¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

miércoles, 27 de marzo de 2024

Agroecología en Latinoamérica - Un futuro necesario (2024marzo)

 

Agroecología en Latinoamérica - Un futuro necesario

Introducción

La necesaria transición hacia sistemas alimentarios justos y sostenibles requiere del fortalecimiento y la masificación de la agroecología entendida como una estrategia multidimensional que propone transformaciones profundas de las relaciones sociales en las formas de producir, distribuir, comercializar y consumir los alimentos. La agroecología, como ciencia, práctica y movimiento social, provee el marco de análisis y de acción para impulsar estos cambios en un proceso amplio de democratización de los sistemas alimentarios poniendo en el centro de la escena a la agricultura familiar, campesina e indígena por su contribución clave a la seguridad y soberanía alimentaria, a la conservación de la biodiversidad y a la mitigación y adaptación al cambio climático.

La agroecología ha crecido en todo el mundo, pero es en América Latina donde sus experiencias son más fuertes y consolidadas. Pocos fenómenos son tan fundamentalmente latinoamericanos como la agroecología. En reconocimiento a la importancia de esta ciencia, movimiento social y conjunto de prácticas que condensa innumerables experiencias en todo el continente, la Fundación Heinrich Böll decidió realizar su primera publicación uniendo los esfuerzos de todas sus oficinas latinoamericanas. Ha sido un largo proceso de reuniones y recopilación de experiencias con socios que trabajan en la escena agroecológica de diferentes países. El resultado es el dossier "Agroecología en América Latina", cuyos artículos exploran las diferentes dimensiones que, como un sistema agroforestal, se combinan para dar forma a la práctica agroecológica. 

Los artículos fueron escritos a varias manos, que juntas traspasaron las fronteras nacionales para sistematizar ejemplos que demuestran la fuerza de la agroecología. El resultado muestra el protagonismo de la agricultura familiar, de las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y quilombolas en un proceso de mantenimiento y rescate de siglos de saberes tradicionales que se articulan hoy con el conocimiento científico. Así, la agroecología va desde la conservación de semillas y su siembra hasta el procesamiento y la distribución de alimentos para construir otras formas no depredadoras de relacionarse y habitar los territorios. Por lo que es, sin lugar a dudas, también un proyecto político de democratización de los sistemas alimentarios, así como de la defensa de la biodiversidad de los ecosistemas que sustentan nuestras formas de relacionarnos con los alimentos.

13 tesis

Tierra y territorios

Wirikuta en CU

Feminismos

taller

Saberes ancestrales

Tortillas ceremoniales otomíes

Ciudades

Saberes

Redes

Maratón documental en el Huerto Roma Verde

Juventudes

Juventudes

El Tema: CDMX - Alimento

EL TEMA: CDMX - ALIMENTO - La Corriente del Golfo

video-thumbnailWatch on YouTube

Créditos

El dossier "Agroecología en América Latina - Un futuro necesario" fue concebido por el grupo de coordinadores de las áreas de justicia socioambiental y transformación socioecológica de la Fundación Heinrich Böll en 2019 y ha sido objeto de muchos debates, investigaciones, redacciones y reescrituras, así como de análisis e intervenciones de académicos, periodistas, diseñadores y muchas otras personas que han sido consultadas por los equipos de la Fundación Heinrich Böll en las oficinas de América Latina. Por esta razón, los artículos son una construcción colectiva y no hay firma de autoría en los textos.

Colaboraron en esta publicación

Personal de la Fundación Heinrich Böll: Pablo Arístide (oficina Cono Sur), Ingrid Hausinger (oficina San Salvador), Emilia Jomalinis, Marcelo Montenegro, Joana Simoni, Maureen Santos (oficina Río de Janeiro), Dolores Rojas y Jenny Zapata (oficina Ciudad de México); Natalia Orduz Salinas (oficina Bogotá), Gloria Lillo (oficina Santiago de Chile),

Colaboración científica: Henry Picado Cerdas y Red de coordinación en biodiversidad (Costa Rica), Dulce Espinosa y Luis Bracamontes (información sobre México), Julián Ariza e Irene Mamani Velazco (información sobre Cono Sur), Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila (Colombia), Rodica Weitzman, Marcus Vinicius Branco de Assis Vaz (traducción al español de la información sobre Brasil).

Diseño gráfico y maquetación: Corporación Proyecto NN (Colombia), Domingos Savio (Brasil)

Edición y corrección de pruebas: Corporación Proyecto NN, Pablo Arístide, Joana Simoni, Emília Jomalinis, Poliana Dallabrida.

 

miércoles, 13 de marzo de 2024

Votación sobre entorno escolares saludables - Alimentos en las escuelas 2022

 

Votación a favor de la Ley General de Educación sobre entornos escolares saludables coloca a México como un referente para garantizar el derecho a la salud y alimentación de las infancias

26 octubre, 2022 | : Alimentos en las escuelas, Prensa, Salud nutricional

Diputades en presídium de la Cámara con pizarras con la leyenda #EntornosEscolaresSaludablesYa

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión avaló las reformas a la Ley General de Educación para prohibir la venta, consumo y publicidad de productos chatarra y bebidas azucaradas en las escuelas a nivel nacional.

