¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

sábado, 28 de enero de 2023

EL MODELO HOSPITALARIO

El hospital cada vez más estará en la casa y en asilos, a no ser que necesites cirugía o terapia intensiva. El modelo actual se está volviendo insostenible y la salud pública tiene que reformularse.  (NYTimes) https://www.nytimes.com/2023/01/26/magazine/hospital-at-home.html


https://www.facebook.com/100044271621901/posts/pfbid02iqQqXjJuzSnTNx3x5qfaQVmP1TQLsAWcEmBrVozCd61RnHGkDP1QaxcmHAfugcJql/?sfnsn=scwspmo&mibextid=VhDh1V 

sábado, 21 de enero de 2023

Cofepris alerta por consumo de producto engañoso contra diabetes - 2023

 

Cofepris alerta por consumo de producto engañoso contra diabetes


12 enero, 202312 enero, 2023 | 18:40 Redacción | Uno TV

LaComisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), como resultado de su estrategia de vigilancia activa, detectó la venta ilegal de un producto engañoso para pacientes con diabetes, el cual infringe las disposiciones establecidas en la legislación sanitaria vigente.

#AlertaCofepris ⚠️ sobre #ProductoEngaño para pacientes con diabetes. #AlertaSanitariahttps://t.co/GGiiXVy5Ry pic.twitter.com/K6NiV6fQ3B

— COFEPRIS (@COFEPRIS) January 12, 2023

Biadit, este producto engaño, pone en riesgo la salud de la población, pues dice tener propiedades terapéuticas y rehabilitadoras contra la diabetes, aunque no cuenta con estudios que garanticen la calidad, seguridad y eficacia para el tratamiento de esta enfermedad.

¿Por qué el producto Biadit representa un riesgo a la salud?


  • El producto no ha presentado a la Cofepris estudios que garanticen la seguridad, eficacia y calidad de los ingredientes que contiene
  • No cumple con las normas y reglas establecidas en materia de publicidad y comercialización de un suplemento alimenticio
  • Biadit puede contener ingredientes de origen natural o sintético en distintas proporciones que, en combinación, pueden provocar efectos secundarios nocivos
  • El producto no es claro con las concentraciones, condiciones sanitarias de las materias primas, proceso de fabricación y almacenaje

Cofepris alerta por venta de productos engañosos

Cofepris señala que los productos con ingredientes como gimnema y cromo no deben ser utilizados para elaborar suplementos alimenticios, de acuerdo con la tercera edición de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM).

La publicidad y comercialización a través de internet, redes sociales, plataformas de venta, establecimientos fijos o ambulantes, constituyen un delito, ya que los productos engaño no son autorizados por Cofepris, por lo que se pueden aplicar sanciones que incluyen:

  • Multas
  • Clausura temporal o definitiva del establecimiento
  • Amonestación con apercibimiento
  • Arresto hasta por 36 horas

La #Automedicación es el uso de #fármacos sin prescripción médica. Esta práctica puede poner en riesgo tu salud.

Recuerda: ante cualquier signo o síntoma es importante acudir a tu #CentroDeSalud y no automedicarte

Te presentamos 5 razones para evitar la automedicación pic.twitter.com/TRh86fpEeE

— Instituto de Salud para el Bienestar (@INSABI_mx) January 12, 2023

La Cofepris pide a la población no poner en riesgo la salud al consumir productos engañosos como Biadir, por lo que puedes realizar denuncias sanitarias a través del teléfono 800 033 5050 o acudir a los Centros Integrales de Servicio de cada entidad federativa.


___________________

martes, 3 de enero de 2023

Colosio, Monterrey y la cocacolonización.


Date: vie, 23 dic 2022 

Colosio, Monterrey y la cocacolonización.


"Hay imágenes que por sí mismas resumen una cruda realidad, que basta analizar su simbolismo para explicar situaciones que se han normalizado a pesar de que son causa de muy graves impactos sociales".


Sin Embargo. Hay imágenes que por sí mismas resumen una cruda realidad, que basta analizar su simbolismo para explicar situaciones que se han normalizado a pesar de que son causa de muy graves impactos sociales. Este es el caso de las imágenes compartidas recientemente por Luis Donaldo Colosio, Presidente Municipal de Monterrey, que resumen la cocacolonización al extremo que vive esa ciudad.


