¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

sábado, 28 de octubre de 2023

Industrias, detrás de crisis humanitaria en Puebla-Tlaxcala por cáncer infantil.

Date: mié, 25 oct 2023 

Industrias, detrás de crisis humanitaria en Puebla-Tlaxcala por cáncer infantil.


En el corredor Puebla-Tlaxcala se vive un verdadero infierno industrial: decenas de niñas, niños y adolescentes enferman de cáncer e insuficiencia renal –y muchos de ellos mueren de forma prematura– por su exposición permanente a la contaminación tóxica de las fábricas, demuestra científicamente el Conahcyt. En su Primer informe estratégico, revela que la incidencia de leucemias agudas infantiles se dispara en los municipios Tlatlauquitepec, Chiautempan, Tlahuapan, San Pedro, Cholula, Acajete, Teziutlán, San Pablo del Monte, San Martín Texmelucan, Chignahuapan y Amozoc. Con estudios de sangre, orina, tejidos y otros fluidos, también comprueba que en dicha región las personas en general están contaminadas con metales –arsénico, níquel, plomo, cobre, vanadio, yodo, selenio, estroncio, litio– y plaguicidas –malatión, glufosinato, glifosato, picloram, AMPA, molinato, paratión y 24-D–, entre otros elementos altamente tóxicos. Éste es uno de los 30 infiernos industriales con características de crisis humanitaria que hay en México, señalados por los científicos como de urgente atención. Consultado por Contralínea al respecto, el presidente López Obrador indicó que está consciente del problema y que se trabaja en una reforma a las leyes para impedir que se siga afectando la salud del pueblo


Tercera parte. El veneno de las fábricas se respira las 24 horas del día; también se consume en forma de comida y agua hasta contaminar totalmente a las personas, enfermarlas y matarlas. Así se vive en uno de los 30 infiernos industriales con más muertes y enfermedades terminales que existen en México: el corredor industrial Puebla-Tlaxcala. En los municipios de esa región conocida como Cuenca del Alto Atoyac, las leucemias agudas y la insuficiencia renal en la población infantil se disparan a niveles de crisis humanitaria, y están asociados a la contaminación tóxica de las fábricas.

De esto ya no hay duda: evidencia científica incontrovertible, generada por un equipo multidisciplinario de investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), revela que la mayor incidencia de leucemias agudas infantiles –y en población de 18 a 20 años de edad– en los municipios Tlatlauquitepec, Chiautempan, Tlahuapan, San Pedro, Cholula, Acajete, Teziutlán, San Pablo del Monte, San Martín Texmelucan, Chignahuapan y Amozoc.


Consultado por Contralínea en su conferencia matutina del 13 de octubre, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que sí hay evidencia científica que demuestra que hay una correlación entre la exposición a esas contaminaciones altamente tóxicas y las enfermedades terminales, sobre todo en infantes, y que su gobierno presentará una iniciativa de ley para atender este asunto.


"Conahcyt está trabajando y yo espero que antes de concluir nuestro gobierno podamos proponer una iniciativa, una reforma con ese propósito. Todo lo que es el uso de agroquímicos, la sobreexplotación de los mantos acuíferos, poner orden en eso y planear. Por ejemplo, si quieren poner –porque es una actividad importante– cuencas lecheras, pues que se instalen en donde hay agua, en el sureste; que ya no se continúe sembrando alfalfa, que requiere muchísima agua, para las cuencas lecheras de La Laguna. Ahora tenemos que detener ya lo de la sobreexplotación de Cuatro Ciénegas, en Coahuila, es una reserva única en el mundo de agua que se está afectando por sobrexplotación. Y así tenemos que tomar otras decisiones", indicó el primer mandatario.


Y añadió: "hacia adelante hay que estar cuidando la salud de la gente, la salud del pueblo. Hay muchas demandas pendientes porque era un desorden, no había control de nada, muchísima corrupción. Así fue que se contaminaron los ríos, porque se permitió en aras de que había que industrializar y que había que crear empleos, como si no se pudiese lograr lo mismo cuidando el agua y cuidando el medio ambiente, y planeando".

 


Pandemia de cáncer


Con estudios de sangre, orina, tejidos y otros fluidos de población aledaña a la Cuenca del Alto Atoyac, los científicos del Conahcyt ya comprobaron que en dicha región los cuerpos de las personas en general están contaminados con metales –arsénico, níquel, plomo, cobre, vanadio, yodo, selenio, estroncio, litio– y plaguicidas –malatión, glufosinato, glifosato, picloram, AMPA, molinato, paratión y 24-D–, entre otros elementos altamente tóxicos.