El instrumento legal se aprobó con 479 votos a favor, ahora es responsabilidad del Senado que sea una realidad.

Su implementación tendrá el objetivo de combatir las epidemias de obesidad infantil, enfermedades crónicas prematuras y responder al actual contexto de pandemia por coronavirus.


30 septiembre, 2022. Las organizaciones civiles la Alianza por la Salud Alimentaria —de la que somos parte— y la Coalición ContraPESO reconocieron el trabajo realizado a favor de la salud alimentaria en las escuelas el día de ayer en la Cámara de Diputados, al aprobarse el dictamen con votación histórica de 479 votos a favor y 3 abstenciones, por lo que avalan la reforma y adición de diversas disposiciones a la Ley General de Educación para promover una vida saludable, y prohibir la venta y publicidad de alimentos y bebidas que no favorezcan la salud en correspondencia con la garantía de los derechos de la infancia y adolescencia.

La evidencia presentada por diversos estudios muestran que el consumo de comida chatarra y bebidas azucaradas en los planteles escolares es de alrededor de 500 calorías en promedio, suficiente para que en un ciclo escolar los alumnos aumenten varios kilos al año, contribuyendo a que se estime que uno de cada dos niños y niñas vaya a desarrollar diabetes a lo largo de su vida, un escenario que ningún sistema de salud puede enfrentar.

Las organizaciones recordaron que esta reforma contempla tres pilares fundamentales que apuntan a la mejora y garantía del derecho a una alimentación adecuada y a la salud del educando:

Precisa que las autoridades educativas deben atender los criterios nutrimentales y Normas Oficiales Mexicanas, expedidos por la Secretaría de Salud, para contribuir a una adecuada alimentación en el ámbito escolar.

Detalla el concepto de «autoridades correspondientes» nombrando a un grupo de autoridades en todos los ámbitos de gobierno, así como a las autoridades educativas ante las que se promoverá la prohibición de venta de alimentos con bajo valor nutrimental y alto contenido calórico en las inmediaciones de los planteles escolares.

Propone recuperar las tradiciones culinarias y preparaciones locales, dando preferencia a los alimentos de cada región, para rescatar la actividad comercial de alimentos artesanales sin azúcares y grasas industrializadas, ni aditivos químicos.

Por lo anterior, Liliana Bahena, coordinadora de la campaña Mi Escuela Saludable en El Poder del Consumidor, declaró: “Celebramos este avance y compromiso de las y los diputados, esta iniciativa coloca a México como un referente para garantizar el derecho a la salud y alimentación desde los entornos escolares para contribuir al bienestar presente y futuro de niñas, niños y adolescentes. Este camino aún no termina, falta la revisión y aprobación en el Senado para que sea una realidad”.


Diputades en presídium de la Cámara con pizarras con la leyenda #EntornosEscolaresSaludablesYa

La votación a favor a la Ley General de Educación sobre entornos escolares saludables, manifestó el compromiso de todos los grupos parlamentarios para establecer una base legislativa orientada a la protección del derecho de las infancias a una alimentación más sana como lo recomiendan organismos internacionales como Unicef, OPS y FAO. El dictamen ahora será turnado al Senado de la República para su revisión y votación.

Asimismo, las organizaciones celebraron la labor de Tania Cruz Santos, presidenta de la Comisión de Educación, Armando Contreras Castillo, promovente de la iniciativa, y de diversos representantes de los grupos parlamentarios, como la diputada Aleida Alavez de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), diputado Alfredo Femat del Partido del Trabajo (PT), diputada Fátima Cruz del Partido Verde Ecologista de México, diputada Jaqueline Hinojosa del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quienes demostraron su compromiso con la salud de las y los escolares.

Al respecto, declaró Doré Castillo, coordinadora de ContraPESO, comentó: “El día de hoy las y los diputados dieron un paso fundamental para que la Ley General de Educación se convierta en un instrumento efectivo de protección en materia de entornos escolares saludables. Ahora estará en manos del Senado de la República la aprobación de este dictamen, por lo que esperamos que el compromiso de todos los grupos parlamentarios vuelva a manifestarse a favor de la protección a la salud y alimentación de la niñez en las escuelas.”

Desde las organizaciones civiles reconocemos y nos congratulamos del trabajo y esfuerzo de las y los diputados, ahora es responsabilidad del Senado aprobar las reformas a la ley y así, hacer historia a favor de la salud y el sano desarrollo de nuestros estudiantes.


Descarga de archivos

Boletín de prensa > descargar (PDF, 138 Kb)


Notas relacionadas

Organizaciones de la sociedad civil nos congratulamos ante la aprobación de la propuesta para entornos escolares saludables > leer

Llamado urgente a los legisladores para proteger la salud de los escolares de la otra pandemia > leer

Organizaciones de la sociedad civil denunciamos ante Cofepris y Profeco a Coca-Cola por la campaña engañosa “El amor multiplica” > leer

Organismos internacionales, academia y sociedad civil se unen en apoyo a la reforma a la ley que promueve entornos escolares saludables > leer

A 2 años de la entrada en vigor de la reforma legal que prohíbe la distribución, venta o regalo de comida chatarra a la niñez y adolescencia, se lanza el Recetario de la Tía Edu > leer


***