Las imágenes compartidas por Colosio exaltan positivamente e invitan a presenciar la Caravana Navideña de Coca-Cola por la ciudad de Monterrey. El acto publicitario con mayor impacto en la población infantil, por parte de Coca-Cola, viola los principios que esta misma corporación trasnacional tomó ante la Organización Mundial de la Salud de no realizar ninguna publicidad dirigida a menores de 12 años. Coca-Cola va a lo más profundo del imaginario social infantil en la cultura dominante. En esta cultura dominante no hay símbolo más fuerte en el imaginario infantil que la navidad y Santa Claus. Coca-Cola secuestra y toma para sí la navidad y al propio Santa Claus.


Varias reflexiones surgen a partir de estas imágenes. Primero, son muestra de la captura del Estado por una empresa que introduce al mercado uno de los productos legales que más daño han hecho a la salud de la población mexicana. ¿Qué significa que quien gobierna una de las ciudades más importantes de México e, incluso, un posible candidato a la Presidencia del país comparta alegremente estas imágenes?, que comparta aquello que es la máxima expresión de abuso a la población infantil a través de la publicidad, la violación a sus derechos, atentando contra el interés superior de la infancia. El acto de difusión que realiza Colosio lo convierte en cómplice de esta actividad.


Coca-Cola estableció, hace más de 10 años, que no haría publicidad a menores: "Nosotros no dirigimos nuestra publicidad a niños menores de 13 años en ningún lugar del mundo". ¿Qué hay detrás de esta declaración? El reconocimiento de que sus productos dañan la salud y el reconocimiento universal de que la publicidad se aprovecha de la vulnerabilidad de niñas y niños aprovechándose de su "credulidad e inexperiencia". Y piense usted, ¿qué significa vincular la navidad y Santa Claus a la marca y el producto Coca-Cola?, ¿cuál es el simbolismo de esta acción en un país con los más altos niveles de sobrepeso y obesidad infantil?


La ignorancia puede ser la causa por la cual Luis Donaldo se sumó a esta estrategia publicitaria de abuso y daño, pero la ignorancia no puede ser excusa de la profunda responsabilidad de alguien que gobierna o pretende hacerlo por el bien común.


Esta acción la realiza Coca-Cola, a pesar de sus propios compromisos y de que la OMS ha llamado a detener esta publicidad invasiva como parte de una serie de medidas para enfrentar la epidemia de sobrepeso y obesidad global, en un país en el que sus niñas y niños tienen ya una esperanza de vida 4 años menor a la de sus padres, por la obesidad. Y cuando hablamos de obesidad y diabetes, debe reconocerse que el mayor consumo de azúcar añadida en la dieta de los mexicanos viene de las bebidas azucaradas y el mayor consumo de bebidas azucaradas en México es de Coca-Cola. El consumo promedio de bebidas azucaradas es de alrededor de medio litro por persona. Esta cantidad es suficiente para disparar los índices de sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. De ahí que se estima que el consumo de bebidas azucaradas contribuye a la muerte de más de 40 mil personas cada año.


Luis Donaldo compartió varias imágenes del desfile, de este multimillonario acto publicitario, con el mensaje: "Así vivimos el increíble encendido del Pino en Monterrey" …" Vengan a la Plaza Zaragoza, habrá muchas actividades para toda la familia. Disfrutemos juntas y juntos la época más bonita del año, la navidad". Le falto decir: "la navidad de Coca-Cola".


La caravana, a la que invitaba el presidente municipal de Monterrey, fue encabezada por el Santa Claus vestido del rojo de Coca-Cola, ya no se recuerda que su vestimenta original era, principalmente, verde; seguidos por los osos polares que siempre en familia beben Coca-Cola, incluso los ositos bebes; de renos y duendes, todos desfilando con la marca Coca-Cola para llegar al encendido del árbol de Navidad, un árbol con los logos de Coca-Cola en una cita rodeándolo. El encendido del árbol, el año pasado, ocurrió tras la cuenta regresiva que realizaron justamente el presidente municipal Luis Donaldo Colosio y el director de Arca Continental, embotelladora de Coca-Cola, Enrique Pérez Barba.


