¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !
[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021
CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021 ...

sábado, 24 de septiembre de 2022
Alimentos comunmente consumidos pero malos para la salud
martes, 20 de septiembre de 2022
MOVIMIENTOS POPULARES, Sujetos constructores... - 2022sep

Aparecida ha sido en la historia de la Iglesia contemporánea “una novedad que llega desde las periferias”, en palabras de Emilce Cuda, una de las ponentes en el Congreso Internacional virtual “Aparecida, 15 años después, a la luz del Magisterio del Papa Francisco”, que se celebra de 12 a 14 de septiembre. Algo que se ha consolidado con la llegada a la Sede Pontificia de un Papa que “es la expresión de todo un continente”.
“Cultura de la vida, cultura de la muerte, cultura del encuentro”
La secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina ha querido aportar en su intervención “una mirada hacia adelante”, mostrando la importancia de concretar todavía hoy lo recogido en el Documento de Aparecida. Su ponencia, que ha titulado “Cultura de la vida, cultura de la muerte, cultura del encuentro”, se ha centrado en los movimientos populares desde Aparecida, queriendo mostrar “todos los desafíos que nos presenta Aparecida, cómo esos movimientos populares se originan, y cómo atendiendo esos desafíos podemos contribuir a hacernos cargo de esos clamores de los cuales los movimientos populares son sujetos activos”.
En Aparecida, algo que asume el Papa Francisco, se presenta una contradicción entre la cultura de la vida y la cultura de la muerte, y lo asume a través de la cultura del encuentro. Un Documento que gira en torno de la palabra vida, según la teóloga argentina, que los pueblos, un sujeto colectivo, tengan vida, y que esa vida la tengan en abundancia. Es más que supervivencia, que engloba “las necesidades naturales y culturales de nuestros pueblos”, insiste Cuda.
Muchos latinoamericanos y caribeños hoy no tienen vida
Una realidad que 15 años después continúa presente, pues muchos latinoamericanos y caribeños gritan hoy que no tienen vida, ha insistido la teóloga. Algo que es mucho más básico que cualquier “crítica iluminada al sistema”, que lleva a hablar de corrupción, de deuda externa, de medios hegemónicos, “palabras que nosotros los doctos utilizamos como si con eso pudiésemos dar la vida”, resaltó.
A partir de lo recogido en el Documento de Aparecida sobre los movimientos sociales, Emilce ha querido reflexionar en torno a cómo se organizan hoy estos movimientos, citando la lucha por identidades, preguntándose si ella busca la unidad o es manipulada para fomentar la división en busca del protagonismo de algún sector. También ha abordado la cuestión de los derechos ciudadanos, algo que se cuestiona ante las grandes mareas migratorias, en las que los migrantes son forzados a ello ante la falta de trabajo, y que en el futuro pueden ser consecuencia de factores climáticos y afectar no solo a los pobres, también a la clase media y a los ricos.
Movimientos populares y movimientos sociales
Un fenómeno, el de la migración, presente en la vida pastoral de la Iglesia, en las propias parroquias, en la misión, que hoy puede ser en el espacio virtual, que ya no es solo en las periferias, también en el centro. Algo que tiene que ver con el racismo; con la ideología, un concepto que ha cambiado con el paso de los años; con las economías solidarias. La teóloga reflexionaba sobre las diferencias entre movimientos populares y movimientos sociales, preguntándose si esos movimientos populares pueden dar el paso y ser movimientos políticos que reclaman por derechos, siendo “sujetos constructores de la historia nueva de la que habla Aparecida”.
Una pregunta que se hacía la secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina es si fuera de las reuniones académicas, los católicos reconocen a los pueblos como sujeto. Desde el concepto de diversidad y diferencia, Cuda reflexionaba si esas diferencias son creadas para después explotar, segregar y excluir. También ha abordado la cuestión de la escucha, un concepto presente en el proceso sinodal, sobre las actitudes con que se escucha, sobre si esa escucha nos lleva a reconocer al otro como un interlocutor válido, condición para que el diálogo que propone Aparecida se torne una realidad.
