¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

jueves, 31 de marzo de 2022

Dijeron que el azúcar no causa caries; les pagaban azucareros. Y no son los únicos…


Date: sáb, 26 mar 2022 


Dijeron que el azúcar no causa caries; les pagaban azucareros. Y no son los únicos


The Conversation, SinembargoEs bien conocido que la industria del azúcar desvió deliberadamente durante años el foco de atención sobre los efectos de ciertos elementos de la dieta en el desarrollo de las enfermedades del corazón. 

Profesor asociado Facultad de Medicina, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya


Ciudad de México, 20 de febrero (TheConversation).– Llamamos "mala praxis" a actos que, bajo estricta responsabilidad profesional, se realizan aún a sabiendas de ser fraudulentos o negligentes. Dichas prácticas afectan a áreas tan importantes como la medicina, la abogacía, la contabilidad pública y la economía. En el caso de las negligencias médicas pueden llegar a causar daños graves en un paciente, mientras que en el ámbito científico pueden sembrar dudas razonables sobre los avances conseguidos.


Con el objetivo de eliminar suspicacias, los investigadores están obligados a detallar sus fuentes de financiación, además de indicar si existe algún tipo de conflicto de interés con respecto a los resultados de su trabajo. Entendiendo como conflicto de interés el conjunto de circunstancias que crea un riesgo de que un juicio o una acción profesional sea influida indebidamente por un interés secundario.


Este compromiso debe ser incluso mayor en caso de que los estudios hayan disfrutado de capital privado para hacer frente, como suele ser habitual, a los elevados costes y utilizar tecnología y equipamientos complejos.


De este modo, aunque es totalmente lícito que se reciba dinero u honorarios de, por ejemplo, una empresa farmacéutica interesada en algún producto o aspecto relacionado con la investigación, se debe señalar toda relación existente. Hacerlo salvaguarda la honorabilidad y objetividad de los autores del estudio. Además de que se preserva la integridad científica y el valor o impacto de la investigación.


No obstante, esta norma no siempre se sigue. Es bien conocido que la industria del azúcar desvió deliberadamente durante años el foco de atención sobre los efectos de ciertos elementos de la dieta en el desarrollo de las enfermedades del corazón. Otras investigaciones interesadas retrasaron el establecimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de las recomendaciones contra la caries dental que hoy en día nadie pone en duda.


Estos casos muestran cómo algunas poderosas industrias o lobbies corporativos protegen sus intereses frente a investigaciones "neutrales" potencialmente contrarias. Sin pudor a favorecer la construcción y difusión de mensajes favorables pero engañosos. Y probablemente éstos sean sólo la punta del iceberg.


EL SONADO CASO DEL AZÚCAR  


Con base en información interna desclasificada por las propias empresas, se han destapado manipulaciones en estudios de gran trascendencia en el ámbito cardiovascular y dental.


En particular, cuando las muertes por enfermedades del corazón se dispararon en los años cincuenta, se animó públicamente a los americanos de mediana edad que adoptasen dietas bajas en grasas pero altas en azúcares para "mantener su ritmo de actividad diaria".

Posteriormente, magnates de la industria del azúcar pagaron en repetidas ocasiones a científicos de relieve para que minimizaran el vínculo existente entre el azúcar y alteraciones cardiovasculares. Además de animarles a señalar a la grasa saturada como único culpable.

Las conclusiones de esta investigación, llevada a cabo por expertos de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), fueron publicadas en 2016 en la revista de Medicina Interna de JAMA. Los principales periódicos estadounidenses, entre ellos The New York Times, se hicieron eco de los hallazgos.


Según se desprende de estos artículos, la estrategia consiguió desviar la discusión sobre el azúcar y sus efectos adversos durante décadas. Es más, los documentos que salieron a la luz pusieron de relieve que una asociación supuestamente dedicada a la educación e investigación científica llamada Sugar Research Foundation, conocida hoy como Sugar Association, apoyó financieramente y en secreto a tres científicos de Harvard para que publicasen en agosto de 1967 un artículo de revisión sobre investigaciones relacionadas con el efecto del azúcar y las grasas sobre las enfermedades cardíacas. Con el sugerente título Grasas dietéticas, hidratos de carbono y enfermedad vascular aterosclerótica, los autores habían seleccionado en su revisión solo estudios favorables al azúcar, rebajando descaradamente el vínculo entre un consumo exagerado de azúcar y el deterioro de la salud cardiovascular.