Si el exrelator especial de Naciones Unidas para la alimentación, Olivier De Shutter, al presentar su reporte sobre México, señaló que éramos un país "cocacolonizado", ¿qué pudiéramos decir de Monterrey? La cocacolinización no es sólo cultural, al volver el consumo de esta bebida un hábito y repetir que el problema de la obesidad o la diabetes es puramente un asunto personal, que no hay productos buenos y malos, etc., es también la captura de la política y la academia.


La captura de la política está descrita con el caso de Colosio: ¿Cuándo Colosio prohibiría este tipo de actos publicitarios de Coca- Cola? o, ¿limitaría la presencia de sus productos en espacios infantiles, como recomienda la OMS? Ya lo vivimos con Vicente Fox, quien fuera previamente directivo en Coca-Cola: no sólo no implementó ninguna regulación que pudiera afectar a esa empresa, puso al frente de la Comisión Nacional del Agua a un ex empleado de FEMSA. Fue así que durante la administración de Fox se duplicaron las concesiones de agua a las embotelladoras de Coca-Cola.


FEMSA, la mayor embotelladora en el mundo de Coca-Cola, nace justamente en Monterrey. Si la influencia de FEMSA es enorme en el país, lo es más en Monterrey, esto incluye el campo académico desde la Universidad Autónoma de Nuevo León hasta el Tec de Monterrey, desde donde se han atacado todas las políticas regulatorias que afectan los intereses de Coca-Cola-FEMSA-Arca Continental. El último proyecto de captura de la narrativa sobre la obesidad fue la creación en el Tec de Monterrey, del Institute of Obesity Research, desde donde se pretende dar la dirección científica a las políticas de salud pública para enfrentar la obesidad, es decir, capturarla para que no afecte los intereses de las corporaciones refresqueras o, al menos, para poner en duda aquellas que les afectan para que no sean implementadas.


Si Coca-Cola logró capturar la ciencia y desviar las políticas de salud pública en China, la segunda nación más poblada del mundo, para favorecer sus intereses a costa de la salud de la población, como ha quedado bien registrado en diversas investigaciones, como la publicada por el British Medical Journal, "Haciendo a China segura para Coca-Cola: cómo Coca-Cola moldeó la ciencia sobre obesidad y la política en China", (https://n9.cl/9gzpx), ¿qué podemos esperar en Monterrey, Nuevo León?, capital de la embotelladora de Coca-Cola más grande del mundo.


Desde esta perspectiva, ¿cómo quedan estas caravanas de Coca-Cola, con el Santa Claus, los ositos y sus árboles de navidad?, ¿cómo quedan las autoridades, como Luis Donaldo, que entran en contubernio con esta empresa para publicitar, en especial a la infancia, un producto dañino bajo el lema de la felicidad, el amor, la familia?, atentando contra la salud de una población que vive bajo, las declaradas oficialmente, epidemias de obesidad y diabetes.


Se trata de una población en la que mueren cada hora 23 personas por mala alimentación.

 

 

***


Fwd: En EU, mueren por sobredosis de drogas casi 107 mil en 2021.


Date: vie, 23 dic 2022 

En EU, mueren por sobredosis de drogas casi 107 mil en 2021.


Nueva York., Casi 107 mil estadunidenses murieron el año pasado por sobredosis de drogas, según cifras definitivas del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) publicadas ayer.


En 2020 fallecieron 92 mil personas, mientras que en 2021 fueron 106 mil 699, con lo que se registró 16% más.


Los datos provisionales apuntaban a que hubo más de 107 mil muertes, sin embargo, las cifras podrían haber variado con la incorporación de reportes adicionales de decesos, señaló un portavoz del CDC. Además, la cifra definitiva se limita a residentes en Estados Unidos, indicó.



***


Maíz transgénico: libre comercio y autosuficiencia alimentaria.


Date: dom, 1 ene 2023 

Maíz transgénico: libre comercio y autosuficiencia alimentaria.


Ana De Ita. Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.


La secretaria de Economía informó el 7 de diciembre sobre el ofrecimiento de México a Estados Unidos de extender el plazo para la eliminación del maíz transgénico hasta enero de 2025, un año más de la fecha inicial propuesta, y cuando el sexenio del presidente López Obrador habrá concluido. La secretaria explicó que el gobierno relabora el decreto para modificarlo y hacerlo más claro ( bit.ly/3HuiIfK).