Papel de los movimientos populares en las comunidades eclesiales
En relación con las comunidades eclesiales, Emilce Cuda se ha preguntado por el papel que en ellas desarrollan los movimientos populares, que no necesariamente son católicos, aunque en su práctica totalidad trabajan ecuménicamente. Citando al Papa Francisco, cuestionaba si estos movimientos populares “son experiencias de salvación comunitaria”, y si son vistos desde la mística y no solo desde la economía, si en ellos descubrimos la presencia de discípulos misioneros. Algo que tiene que ver con el concepto de evangelizar al pobre, y que tiene que llevar a descubrir que la periferia tiene que evangelizar al centro, un centro que está poniendo a la humanidad en riesgo de muerte.
Refiriéndose a Praedicate Evangelium, donde dice que “predicar el Evangelio es la tarea que el Señor Jesús encomendó a sus discípulos”, llamó a cuestionarse sobre lo que entendemos por predicar el Evangelio. Algo que tiene que ver con los gestos y obras en la vida cotidiana, tocar la carne sufriente, lo que reconoce presente en los católicos que participan de los movimientos populares, aunque haya quienes ven su labor como política.
Transformar la pasión en acción comunitaria
A la luz del Documento ha reflexionado sobre los conceptos de política partidaria, de familia y cómo se conforma en los espacios periféricos en relación con la sexualidad, la educación, las relaciones familiares, las familias poderosas, mafiosas, narcos, que pueden estar desplazando el rol del Estado vacío. También ha abordado la cuestión de los jóvenes discípulos misioneros, preguntándose si son solo aquellos que están en las comunidades eclesiales, o también los jóvenes universitarios, sindicalistas, militantes de partidos políticos.
Un Documento que también lleva a reflexionar sobre nuestro Credo, lo que la llevado a cuestionar si no estamos siendo engañados por los medios de comunicación masiva a la hora de profesar un credo. Por ello, recordando las palabras del Papa Francisco, mirando hacia el futuro y pensando en esta nueva organización política y católica que son los movimientos populares, la teóloga argentina ha recordado la necesidad de “transformar la pasión en acción comunitaria”, algo que a veces es amor, pero también bronca, que tiene que “convertirse en unión para buscar derechos para las personas en el Planeta”, lo que ve como sana política, como la mejor política.
Le puede interesar: Mons. Cabrejos: Aparecida, “recuperación del sentimiento de una Iglesia con características propias”
Unos movimientos populares que se harán presentes en Asís en el Encuentro sobre la Economía de Francisco, y lo harán de forma colectiva, mostrando que el concepto de pueblo y de sujeto colectivo está presente en los jóvenes de América Latina y el Caribe. Unos movimientos que también reflexionan sobre la crisis socioambiental, provocada por un sistema económico consumidor de las riquezas naturales y de personas, víctimas de la adicción al consumo. Son crisis que demandan soluciones colectivas, a nivel global, internacional, mecanismos políticos. En eso están los movimientos populares.
____________
Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3s8H18n
Estos son los 41 desafíos que deja la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe https://bit.ly/3ye5lcK
domingo, 18 de septiembre de 2022
Las mineras en México. Y lo que trajo el neoliberalismo.
Las mineras en México.
Y lo que trajo el neoliberalismo.
Antonio Gershenson. @AntonioGershenson antonio.gershenson@gmail.com
Para hablar de la minería en México tenemos que referirnos primero al sistema de saqueo más antiguo en el país. Y luego podemos clasificarla como la más peligrosa para la salud humana, física y mental, y no podemos olvidar que los recursos minerales han generado una gran riqueza para las compañías nacionales y extranjeras, las cuales han actuado sin miramientos ante el gran daño ambiental que esta industria ha provocado.
A partir de 1907 Manuel González Cosío, entonces secretario de Fomento, formó una comisión para presentar el proyecto de ley minera que reformaba la vigente desde 1892. Con esta ley se impedía a empresas extranjeras adquirir minas en México. Además, se les obligaba constituirse bajo las leyes mexicanas, no sin la protesta de empresarios estadunidenses, especialmente.
Aun con la metodología marxista, analizando a fondo cómo pudo surgir la acumulación originaria del capital de forma tan rápida a través de la extracción minera y, la enorme trascendencia de ese hecho, creemos que tal vez Friedrich Engels y Karl Marx se quedaron cortos.
El proceso de acumulación originaria del capital también continuó con la esclavitud en diversas expresiones, con la explotación bárbara que ha caracterizado al capitalismo. El proceso de transformación de la economía mundial no se explica sin los delitos cometidos en contra de los derechos humanos de las víctimas de ese sistema.