Han pasado muchos años de estos sucesos y tanto los autores de la publicación como los ejecutivos que les financiaron han fallecido. Pero es bueno recordar que uno de ellos, Mark Heisted, se convirtió años después en el jefe de nutrición del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, y ayudó a redactar las pautas alimentarias del Gobierno Federal. Otro de los autores en discordia, Frederick J. Stare, fue recompensado con el puesto de jefe del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard.


EL AZÚCAR NO CAUSA CARIES


En marzo de 2015, nuevas investigaciones de la UCSF destaparon otro caso de tráfico de influencias en relación con las recomendaciones oficiales dictadas por el NIDR (siglas de National Institute for Dental Research), que en 1971 lanzó el Programa Nacional contra la Caries.

Las pesquisas de la UCSF se centraron en una serie de artículos financiados por la industria azucarera de caña y remolacha entre 1959 y 1971. Las conclusiones de la UCSF, firmadas entre otros por Cristin E. Kearns y Stanton A. Glantz, resultaron categóricas: la industria de este sector sabía que el azúcar causaba caries dentales tan pronto como en 1950 e intentó repetidamente negar esta evidencia.


Así, mediante ciertas actividades de índole comercial poco transparente, se adoptó un plan que logró desviar la atención a ciertas intervenciones en salud que podrían tender a reducir el consumo de azúcar, en lugar de contribuir a restringir sus efectos nocivos.


En consecuencia, el NCP puede considerarse como otra oportunidad perdida en cuanto a su objetivo de promover la salud dental debido a una total alineación de las agendas de investigación propias o contratadas por el NIDR y las financiadas directamente por la poderosa industria azucarera.


Resumiendo, es fundamental garantizar que los intereses privados no influyan sobre las políticas de salud pública. Para ello es imprescindible que investigadores, agencias público-privadas y editoriales científicas sigan desarrollando mecanismos de control y transparencia sobre las propuestas de información y recomendaciones oficiales de las agencias como la OMS que velan por la salud de todos.



***


sábado, 26 de marzo de 2022

22 de Marzo: Día Mundial del Agua.


Date: mié, 23 mar 2022 

Día Mundial del Agua.


UNESCO. El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio para centrar la atención en la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. Se trata de tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua, en apoyo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos para 2030.


En 2022, el Día Mundial del Agua se celebra bajo el lema "Aguas subterráneas: Hacer visible el recurso invisible", y la UNESCO es la agencia líder de la ONU.


La edición de 2022 del Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos (WWDR 2022) titulada "Aguas subterráneas: Hacer visible el recurso invisible" se lanzará el 21 de marzo de 2022 en el 9º Foro Mundial del Agua en Dakar, Senegal.


Las aguas subterráneas, que representan aproximadamente el 99 % de toda el agua dulce líquida de la Tierra, tienen el potencial de brindar a las sociedades enormes beneficios y oportunidades sociales, económicos y ambientales. El agua subterránea ya proporciona la mitad del volumen de agua extraída para uso doméstico por la población mundial, incluida el agua potable para la gran mayoría de la población rural que no recibe el agua a través de sistemas de suministro públicos o privados, y alrededor del 25% de toda el agua extraída para riego.


Sin embargo, este recurso natural a menudo no se conoce bien y, en consecuencia, se subestima, se gestiona mal e incluso se abusa de él, lo que lo hace vulnerable al agotamiento y la contaminación. En el contexto de la creciente escasez de agua en muchas partes del mundo, ya no se puede pasar por alto el enorme potencial de las aguas subterráneas y la necesidad de gestionarlas de manera sostenible.


Nuevo informe: ¿Se esconde la solución a la crisis del agua bajo nuestros pies?


Las aguas subterráneas representan el 99% del agua dulce líquida de la Tierra. Sin embargo, este recurso natural es a menudo mal comprendido y, en consecuencia, infravalorado, mal gestionado e incluso abusado. Según la última edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, publicado por la UNESCO, el enorme potencial de las aguas subterráneas y la necesidad de gestionarlas de forma sostenible no pueden seguir siendo ignorados.


