¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

domingo, 7 de agosto de 2022

Milenios de sabiduría en medicina ancestral se está perdiendo conforme la selva del Amazonas desaparece | National Geographic en Español



Milenios de sabiduría en medicina ancestral se está perdiendo conforme la selva del Amazonas desaparece

Andrea Fischer 7 julio, 2022


MAYELA LOPEZ / AFP VIA GETTY IMAGES

“Cada vez que muere una lengua indígena, es como si se estuviera quemando una biblioteca”, asegura el biólogo Rodrigo Cámara Leret, sobre la pérdida de la medicina ancestral en la Amazonía.

En mayo de 2021, un estudio reveló que la Amazonía está tan dañada actualmente, que produce más CO2 del que logra capturar de la atmósfera. En gran medida, según los científicos de Skidmore College en Nueva York, por la tala ilegal excesiva a la que la selva está sometida. La pérdida de la biodiversidad es inherente a este proceso de destrucción en el ecosistema, principalmente atribuido a la actividad humana desmedida.

Como consecuencia de la degradación y destrucción del bosque, el Amazonas está emitiendo aún más bióxido de carbono del que puede procesar. Sumado a la pérdida de la riqueza ecológica, según un reporte reciente publicado en Science, la sabiduría milenaria de los pueblos originarios de la región también está en peligro —y con ellos, todo su conocimiento sobre medicina ancestral.

Te sugerimos: “Esta es la tierra que nos pertenece”: así se vive la lucha por soberanía entre las naciones originarias de EEUU

Conforme la Amazonía desaparece, también lo hace su conocimiento milenario

Julius Eduard Muller / Wikimedia Commons

Estudiar el Amazonas no es tan fácil: se extiende a lo largo de nueve países latinoamericanos, con ríos, cadenas montañosas y una gran diversidad de ecosistemas. Por la amplitud de la selva, muchos de los avances en la ciencia occidental no han podido penetrar hasta las entrañas del bosque húmedo para analizar sus especies. Muchas de las cuales, según un reportaje de National Geographicpodrían desaparecer sin que sepamos de ellas.

El estudio publicado recientemente en Science se enfoca en el caso de la comunidad Matapí, que actualmente tiene una población inferior a las 70 personas. Se asentaron 70 a las orillas del río Mirití-Paraná, en la selva amazónica colombiana. Por el avance urbano y la tala excesiva, no sólo se están quedando sin un espacio para vivir, sino que muchas de las plantas que utilizan en la medicina ancestral cada vez escasean más.

“Estamos perdiendo la esencia de nuestro conocimiento espiritual de las plantas medicinales”, dice Uldarico Matapí, un chamán local que trabaja desde la herbolaria tradicional. “Un conocimiento que no se puede traducir a otros idiomas.”

En la década de los 80, la comunidad Matapí —junto con otras tribus nómadas amazónicas— fueron confinadas a reservas étnicas. En lugar de permitírseles habitar el territorio que les pertenece desde hace milenios, las autoridades de diversos países que cruzan la Amazonía decidieron mantenerles en espacios delimitados —muchas veces, alejados de los insumos que necesitan para curar a sus enfermos.

Un problema latinoamericano

Los Matapí no son los únicos que se enfrentan a esta pérdida de conocimiento ancestral. Por el contrario, una investigación extensa presentada en la edición 2022 del World Biodiversity Forum denuncia que es un problema latinoamericano. Con la destrucción del Amazonas, las lenguas originarias de la región están desapareciendo.

En contraste, el 80 % de la biodiversidad disponible en el mundo se encuentra en territorios indígenas. Muchos de los cuales, además, son explotados en favor de los Estados que los rigen.

Y con ellas, la medicina ancestral que sus pueblos han cultivado por milenios:

“Cada vez que muere una lengua indígena, es como si se estuviera quemando una biblioteca, pero no la vemos porque está en silencio”, dice el coautor del estudio Rodrigo Cámara Leret, biólogo de la Universidad de Zúrich (UZH).