El Primer informe estratégico del Conahcyt sobre esta región, advierte que "en los estados de Tlaxcala y Puebla el 40.8 por ciento de las incidencias de leucemias agudas en menores de 20 años del periodo evaluado, se localizan en la Cuenca del Alto Atoyac. El 83% de estos casos fueron diagnosticados con el tipo más común de leucemia, la leucemia linfoblástica aguda (LLA); mientras que 15 pacientes fueron diagnosticados con una leucemia mieloide aguda (LMA), y tres pacientes presentaron una leucemia de linaje mixto".


Otro dato que aporta es que "cerca del 41 por ciento de los casos de leucemias agudas en menores de 19 años en los estados de Tlaxcala y Puebla residen en la Cuenca del Alto Atoyac. El 58 por ciento de estas leucemias son de alto riesgo". Por lo que, advierte, "estos pacientes tienen altas posibilidades de recaer y morir tempranamente durante las primeras etapas del tratamiento".


De acuerdo con el informe científico, en un periodo de 20 años (2000-2019), la tasa de mortalidad por leucemias infantiles en cada millón de niños fue mayor a la media nacional (33.9) y a las estatales (29.6 y 31.9 Tlaxcala y Puebla, respectivamente), en especial para el área de influencia (36.8). De la tasa bruta de incidencia de leucemia aguda en la región de la Cuenca del Alto Atoyac y en su área de influencia, apunta que de 2021 a 2022 fue de 41 casos de leucemia por cada millón de personas menores de 20 años.


Entre los hallazgos más relevantes destaca que se identificó que hay una alta probabilidad de desarrollar leucemias agudas por vivir en municipios de la región, porque también hay una alta exposición potencial a mezclas de metales tóxicos y arsénico. "Específicamente, el riesgo de desarrollar leucemias agudas en menores de 20 años se duplica al vivir en la subregión de la Cuenca del Alto Atoyac con alta exposición potencial a mezclas de metales tóxicos y arsénico, en comparación con vivir en las subregiones de baja y moderada exposición. Y el riesgo se triplica para desarrollar el principal subtipo de leucemia, la LLA-B".


En entrevista con Contralínea, la doctora María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, indica que el tema de la toxicidad es prioritario. "Lo tenemos bien diagnosticado, ya constantemente diagnosticado en uno de los programas estratégicos del Conahcyt, pero hay todavía pendientes para restaurar estas regiones de emergencia socioambiental, inclusive se han llegado a llamar infiernos ambientales".


La científica reconoce que esas regiones de emergencia sanitaria y ambiental (RESAS) las comunidades llevan años de lucha y ahora ya hay una demostración científica del impacto en la salud de esta contaminación industrial y de agroquímicos, que acusa una urgencia de atención.


La doctora Álvarez-Buylla indica que es fundamental que esas regiones de emergencia socio ambiental se reconozcan las demandas de salud y remediación medioambiental, y "se atiendan como debe ser, acorde a lo que son los principios del humanismo mexicano, muy importante".


Agrega que "no solamente es la Cuenca del Alto Atoyac. Por ejemplo, es El Salto, Jalisco. En fin hay diferentes regiones que requieren atención urgente y otros temas de salud. [Se debe] seguir avanzando salvando vidas en torno a las causas de mortalidad con avances científicos propios, como es [la atención a la] leucemia linfoblástica aguda".


Explica que con la nueva visión que hay de la ciencia, ya se cuenta con "un laboratorio de referencias, que está salvando vidas de niños, niñas afectadas por esta enfermedad; pero en este año queremos lograr y aterrizar mucho más. Y por eso estamos trabajando muy de la mano el secretario de Salud [Jorge Alcocer], también de la secretaria [de Medio Ambiente, María Luisa] Albores, comprometida, nosotros, desde luego Cofepris, para poder hacer llegar estos expedientes a los gobiernos de los estados y también con ellos desarrollar los programas de atención, tanto de restauración ambiental como de atención urgente a la salud y de prevención. Y ahí pues hay decisiones que no nos tocan a nosotros pero que va a haber que tomar con base en la verdad".