Según el criterio marxista, la acumulación originaria del capital, es el proceso que lleva a la humanidad del feudalismo, a la humanidad deshumanizada. "... de la transformación de la explotación feudal en explotación capitalista…" y que la estructura económica de la sociedad capitalista surge de aquella que sostuvo al feudalismo.
Uno de los mejores ejemplos de cómo el capitalismo se desarrolló en forma vertiginosa fue, y es, la actividad extractiva. Con las características de siempre que la convierten en uno de los peores trabajos por las siguientes características: condiciones laborales pésimas, horarios inclementes, sueldos paupérrimos, exposición a elementos químicos que provocan graves enfermedades e insuficientes medidas para que el personal operativo tenga alguna oportunidad de continuar con su desarrollo personal.
La minera, como ya dijimos, es de las profesiones más antiguas, ha escrito episodios trágicos desde que se inició. La cantidad de accidentes y de conflictos sindicales, tienen un historial demasiado largo. No obstante, los problemas de todo tipo que ha generado esta industria, desde siempre, han creado las condiciones bajo las que trabajan los obreros, éstas no han mejorado ni con la nueva tecnología. Al contrario, se les considera como gajes del oficio.
A las empresas explotadoras de metales no les interesa invertir en mejoras para la seguridad, el mantenimiento y la estabilidad de cada pozo, túnel o área de trabajo complicada.
El altísimo riesgo de este rubro nos orilla a pensar que no sólo no debe considerársele más como el segundo sostén de la economía nacional, sino que deben presentarse proyectos de rehabilitación del hábitat y de la geografía del paisaje.
Además, es imperativo decretar nuevas leyes que pongan un alto definitivo a la extracción irracional que actualmente permiten las licitaciones y concesiones que tienen las empresas privadas, a las que no se les exige la máxima responsabilidad ante sus trabajadores. Asimismo, urgen leyes que promuevan la participación obligatoria, como lo exigen artículos constitucionales como el 123, para que los sindicatos sean los verdaderos representantes ante las patronales. De otra forma, la revisión de los contratos siempre quedará en manos de los empresarios, quienes nunca se han caracterizado por su benevolencia.
Por otra parte, no olvidemos que el artículo constitucional 73, en su fracción X, señala que únicamente el Congreso de la Unión tiene la autorización de legislar en materia de minería: Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes del trabajo reglamentarias del artículo 123.
Por otra parte, no debe olvidarse que la minería es una de las actividades más contaminantes, independientemente del avance de la tecnología extractiva. En pleno siglo XXI, aún no se resuelven los viejos problemas de higiene e inseguridad, mismos que han causado múltiples daños entre su personal, enfermedades que acaban con el obrero y con sus familias que viven con la incertidumbre de sufrir accidentes en cualquier momento o por el despido injustificado por parte de los patrones.
La irracional explotación, el poco apoyo para la investigación en tecnología que permita mejorar las condiciones laborales y la accesibilidad a pozos y túneles, abren el camino a la negligencia administrativa y a la corrupción.
Todavía en 2021, la industria minera y la metalúrgica representaron 9.62% del producto interno bruto. La pregunta es ¿puede seguir siendo esta industria extractiva, una actividad sostenida como hasta ahora?
***
domingo, 4 de septiembre de 2022
De los Takis a los Doritos: 10 botanas y frituras que Profeco recomienda no comer. LA CHATARRA.
De los Takis a los Doritos: 10 botanas y frituras que Profeco recomienda no comer. LA CHATARRA.
La Profeco encontró que al menos 10 de estos productos contienen niveles que se consideran dañinos para el consumo. Estos alimentos contienen altos índices de sodio y pueden causar enfermedades como la diabetes o hipertensión.
Ciudad de México, 25 de agosto (Vanguardia).- Las botanas, "papitas" como comúnmente se refieren a este tipo de alimentos, son los responsables de que uno de cada 20 niños y niñas menores de cinco años que viven en territorio nacional padezcan de obesidad.
No sólo eso, pues la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) hizo un listado compuesto por las marcas de frituras que mayor cantidad de sodio contienen, sustancia que si se ingesta en grandes cantidades puede ocasionar enfermedades muy peligrosas como la diabetes e hipertensión.
Y es que aunque un par de sellos advierte sobre el exceso de sodio de algunas "papitas" y se haya retirado de los empaques a las mascotas y publicidad de series y películas, la venta de estos alimentos no ha disminuido.