Actualmente, la selva del Amazonas alberga al menos 7 mil lenguas originarias. Según los registros de Cámara Leret y su equipo, publicados paralelamente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), 40 % de éstas están en peligro de desaparecer. Como mucha de la terminología de sanación que estos pueblos utilizan no puede traducirse a los idiomas hegemónicos, el conocimiento de su medicina ancestral también se desvanecerá con ellas.

Sigue leyendo:

Por qué Isabel II es responsable por el deterioro de los mares en el Reino Unido

El consumo recreativo de peyote y ayahuasca está terminando con el ecosistema y las tradiciones wixarika



____________

martes, 2 de agosto de 2022

EL EFECTO DEL MÓVIL EN EL CEREBRO - opinión de psiquiatra

 

EL EFECTO DEL MÓVIL EN EL CEREBRO


- La hormona del CORTISOL

- Facebook nos hace adictos por nuestra vulnerabilidad

- La hormona de DOPAMINA 

- Facebook, Google... Mantener la atención del usuario el más tiempo posible EN UNA PANTALLA.

- Gratificación instantánea. 

- La CORTEZA PREFRONTAL. Nos hace ser seres superiores, pero detenemos o relantizamos su proceso de maduración conforme usamos las pantallas. Nuestro cerebro, frente al aburrimiento y/o estrés nos hace buscar la pantalla.


ALGUNAS RECOMENDACIONES


- Saber gestionar las emociones, para no perder el control.

- Quitar las NOTIFICACIONES de la pantalla, pues tocan la corteza prefrontal.

- Posponer la recompensa. 

- Fortalecer la relación humana.

- Seguir estudiando las Hormonas, por ejemplo la hormona de los abrazos, la OXITOCINA oxitocina




____________
Yo Soy Sunny
20,100 suscriptores
Psiquiatra habla del efecto del móvil en el cerebro - El mejor vídeo que verás al respecto.
Necesitamos que nuestros hijos y nosotros, desarrollemos bien nuestro Lóbulo prefrontal. 
Más oxitocina y menos cortisol. Más meditación,  menos pantallas. Por tu bien si deseas manifestar consciente y adecuadamente.

Mi Gratitud a la Psiquiatra Marian Rojas Estapé

CUIDA TU SALUD, Cuida al planeta

"Cuida tu salud, cuida tu planeta"

El cambio en la forma en la que nos alimentamos ha traído graves consecuencias para nuestra salud y el planeta. Remplazamos el consumo de productos naturales por productos ultraprocesados, los cuales nos han provocado muy diversas enfermedades, como diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, además de debilitar nuestro sistema inmune; volviéndonos más vulnerables a enfermedades transmisibles, como el coronavirus.

Por si fuera poco, estos mismos productos representan un grave problema a nivel ambiental, desde que se producen hasta que se desechan. Los empaques, botellas y envolturas de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas son una de las principales fuentes de contaminación plástica en el mundo, contribuyendo a contaminar los suelos, el aire y el agua. Además, su producción genera grandes cantidades de gases de efecto invernadero y contaminantes químicos.

Nos enfrentamos a un consumo desmedido de productos que afectan nuestra salud y la del planeta. Mientras la Gran Industria de Alimentos y Bebidas aumenta sus ganancias, sus productos degradan la salud de la población y sus desechos plásticos contaminan suelos, agua y aire, convirtiéndose en partículas microscópicas que se encuentran ya en gran parte de los organismos vivos. Se trata de productos y empaques que no son necesarios, sólo causan daños.

Para cuidar la salud y al planeta es clave restringir y regular estos productos.

¡Que tu alimentación no dañe tu salud y la del planeta!

Infórmate  

Planeta Ultraprocesado

Los riesgos a la salud y el medio ambiente de los productos ultraprocesados

Descarga documento en PDF

Spot Audio

00:00


https://alianzasalud.org.mx/saludplaneta/?fbclid=IwAR1XSUaFemN-8B7vzKoBUrFTxVK14fHCxUonHeVinHeF5LbjNWunjjNslic