Y esa verdad revisa la relación de los elementos altamente tóxicos de origen estrictamente industrial y las enfermedades terminales y muertes. Al citar datos de la estadunidense Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, el estudio científico del Conahcyt sobre la Cuenca del Alto Atoyac indica que la exposición crónica al metaloide arsénico produce: cáncer (piel, pulmón y vejiga); lesiones cutáneas; diabetes; enfermedades cardiovasculares; problemas en el desarrollo cognitivo, inteligencia y memoria (de los infantes); y es nefrotóxico. La Agencia Internacional de Estudios sobre el Cáncer (IARC, por su sigla en inglés) admite que es causa de cáncer de piel, pulmón y vejiga.


En la lista de efectos adversos en la salud humana de los elementos químicos encontrados a altos niveles en la población participante, por ejemplo, señala que exponerse reiteradamente al metal níquel, se indica que causa lesiones cutáneas y bronquitis, mientras que la IARC lo ubica en el grupo 2B: posible carcinógeno. Del metal plomo, apunta que es nefrotóxico; neurotóxico; genera anemia; problemas en el desarrollo cognitivo, inteligencia y memoria (niños), y corresponde al grupo 2A: probable carcinógeno.


Además, concluye que "los tóxicos encontrados en estas personas son capaces de alcanzar diversos órganos y sistemas del cuerpo, lo que representa que hay riesgo de sufrir daños a todos los niveles: neurocognitivo, cardiovascular, inmunológico, hormonal, entre muchos otros. También es sabido que puede ocurrir el almacenamiento temporal de estas sustancias en compartimentos del cuerpo como huesos y tejido adiposo, que eventualmente se concentrarán y liberarán en el cuerpo de nueva cuenta con un alto potencial de daño en diversas etapas de la vida. Por ejemplo, durante el desarrollo embrionario o la lactancia materna ocurre la movilización de lípidos del tejido adiposo de la madre, hacia el feto o hacia el recién nacido a través de la leche materna".



Insuficiencia renal


El Primer informe estratégico para la comprensión de la problemática socioambiental de la región de emergencia sanitaria y ambiental de la cuenca del Alto Atoyac advierte que "existe una relación contundente entre la exposición a contaminantes atmosféricos (especialmente material particulado), la pérdida de la función renal y la enfermedad renal crónica".


Asimismo, señala que "los tipos y niveles de exposición encontrados en la población participante tuvieron múltiples asociaciones con biomarcadores de daño y disfunción renal, a pesar de tratarse de una población sin sintomatología aparente. Estas asociaciones indican daño subclínico renal asociado con la exposición sobre todo a arsénico, cobre, fluoruro, plomo, vanadio, AMPA, glufosinato, malatión y picloram, que incrementa la probabilidad para el desarrollo de enfermedad renal crónica y sus complicaciones".


Al exponer los resultados más relevantes, el estudio científico del Conahcyt señala:

"a) El plaguicida picloram se asoció con todos los biomarcadores de daño y función renal, 25 por ciento de estas asociaciones tuvieron un comportamiento tipo 'dosis-dependiente', es decir, la asociación entre el daño y exposición se incrementó gradualmente conforme a los niveles de exposición. AMPA, cobre y plomo le siguieron con una asolación significativa con más del 70 por ciento de biomarcadores evaluados.


"b) Cromo, plomo y vanadio fueron los tóxicos con las asociaciones más significativas con daño renal temprano estructural (KIM-1, NGAL y Clusterina), en específico en el segmento proximal de la nefrona.


"c) Arsénico, cobre, fluoruro, plomo, vanadio, AMPA, glufosinato, malatión y picloram tuvieron asociaciones consistentes con daño renal temprano estructural a nivel del túbulo proximal (KIM-1 y NGAL), y con daño a glomerular y funcional (clus y con la relación albúmina creatinina, RAC).


"d) Aluminio mostró las asociaciones consistentes con biomarcadores que indican hiper-filtración renal (Cis-c y eGFR), además de tener la asociación más fuerte con disfunción en la tasa de filtración.


"e) Ni glifosato o molinato tuvieron asociaciones con daño renal temprano, y las asociaciones con daño funcional fueron de débiles a nulas.


"f) Los niveles elevados de exposición a molinato se asociaron únicamente con eGFR, fue el tóxico con menos asociaciones significativas, seguido de glifosato y selenio.


"g) Selenio en la mayoría de los casos, excepto con proteinuria, tuvieron asociaciones negativas con los biomarcadores de daño y funcionamiento renal. Al tratarse de un elemento esencial involucrado en procesos antioxidantes, es posible que las relaciones negativas reafirmen su papel protector.