Hoy, la UNESCO, en nombre de ONU-Agua, presenta la última edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, titulada "Aguas subterráneas: Hacer visible el recurso invisible" en la ceremonia de apertura del 9º Foro Mundial del Agua que se celebra en Dakar, Senegal. Los autores hacen un llamamiento a los Estados para que se comprometan a desarrollar políticas adecuadas y eficaces de gestión y gobernanza de las aguas subterráneas con el fin de hacer frente a las crisis actuales y futuras del agua en todo el mundo.


Las aguas subterráneas proporcionan actualmente la mitad del volumen de agua extraída para uso doméstico por la población mundial, incluyendo el agua potable para la gran mayoría de la población rural que no recibe el agua a través de sistemas de suministro públicos o privados, y alrededor del 25% de toda el agua utilizada para el riego.


A nivel mundial, se prevé que el uso del agua crezca aproximadamente un 1% al año durante los próximos 30 años. Se prevé que nuestra dependencia general de las aguas subterráneas aumente a medida que la disponibilidad de las aguas superficiales se vea cada vez más limitada debido al cambio climático.


Cada vez hay más recursos hídricos contaminados, sobreexplotados y secados por el ser humano, a veces con consecuencias irreversibles. Utilizar de manera más inteligente el potencial de los recursos hídricos subterráneos, aún poco explotados, y protegerlos de la contaminación y la sobreexplotación, es esencial para satisfacer las necesidades fundamentales de una población mundial en constante aumento y para hacer frente a las crisis climática y energética mundiales.


Mejorar la forma en que utilizamos y gestionamos las aguas subterráneas es una prioridad urgente si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. Los responsables de la toma de decisiones deben empezar a tener plenamente en cuenta las formas vitales en que las aguas subterráneas pueden ayudar a garantizar la resiliencia de la vida y las actividades humanas en un futuro en el que el clima es cada vez más impredecible.


Enormes beneficios y oportunidades sociales, económicas y medioambientales


La calidad de las aguas subterráneas es generalmente buena, lo que significa que pueden utilizarse de forma segura y asequible, sin necesidad de niveles avanzados de tratamiento. Las aguas subterráneas suelen ser la forma más rentable de proporcionar un suministro seguro de agua a las aldeas rurales.


Algunas regiones, como el África sahariana y Oriente Medio, por ejemplo, poseen cantidades importantes de aguas subterráneas no renovables que pueden extraerse para mantener la seguridad hídrica. Sin embargo, no hay que pasar por alto la consideración de las generaciones futuras y de los aspectos económicos, financieros y medioambientales del deterioro del almacenamiento.


En el África subsahariana, las oportunidades que ofrecen los grandes acuíferos siguen estando en gran medida infraexplotadas. Sólo el 3% de las tierras de cultivo están equipadas para el riego - en comparación con el 59% y el 57%, respectivamente, en América del Norte y el sur de Asia - y sólo el 5% de esa superficie utiliza aguas subterráneas.


Como señala el informe, este escaso uso no se debe a la falta de aguas subterráneas renovables (que suelen ser abundantes), sino a la falta de inversiones en infraestructuras, instituciones, profesionales formados y conocimiento del recurso. El desarrollo de las aguas subterráneas podría actuar como catalizador del crecimiento económico al aumentar la extensión de las zonas de regadío y, por tanto, mejorar el rendimiento agrícola y la diversidad de los cultivos.


En cuanto a la adaptación al cambio climático, la capacidad de los sistemas acuíferos para almacenar excedentes de agua superficial estacionales o episódicos puede aprovecharse para mejorar la disponibilidad de agua dulce durante todo el año, ya que los acuíferos sufren pérdidas por evaporación sustancialmente menores que los embalses superficiales. Por ejemplo, incluir el almacenamiento y la extracción de aguas subterráneas como parte de la planificación del suministro de agua urbana añadiría seguridad y flexibilidad en casos de variación estacional.


Aprovechar todo el potencial de las aguas subterráneas: ¿qué hay que hacer?