Tras varias semanas de confusión sobre las restricciones a la importación de maíz transgénico que considera el decreto de diciembre de 2020, las tensiones bilaterales aumentaron, al grado que el secretario de Agricultura de Estados Unidos, durante su visita a México, sostuvo que la eliminación gradual del uso y la importación del maíz biotecnológico tenía el potencial de perturbar sustancialmente el comercio, perjudicar a los agricultores en ambos la de la frontera y aumentar significativamente los costos para los consumidores mexicanos. Afirmó que en ausencia de una resolución aceptable, Washington consideraría la adopción de medidas formales en el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) (bit.ly/3FnF53A).).


Por su parte, las trasnacionales agrobiotecnológicas que integran Crop Life International: Bayer, Basf, Corteva, Syngenta, junto con las asociaciones de productores de maíz, los fabricantes de jarabe de alta fructosa, los de granos secos de destilería con solubles, la organización para la innovación en biotecnología, el Consejo de Granos de Estados Unidos y sus contrapartes mexicanas como la Asociación de Semillas, la de fabricantes de alimentos balanceados, los engordadortes de ganado bovino, la organización de porcicultores, la cámara de maíz industrializado, presentaron el análisis económico preparado para ellos por World Perspectives Inc sobre los impactos que tendrían las restricciones mexicanas al maíz transgénico.


Sin embargo, el decreto de 2020 no menciona la importación, sino a la facultad de las autoridades de bioseguridad para revocar y abstenerse de otorgar autorizaciones para el uso de maíz genéticamente modificado en la alimentación de la población. Para no enfrentar al T-MEC era posible controlar internamente el destino de las importaciones de maíz y prohibir su uso a las empresas fabricantes de harina, tortillas, almidones, frituras, hojuelas, jarabe de alta fructosa. Ellas utilizan unos 3 millones de toneladas del maíz importado, pero no por falta de maíz en el país.


Aunque las declaraciones del presidente López Obrador se refirieron sólo a la eliminación del maíz transgénico para consumo humano, varias veces argumentó que evitaría la entrada de importaciones de maíz transgénico destinadas a ese fin.


El secretario de Agricultura sostuvo también que las importaciones de maíz para la alimentación del ganado no serían canceladas. El único que llevó al extremo la eliminación del maíz transgénico fue el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, quien declaró que se prohibiría su importación incluso para la alimentación de ganado. Señaló que existía un plan para reducir a la mitad las importaciones de maíz a partir del aumento de la producción. Este plan –sin posibilidades de concretarse– pretendía aumentar la producción de maíz amarillo en unos 7 millones de toneladas en un año, además de negociar la compra de maíz no transgénico en Estados Unidos, Brasil y Argentina, países con 93, 88 y 99 por ciento de grano transgénico, respectivamente ( bit.ly/3gmZWM4).


Estados Unidos inició la siembra de maíz transgénico desde 1996 y México partir de la puesta en marcha del TLCAN (1994) se convirtió en uno de sus principales destinos. La demanda de maíz amarillo creció exponencialmente, al tiempo que sus importaciones dumping se usaban para bajar los precios a los maiceros nacionales y hacer negocios financieros desde el vecino país con créditos blandos a la exportación.


El sector pecuario absorbe 82 por ciento de las importaciones del grano, unos 14 millones de toneladas. Las trasnacionales que controlan la producción fabril de puercos, como Smithfield, instalaron sus plantas en el país; Tyson y Pilgrims que controlan la producción intensiva de pollo se expandieron y lo mismo ocurrió con el ganado vacuno controlado por la brasileña JBP, en tanto la ganadería de pequeña y mediana escala desapareció al quedarse sin posibilidades de competir.


La prohibición mexicana a la importación de maíz transgénico amenaza el mercado de los agricultores productores de maíz, de los productores de derivados y de los distribuidores y comercializadores en Estados Unidos; también a las corporaciones trasnacionales productoras de semillas genéticamente modificadas y de agrotóxicos, pero también a la producción ganadera y la fabricación de piensos, en México.


En momentos de turbulencia en los mercados internacionales por la guerra en Ucrania, la sequía en varias regiones y la inflación generalizada, no parece buena idea prohibir las importaciones de maíz de las que depende México para la alimentación del ganado, mientras no existan alternativas reales para ­sustituirlas.

 

 

***