"h) De las asociaciones entre los biomarcadores KIM-1, NGAL y los agentes tóxicos, el 40% fueron dosis-dependientes, es decir, estos biomarcadores fueron los más sensibles para identificar cambios a nivel renal con respecto a los cambios en los niveles de exposición. Además, para ambos biomarcadores se presentaron asociaciones con los mismos tóxicos (arsénico, cobre, fluoruro, plomo, vanadio, AMPA, glufosinato, malatión, picloram).


"i) RAC se asoció con la exposición a casi todos los elementos químicos evaluados, excepto aluminio. Sus asociaciones con plaguicidas fueron un poco menos indicativas y nulas en caso de glifosato y molinato.


"j) Cis-C se asoció con ocho tóxicos (aluminio, arsénico, fluoruro, selenio, glifosato y malatión) 75 por ciento de estas asociaciones fueron negativas, señalando que la exposición se asocia con la hiperfiltración renal.


"k) Los niveles elevados de exposición a los plaguicidas: AMPA, glifosato, glifosinato y picloram, se asociaron con daño renal temprano estructural a nivel del túbulo distal (OPN), ninguno de los elementos químicos evaluados se asoció con este biomarcador. Además, OPN fue la única molécula que no tuvo asociaciones tipo 'dosis-dependiente' con los niveles de exposición."


En entrevista, el doctor Andrés Barreda Marín –coordinador del Programa Nacional Estratégico del Conahcyt: Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes, y académico de la Facultad de Economía de la UNAM– señala que este informe científico "es una demostración muy dura, muy consistente, de cómo es que está ocurriendo una clusterización de casos de leucemia en niños muy pequeños, muy muy pequeños, que no tiene otra causa más que la contaminación justamente en áreas de alta industria".


Asimismo, destaca que existe un enorme desamparo sanitario respecto de los trabajadores que contraen enfermedades de orden ambiental, de orden tóxico. "El descuido de los médicos, la falta de preparación de los médicos que viven en las RESAS, en las Regiones de Emergencia Sanitaria, para entender que los enfermos de cáncer, las leucemias infantiles, linfoides y mieloides, de ninguna manera son genéticas, ocurren y se concentran en la zonas de altísima contaminación".



***


martes, 10 de octubre de 2023

Neocapitalismo del dios celular - elortiba


Date: mar, 10 oct 2023 

Película 1984 (George Orwell) https://www.youtube.com/watch?v=GL65gHQsvgI&ab_channel=Khingu


Neocapitalismo del dios celular.


El Ortiba. El lugar que antes ocupaban los dioses hoy lo ocupa tu celular. Es tu conciencia. Lo sabe todo de ti. Duerme bajo tu almohada, y será el delator que va a justificar en tu contra si un día caes en manos de la justicia. En esta sumisión colectiva reside el núcleo de la Modernidad. Hay algo excesivo que fatiga, no solo en la apropiación del tiempo sino en la hipervisibilidad que ofrece la vida conectada. Nos hemos instalado en el reino del hedonismo liberal, dejando de «ver» para mirar, dominados por un deseo imposible de calmar: la sobreexposición a las pantallas y la sobreabundancia de información.


Hace tiempo que dejamos de «ser» para ser otros, inmersos en la dualidad de vivir dos vidas paralelas: la real y la que hay que enseñar en la sociedad virtual. Ese mundo vaporoso que nos dicen que debemos «estar» para no dejar de existir. Un universo de «clics» ordenados en etiquetas de códigos cuidadosamente empaquetados por algoritmos opacos que han generado una especie de Gran Hermano de las emociones y del consumo, reflejados en sociedades virtuales del engaño, del disimulo, la interpretación y la impostura. Una especie de tiranía incruenta, aparentemente indolora y amable, sin tanques en las calles, pero que llega al fondo de lo que pretende: la dependencia masiva de las obsesiones que nos inyecta. Una forma de neocapitalismo feudal, sin competencia ni precedente, que se ha abierto paso a codazos a través del conocimiento y monitorización de nuestra vida íntima. Una desnudez de la soberanía personal que nos expone por partida doble: cuando hacemos entrega de nuestros datos a cambio de unos servicios relativamente triviales, y, cuando esos datos son utilizados para cosificar y estructurar un mundo que no nos resulta transparente ni deseable. Esa utilidad de lo inútil, que convierte en necesario lo innecesario, y que logra moldear conciencias para el consumo de emociones y productos que no se necesitan, pero se cree necesitar. Esa externalización de la vida íntima convertida en protectora del capital global, ensimismada en lo superfluo, en la mercadotecnia del yo, y en la autosatisfacción de los deseos. 