La Profeco encontró que al menos 10 de estos productos contienen niveles que se consideran dañinos para el consumo.
¿CUÁLES SON LAS FRITURAS CON MAYOR CANTIDAD DE SODIO?
1. Takis originales: dos mil 542 miligramos de sodio.
2. Runners: dos mil 164 miligramos de sodio.
3. Cheetos Torciditos: mil 600 miligramos de sodio.
4. Totis Donitas: mil 479 miligramos de sodio.
5. Qué Totis: mil 418 miligramos de sodio.
6. Quesabritas: mil 289 miligramos de sodio.
7. Fritos: mil 250 miligramos de sodio.
8. Susalia Horneadas: mil 062 miligramos de sodio.
9. Doritos Nachos: mil 004 miligramos de sodio.
10. Churrumais: 979 miligramos de sodio.
Las versiones personales de estas marcas (paquetes de 100 a 300 gramos), contienen entre mil hasta dos mil 500 miligramos de sodio por empaque, que supera la cantidad diaria de consumo. Es importante mencionar que sal y sodio suelen ser confundidas, pero éste último es derivado de la sal y es más dañino.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir no más de cinco gramos de sal al día para los adultos, mientras para los niños debe ser más moderado, por lo cual estas "papitas" exceden por completo los niveles recomendados.
¿QUÉ ENFERMEDADES PUEDE TRAER EL ALTO CONSUMO DE SODIO?
Es cierto que el cuerpo humano requiere de carbohidratos para realizar cierto tipo de actividades, pero no hay que abusar de ellos, ya que este tipo de productos suelen tener grandes cantidades de sodio que, si se consume en exceso, podría traer enfermedades de mucho riesgo.
– Accidentes cerebrovasculares.
– Enfermedades cardiovasculares.
– Disminución de la cantidad de calcio en el organismo.
– Función inadecuada de los riñones.
– Hipertensión.
– Retención de líquidos.
Para conocer a detalle todo lo que ofrece una bolsa de frituras, la Profeco llamó a la ciudadanía a no confiarse y a leer el contenido de sodio con el que cada producto cuenta; además, invitaron a prestar atención al etiquetado y a los sellos de "Exceso de sodio" que se pueden ver en los empaquetados.
Alerta Cofepris contra productos falsos para reducir peso y estrés
En su elaboración utilizan ingredientes con propiedades toxicológicas o de uso veterinario
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), alertó ayer sobre los productos engaño denominados Chupa panza, Shupanza, Chupapanza, Me vale madre 60, Me vale madre con melatonina, Me vale madre el dolor, Me vale madre reforzado, Alexjenny me vale madre complejo B y Me vale madre reforzado con flor de magnolia.
En presentación de malteadas, tés, gotas, cápsulas, tabletas, solución y gel, estos productos son comercializados y de manera ilegal, se anuncian como suplementos alimenticios.
Alertó que contienen ingredientes no autorizados como suplementos alimenticios, con lo que no se cumple la normatividad y legislación sanitaria establecidas en diversos ordenamientos y en la más reciente edición de Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.
Los productos engaño Chupa panza, Shupanza y Chupapanza, se publicitan de manera falsa y exagerada al atribuirles propiedades para la reducción de peso, talla, colesterol y triglicéridos. En su elaboración se emplean zingiber officinale (extracto fluido de raíz de jengibre); aloe vera (sábila) y citrus aurantium (naranjo amargo), los cuales contienen propiedades toxicológicas, así como bamitol, medicamento de uso veterinario indicado en las afecciones inflamatorias en animales.
El resto de los citados productos engaño, aseguró la Cofepris, señalan falsamente combatir el estrés, reducir ansiedad y depresión, nerviosismo y trastornos de sueño, aliviar dolor de cabeza, migraña, además de combatir y prevenir reumatismo, artritis, mal de ciática y descalcificación.
Dictamen virtual
Por otra parte, la Cofepris presentó la nueva Unidad de Dictamen Virtual, un esfuerzo inédito para atender con herramientas digitales los trámites presentados ante la autoridad sanitaria.
Ante una comitiva de la embajada de Estados Unidos, encabezada por la agregada de Salud, María Julia Marinissen y representantes de la Administración de Alimentos y Medicamentos, Alejandro Svarch Pérez, titular del organismo regulador celebró la incorporación de 18 dictaminadoras especializadas en trámites digitales, quienes en menos de tres meses ya han atendido más de mil trámites.
***