir, sino que muchas de las plantas que utilizan en la medicina ancestral cada vez escasean más.

"Estamos perdiendo la esencia de nuestro conocimiento espiritual de las plantas medicinales", dice Uldarico Matapí, un chamán local que trabaja desde la herbolaria tradicional. "Un conocimiento que no se puede traducir a otros idiomas."

En la década de los 80, la comunidad Matapí —junto con otras tribus nómadas amazónicas— fueron confinadas a reservas étnicas. En lugar de permitírseles habitar el territorio que les pertenece desde hace milenios, las autoridades de diversos países que cruzan la Amazonía decidieron mantenerles en espacios delimitados —muchas veces, alejados de los insumos que necesitan para curar a sus enfermos.

Un problema latinoamericano

Los Matapí no son los únicos que se enfrentan a esta pérdida de conocimiento ancestral. Por el contrario, una investigación extensa presentada en la edición 2022 del World Biodiversity Forum denuncia que es un problema latinoamericano. Con la destrucción del Amazonas, las lenguas originarias de la región están desapareciendo.

En contraste, el 80 % de la biodiversidad disponible en el mundo se encuentra en territorios indígenas. Muchos de los cuales, además, son explotados en favor de los Estados que los rigen.

Y con ellas, la medicina ancestral que sus pueblos han cultivado por milenios:

"Cada vez que muere una lengua indígena, es como si se estuviera quemando una biblioteca, pero no la vemos porque está en silencio", dice el coautor del estudio Rodrigo Cámara Leret, biólogo de la Universidad de Zúrich (UZH).

Actualmente, la selva del Amazonas alberga al menos 7 mil lenguas originarias. Según los registros de Cámara Leret y su equipo, publicados paralelamente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), 40 % de éstas están en peligro de desaparecer. Como mucha de la terminología de sanación que estos pueblos utilizan no puede traducirse a los idiomas hegemónicos, el conocimiento de su medicina ancestral también se desvanecerá con ellas.

Sigue leyendo:

Por qué Isabel II es responsable por el deterioro de los mares en el Reino Unido

El consumo recreativo de peyote y ayahuasca está terminando con el ecosistema y las tradiciones wixarika

COMPARTIR
  •  
  •  
  •  
PUBLICADO POR:amp_author_box();
TAGS:cienciaculturael mundomedicinamedicina tradicionalpueblos originariostradiciones
7 JULIO, 2022 1:00 PM
 



https://www.ngenespanol.com/el-mundo/la-medicina-ancestral-esta-muriendo-junto-con-las-lenguas-originarias/ 

Los días en la Tierra son cada vez más largos y los científicos no saben por qué | National Geographic en Español

LOS DÍAS EN LA TIERRA SON CADA VEZ MÁS LARGOS Y LOS CIENTÍFICOS NO SABEN POR QUÉ

días más largos

 VISTA DESDE EL ESPACIO DE CHINA Y JAPÓN / GETTY IMAGES

 

El campo magnético de la Tierra se está debilitando. Este fenómeno podría estar detrás de que los días sean cada vez más largos.

Desde hace miles de millones de años, la Tierra está protegida por una coraza natural. Conocido como campo magnético terrestre, este recubrimiento disuade los impactos de las tormentas geomagnéticas que se originan en el Sol, así como la radiación cósmica que generan las galaxias y otros cuerpos celestes en el Universo. Esto mantiene la vida en nuestro planeta como la conocemos hasta el momento.

Recientemente, un equipo de astrofísicos descubrió que el campo magnético terrestre se está debilitando. Aunque podría parecer una tragedia para la biosfera, los investigadores aseguran que este tipo de fenómenos son normales. De hecho, se presentan cada 400 mil años, aproximadamente. Esto no quiere decir, sin embargo, que se presenten sin alteraciones en la Tierra.

Por el contrario, los científicos aseguran que el debilitamiento de este escudo natural está produciendo días cada vez más largos en nuestro planeta. Esta es la razón.

Te sugerimos: Litros de un gas prehistórico se están escapando del centro de la Tierra

Los días en la Tierra no siempre han sido de 24 horas

El fenómeno de debilitamiento en el campo magnético terrestre se registró por primera vez en 2020. Según el astrónomo serbio Milutin Milankovićesta variación podría generar cambios importantes en los periodos de glaciación de nuestro planeta en los próximos cientos de miles de años.

Siguiendo su línea de investigación, investigadores contemporáneos se han preguntado si la rotación de la Tierra es uniforme, y de qué manera está relacionada con nuestro campo magnético. Después de décadas de investigación, se ha convenido que los días en nuestro planeta no siempre han durado lo mismo. De hecho, según documenta National Geographic España, hace 1,400 millones de años, duraban apenas 19 horas.

La historia geológica de la Tierra ha promovido que el movimiento de rotación de nuestro planeta sea cada vez más lento. Estos procesos duran miles de millones de años. Sin embargo, recientemente se registró que el día más corto de la historia fue el viernes 29 de julio de 2022.

A partir de la tecnología de relojes atómicos, se puede medir cuánto dura una vuelta completa de nuestro planeta sobre su propio eje. Los investigadores documentaron que, en ese día, duró «1.59 milisegundos [menos que] su duración aproximada de 24 horas«, documenta Muy Interesante México.

Los días en la Tierra no siempre duran lo mismo

Como Director del Centro Australiano para la Excelencia en Ciencias Antárticas de la Universidad de Tasmania, Matt King sabe que el movimiento de rotación de la Tierra no siempre ha durado lo mismo. De hecho, los días en la Tierra se han vuelto cada vez más lagos desde que terminó la segunda glaciación:

«[…] cuando terminó la última edad de hielo, el derretimiento de las capas de hielo polares redujo la presión superficial y el manto de la Tierra comenzó a moverse constantemente hacia los polos», escribe el especialista para The Conversation.

Esto provocó que, desde hace 20 mil años aproximadamente, los días en la Tierra se extiendan cada vez más. Sin embargo, esta no es la única teoría que existe al respecto. Otros científicos aseguran que la influencia de la Luna, nuestro único satélite natural, también es un factor determinante para el largo de los días en el planeta.

Por otra parte, el movimiento de los mares y su conexión con el clima global también podrían estar involucrados con estos cambios. Por ello, no existe una certeza científica que respalde este fenómeno. A lo más, investigadores de diferentes áreas de especialidad aseguran que este fenómeno viene de varios factores que, en conjunto, hacen que los días en la Tierra sean cada vez más largos —o cortos, en su caso.

Sigue leyendo:

Qué tan preocupados deberíamos de estar por las tormentas geomagnéticas que azotan la Tierra

Qué sabemos del cometa K2, el cuerpo celeste gigante que pasó por la Tierra en medio del verano

COMPARTIR
  •  
  •  
  •  
PUBLICADO POR:amp_author_box();
TAGS:El EspacioEspaciofenómenos astronómicosfenómenos naturalesNaturalezaplanetarotación de la TierraTierraTierra desde el espacio
8 AGOSTO, 2022 1:00 PM
 

CONTENIDO RECIENTE




https://www.ngenespanol.com/el-espacio/por-que-los-dias-son-cada-vez-mas-largos-en-la-tierra/