La búsqueda de la felicidad representa una de las paradojas más crueles de la sociedad actual: a una siempre creciente posibilidad de experimentarla corresponde una mayor incapacidad de obtenerla. Así nos encontramos con la paradoja de Policrates: la infelicidad de ser feliz. Esa desenfrenada persecución por la felicidad anhelada, tan al alcance de la mano según los parámetros virtuales, en un contexto donde el contacto se produce a través del medio digital y no de la vida real, y hace que la realidad parezca decepcionante. La acción interactiva parece ofrecer sensaciones más intensas que las reales, al no estar condicionada por la ansiedad o la vulnerabilidad que el contacto directo puede provocar. Así, hemos dejado de «estar» para mirar. Un mundo pantalla donde se vuelve difícil cerrar los ojos o detener la mirada y profundizar en ella. Esa sumisión de un mundo sin párpados debilita las formas éticas, de solidaridad y ciudadanía, pero también de pensamiento propio que requiere sujetos con párpados, con reflexión, con racionalidad y vida íntima. La competición virtual consiste en lograr más ojos en tanto canjeables como nueva forma de valor. Se codician miradas absortas para subastarlas en un frenético mercado de la atención. Aunque no interesemos expresamente, interesa que participemos del circuito de control global: que al compartir lo que hacemos la rueda gire, dejemos rastros, y esto exija a otros a pronunciarse, dejando huellas y datos para pronosticarnos, siendo parte activa de los modos de control y de productividad. Son operaciones extractivas en las que se empaquetan nuestras experiencias personales para convertirlas en datos asociados. No se establecen reciprocidades constructivas ni intercambio de valor entre las partes. Así «navegamos» domesticados por los secretos y miserias de la humanidad, por sus perversiones, confidencias, sueños, deseos inconfesables y realidades en un imparable «vanitas vanitatum» (vanidad de vanidades) donde resultamos estar dócilmente amaestrados, impelidos por un deseo imposible de calmar: la sobreexposición a las pantallas y la sobreabundancia de información. Una sugestión de individualidades en un tiempo de subjetividades ensimismadas y reblandecidas de tanto contemplarnos a nosotros mismos. Un mundo virtual que navega por el universo con semejante gallinero a cuesta.


La sociedad líquida que pronosticó Bauman ha mutado ya de estado y empieza a ser gaseosa, cáustica, más fluida que sustancial, más disuelta que diluida. El apremio civilizador de los grandes principios que declarábamos con carácter universal cede ante los datos de la realidad. Habitamos con perpleja normalidad la era del bulo, el zasca, las artes antiguas del linchamiento, alejados de la argumentación pausada, respetuosa y racional que sustituya el exabrupto, el insulto y la mentira. En una esfera en la que nadie le importa aquella idea inmutable que era «la verdad», que ahora resulta ser relativa según el algoritmo.


Hemos sustituido la solidaridad por el narcisismo, y hemos llegado al punto de la tragedia identitaria de levantarnos cada mañana revisando las redes sociales para comprobar si todavía existimos. Esa sensación de extrañamiento de lo real que podría servir para inaugurar nuevas vías de repensar nuestro lugar en el mundo. Preguntarse qué nos ha conducido hasta aquí y cómo seguir adelante.


Brecht aseguraba que un día también se cantará sobre los tiempos sombríos. La fatalidad triunfa en el momento en que creemos en ella. Ya no tenemos tiempo de tener tiempo. De tocarnos, juntarnos, mirarnos, hablarnos. De contemplar la vida verdadera. De admirar lo minúsculo. De que la belleza del sol te sorprenda mientras se funde en el horizonte. De saborear una siesta con sonido a chicharras, con penumbras de maderas entornadas y visillos que se inflan con la brisa cálida del atardecer. «Navegar» con sosiego calmo sobre el deleite de la vida olorosa, bella, infinita, y desear que ese milagro de la vida desconectada se vuelva a producir mañana, o pasado mañana, acompañada por el cálido y tenue rocío de la madrugada.

 

***


viernes, 6 de octubre de 2023

Fwd: Caminar un mínimo de 4,000 pasos al día reduce riesgo de muerte.


Date: jue, 5 oct 2023 

Caminar un mínimo de 4,000 pasos al día reduce riesgo de muerte.


Hispantv. Un nuevo metaanálisis de estudios afirma que caminar un mínimo de 4,000 pasos al día reduce significativamente el riesgo de muerte prematura.


"Demostramos que cada aumento de 1000 pasos/día se asocia a una reducción del 15 % del riesgo de morir por cualquier causa, y que cada aumento de 500 pasos/día se asocia a una reducción del 7 % de morir por enfermedad cardiovascular", ha afirmado el Dr. Maciej Banach, primer autor y redactor jefe adjunto de la Sociedad Europea de Cardiología.


Según el estudio, publicado el martes en la revista European Journal of Preventive Cardiology, todo lo que sea dar menos de 5000 pasos al día se considera un "estilo de vida sedentario".


Aunque aproximadamente 4,000 pasos al día se asociaron a una reducción "significativa" del riesgo de muerte prematura, el mayor impacto sobre el riesgo se produjo cuando las personas caminaban más de 7,000 pasos al día, y el mayor beneficio se produjo a partir de unos 20,000 pasos, según el estudio.


Según la investigación, los beneficios para la salud fueron los mismos en todos los países, tanto para hombres como para mujeres. Aunque tanto los participantes mayores de 60 años como los más jóvenes obtuvieron beneficios, la magnitud de la reducción del riesgo de muerte fue menor (en los mayores) que en los menores de 60 años.


***


Fwd: Valoran la medicina tradicional y sus raíces ancestrales.


Date: jue, 5 oct 2023 

Valoran la medicina tradicional y sus raíces ancestrales.


El aporte de un saber milenario. La tercera semana de agosto el sistema sanitario mundial se dio cita en una pequeña ciudad de la India buscando potenciar los aportes milenarios de la medicina tradicional.


CADTM. Hasta Gandhinagar, en el Estado de Gujarat, llegaron ministros, científicos, profesionales del sector y promotores de la medicina alternativa para participar en la primera Cumbre Mundial de la Salud Tradicional patrocinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para esta organización, el principal objetivo de este evento del 17 y el 18 de agosto consistió en lograr consenso para que la medicina tradicional pueda regularse e integrarse a los sistemas de salud "de forma segura y basada en pruebas y evidencias científicas".


Saber ancestral


La medicina tradicional es la primera opción terapéutica a la que recurren grupos importantes de la población mundial. La OMS estima que se practica en nueve de cada diez países. Algunos de los medios empleados: hierbas medicinales, acupuntura, yoga, así como muy diversas terapias indígenas. Prácticas que desde hace siglos constituyen pilares de la salud en comunidades de todos los continentes y continúan siendo esenciales para millones de personas, muchas de las cuales no tienen acceso a la medicina convencional, generalmente más cara y, por lo tanto, más restrictiva. Por otra parte, esta sabiduría ancestral ha sentado las bases para los grandes textos clásicos de la ciencia médica. Buena cantidad de los componentes naturales utilizados por la medicina tradicional han hecho posible las modernas industrias farmacéuticas, de belleza, de bienestar y de salud. Según la OMS, más del 40% de los productos farmacéuticos hoy se elabora a base de insumos naturales. Medicamentos de referencia, como la aspirina y la artemisinina, tienen raíces milenarias.


Sin embargo, la contribución de la medicina tradicional a los sistemas nacionales de salud aún no se ha integrado plenamente. En muchos Estados, el reconocimiento y la valoración de millones de trabajadoras-es, instalaciones, gastos y productos asociados con la medicina tradicional constituye una asignatura pendiente.


Para la OMS, la medicina tradicional "es la suma de todos los conocimientos, habilidades y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias específicas de diferentes culturas, sean explicables o no, que se utilizan en la conservación de la salud, así como en la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales".


Por su parte, la "medicina complementaria", o "medicina alternativa", engloba un amplio conjunto de prácticas de salud que no forma parte de la medicina convencional y que no está completamente integrada a un sistema nacional de salud En muchas esferas científicas ya se usa un concepto único, el de Medicina Tradicional y Complementaria.


Centro Mundial de referencia


En marzo de 2022, y con el propósito de dinamizar e institucionalizar el aporte de los conocimientos médicos y curativos tradicionales, la OMS dio un paso tan concreto como trascendente: crear en la ciudad de Jamnagar, en el mismo Estado de Gujarat, el Centro Mundial de Medicina Tradicional, dotando para ello al Gobierno de la India con una inversión inicial de 250 millones de dólares (https://www.who.int/es/news/item/25-03-2022-who-establishes-the-global-centre-for-traditional-medicine-in-india).


A través de esta iniciativa la OMS busca aprovechar, sirviéndose de la ciencia y la tecnología modernas, las posibilidades que ofrece la medicina tradicional para mejorar la atención sanitaria integral a nivel global. Este centro debe coordinar la cooperación, la información, la biodiversidad y la innovación necesarios para aprovechar al máximo la contribución de la medicina tradicional a la salud mundial, la cobertura sanitaria universal y el desarrollo sostenible. El respeto de los derechos autóctonos, así como a los recursos locales, son parte esencial del marco de referencia para la labor de este centro.


Una Cumbre que valoriza


La OMS está trabajando para reunir pruebas y datos que sirvan de base a políticas, normas y reglamentos para el aprovechamiento seguro, rentable y equitativo de la medicina tradicional, como lo señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de dicha organización, en su discurso inaugural de la Cumbre de India. Quien además reconoció que "la medicina tradicional ha contribuido enormemente a la salud humana y tiene un enorme potencial". Citó, por ejemplo, el uso de un compuesto activo del ajenjo dulce o la artemisinina para tratar la malaria.


Según Ghebreyesus, uno de los fundamentos más sólidos de la medicina tradicional consiste en haber comprendido "los vínculos íntimos entre la salud de los seres humanos y nuestro medio ambiente". Y argumentó que la medicina tradicional, complementaria e integradora, es especialmente importante para prevenir y tratar las enfermedades no transmisibles y proteger la salud mental, así como para asegurar un envejecimiento saludable.


La práctica de yoga integra muy diversas actividades terapéuticas alternativas.


Durante las sesiones de la Cumbre, Ghebreyesus lanzó tres desafíos a la comunidad internacional. En primer lugar, que todos los países se comprometan a identificar la mejor manera de integrar la medicina tradicional y complementaria en sus sistemas nacionales de salud. También, que presenten recomendaciones concretas, basadas en argumentos y evidencias sólidos, que puedan servir de base para elaborar la próxima estrategia mundial de medicina tradicional. Y, en tercer lugar, que consideren este evento como punto de partida "para promover un movimiento mundial que libere el potencial de la medicina tradicional a través de la ciencia y la innovación" (https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-who-traditional-medicine-global-summit---17-august-2023).


América Latina y el Caribe se hicieron presentes en la Cumbre de India. Entre otras delegaciones, la de la Biblioteca Virtual en Salud (Medicinas Tradicionales Complementarias e Integrativas) y la Red MTCI Américas (https://mtci.bvsalud.org/), estrechamente vinculadas con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).


Visión estratégica y debate abierto


Este sector de la actividad sanitaria no constituye un campo nuevo para la OMS. Ya en 2014 los Estados Miembros aprobaron la primera estrategia mundial en materia de medicina tradicional para un período de diez años. La Asamblea Mundial de la Salud realizada en Ginebra, Suiza, en mayo de 2023, prorrogó dicha estrategia dos años más y decidió que se elabore una nueva para el decenio 2025-2034 (https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf).


La actual estrategia define productos, prácticas y profesiones de la medicina tradicional. Los productos incluyen plantas, preparaciones a base de hierbas y otros que contienen ingredientes activos vegetales.


En algunos países, los medicamentos a base de hierbas tradicionalmente han contenido otros principios activos naturales, orgánicos o inorgánicos, como de origen animal o mineral.


Las prácticas abarcan terapias farmacológicas con hierbas medicinales, naturopatía y acupuntura, así como terapias manuales como la quiropráctica y la osteopatía. También técnicas como Qi Gong, Tai Chi, yoga, Spa médico y otros tratamientos físicos, mentales y espirituales.


Con respecto a las y los expertos que pueden ejercer la medicina tradicional, se trata tanto de profesionales de la medicina tradicional y complementaria, así como como de la salud convencional (doctoras-es, dentistas, enfermeras-os, parteras-os, farmacéuticas-os y fisioterapeutas) que prestan servicios alternativos a sus pacientes.


Para la OMS, el desafío esencial consiste en promover la cobertura sanitaria universal por medio de la integración de los servicios de la Medicina Tradicional Complementaria a la prestación de servicios de salud , la prevención y la autoatención. Ya no quedan dudas: la Medicina Tradicional y Complementaria es segura y eficaz y su inclusión en los planes de cobertura sanitaria universal, podrían extenderlos mucho más allá de sus limitaciones actuales y reducir significativamente sus costos. Ambos argumentos deberían alentar a los Estados a integrar esta opción a sus propios esquemas sanitarios. Al presente, sólo 124 Estados disponen de leyes o regulaciones al respecto.


Si bien la medicina alternativa y complementaria salió fortalecida de la Cumbre de India, seguirá estando en el centro mismo de un debate no saldado. Sus opositores, muchas veces ligados a los grandes intereses del sector de la salud, esgrimen la falta de argumentos científicos de algunas de las terapias alternativas. En tanto sus defensores reivindican los aportes del saber ancestral y cuestionan la tendencia predominante en occidente de considerar la salud como un negocio y no como un servicio público esencial.

 


***

 

martes, 3 de octubre de 2023

Fwd: MAÑANA sale a la luz “Laudate Deum”


De: Tomás Insua, Movimiento Laudato Si' 
Date: mar, 3 oct 2023 
MAÑANA sale a la luz "Laudate Deum"


Participa del evento de lanzamiento de la nueva exhortación


Hola COMUNIDADES,



Mañana es el día. Al concluir el Tiempo de la Creación y celebrando a San Francisco de Asís, el Papa Francisco publicará su nueva exhortación apostólica "Laudate Deum", como actualización de la encíclica Laudato Si'. 


A las 20, hora de Roma (consulta aquí en tu hora local), nos encontraremos en un evento en línea para analizar el contenido de la exhortación de la mano de científicos, religiosos y laicos.


¿Quienes participarán?

  • Daniel Horan OFM, Director del Centro de Espiritualidad del Saint Mary's College de Notre Dame, Indiana.

  • Ridhima Pandey, joven activista, protagonista de la película La Carta

  • Bill McKibben, cofundador y asesor principal de 350.org 

  • Fletcher Harper, Director Ejecutivo de GreenFaith

  • Entre otros expertos

Únete a este evento sobre "Laudate Deum"

¡Te esperamos para celebrar juntos la alegría de esta nueva exhortación!


Hasta mañana,



Tomás Insua

Director Ejecutivo

Movimiento Laudato Si'


facebook
instagram
youtube
twitter
tiktok


Laudato Si' Movement, 712 H St NE PMB 90321, Washington, DC, Washington 20002, United States

You may unsubscribe or change your contact details at any time.

Libre de virus.www.avast.com

lunes, 2 de octubre de 2023

Fwd: Estudio detecta fentanilo en 83% de adictos en NY.


Date: lun, 2 oct 2023 

Estudio detecta fentanilo en 83% de adictos en NY.


Nueva York. Más de 80 por ciento de los consumidores de drogas en Nueva York usan fentanilo, el poderoso opioide sintético causante del dramático aumento de sobredosis fatales en Estados Unidos, pero apenas 18 por ciento lo hacen de forma voluntaria, según un estudio divulgado ayer y que subraya los peligros de la adicción al producto.

La crisis de los opioides es uno de los problemas de salud pública número uno en Estados Unidos, y la Agencia de Medicinas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó recientemente la venta sin receta de Narcan (naloxona), un antídoto para evitar las sobredosis provocadas por fentanilo.


Fabricado en laboratorios y con costos inferiores a los de la heroína, el fentanilo inunda desde hace años el mercado estadunidense de las drogas y provocó más de 70 mil muertes por sobredosis en 2022, de las 106 mil registradas en Estados Unidos, con lo cual constituye todo un récord.


Si bien la abrumadora mayoría de las personas interrogadas para el estudio dijeron que su principal droga era la heroína, éstas parecen tener pocos medios para evitar el fentanilo, explicó su autora, Courtney McKnight, profesora y asistente clínica de epidemiología en la Escuela de Salud Pública Global de la Universidad de York.


Para obtener los resultados, publicados ayer en el International Journal of Drug Policy, el equipo de McKnight realizó análisis toxicológico con una muestra de 313 consumidores de drogas, quienes contestaron un cuestionario al mismo tiempo, y 162 de ellos respondieron a entrevistas más profundas, entre octubre de 2021 y diciembre de 2022.


Como resultado, 83 por ciento de los participantes dieron positivo por fentanilo, con o sin heroína. Pero sólo 18 por ciento admitió haber consumido fentanilo intencionalmente, agregaron los resultados del estudio,


Para Courtney McKnight, el peligro es una mayor adicción al fentanilo, que es mucho más potente que la heroína, y por lo tanto un mayor riesgo de sobredosis.


Nueva York ha visto dispararse el número de sobredosis mortales en los últimos años, de 942 en 2015 a 2 mil 668 en 2021.


Casi todos los participantes en nuestro estudio dijeron que estaban preocupados por una sobredosis, declaró la experta a la agencia de noticias Afp. Según las respuestas obtenidas, casi uno de cada cuatro usuarios había tenido una sobredosis al menos una vez en los seis meses anteriores a la elaboración del trabajo.


 

 ***