1. Recoger datos

El informe plantea la cuestión de la falta de datos sobre las aguas subterráneas y subraya que su control suele ser un "área descuidada". Para mejorar esto, la adquisición de datos e información, que suele ser responsabilidad de las agencias nacionales (y locales) de aguas subterráneas, podría ser complementada por el sector privado. En particular, las industrias del petróleo, el gas y la minería ya poseen una gran cantidad de datos, información y conocimientos sobre la composición de los dominios más profundos del subsuelo, incluidos los acuíferos. Como cuestión de responsabilidad social corporativa, se anima a las empresas privadas a compartir estos datos e información con los profesionales del sector público.


2. Reforzar la normativa medioambiental

Dado que la contaminación de las aguas subterráneas es prácticamente irreversible, debe evitarse. Sin embargo, la aplicación de la normativa y el enjuiciamiento de los contaminadores suelen ser un reto debido a la naturaleza invisible de las aguas subterráneas. La prevención de la contaminación de las aguas subterráneas requiere un uso adecuado del suelo y una normativa medioambiental apropiada, especialmente en las zonas de recarga de los acuíferos. Es imperativo que los gobiernos asuman su papel de custodios del recurso, teniendo en cuenta los aspectos de bien común de las aguas subterráneas, para garantizar que el acceso a las aguas subterráneas -y los beneficios de las mismas- se distribuyan equitativamente y que el recurso siga estando disponible para las generaciones futuras.


3. Reforzar los recursos humanos, materiales y financieros

En muchos países, la falta generalizada de profesionales en materia de aguas subterráneas entre el personal de las instituciones y del gobierno local y nacional, así como la insuficiencia de mandatos, financiación y apoyo de los departamentos o agencias de aguas subterráneas, obstaculizan la gestión eficaz de las aguas subterráneas. Es crucial que los gobiernos se comprometan a crear, apoyar y mantener la capacidad institucional relacionada con las aguas subterráneas es crucial.


El Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo (WWDR), la principal publicación de ONU-Agua sobre cuestiones de agua y saneamiento, se centra en un tema diferente cada año. El informe es publicado por la UNESCO en nombre de ONU-Agua y su producción es coordinada por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO. El informe ofrece una visión de las principales tendencias relativas al estado, el uso y la gestión del agua dulce y el saneamiento, basándose en el trabajo de los miembros y socios de ONU-Agua. Presentado con motivo del Día Mundial del Agua, el informe proporciona a los responsables de la toma de decisiones conocimientos y herramientas para formular y aplicar políticas sostenibles en materia de agua. También ofrece ejemplos de mejores prácticas y análisis en profundidad para estimular ideas y acciones para una mejor gestión en el sector del agua y más allá.

 

 

***


Cerrar Bonafont impidió extraer 589 millones de m3 de agua en un año


Date: jue, 24 mar 2022

Cerrar Bonafont impidió extraer 589 millones de m3 de agua en un año: pobladores.


La planta sigue sin funcionar.


Puebla, Pue., Integrantes del Comité de Pueblos de la Región Cholulteca aseguraron que con el cierre de la planta de Bonafont durante un año se logró evitar la explotación de 589 millones de metros cúbicos de agua.


Pese a que las instalaciones ya fueron restituidas al grupo empresarial Danone, sigue sin funcionar ese centro de extracción y embotellado localizado en la junta auxiliar de Santa María Zacatepec, municipio de Juan C. Bonilla, a un lado de la carretera federal México-Puebla, al noroeste de esta capital.


Los habitantes de esa región realizaron el martes el Festival Mitotiliztli Atl para celebrar el primer aniversario del cierre de la empresa, el cual incluyó una serie de danzas y rituales.


Ahí expresaron que el agua de ríos y pozos de la zona se ha restablecido, además de que se despertó la conciencia de los habitantes de la región sobre el cuidado de los recursos naturales.


La planta de Bonafont fue ocupada el 22 de marzo de 2021, durante la conmemoración del Día Mundial del Agua, en protesta porque la sobrexplotación ha secado ríos, pozos y ameyales, denunciaron en su momento los pobladores.


El 16 de febrero la Guardia Nacional y granaderos de la policía estatal desalojaron a los habitantes que mantenían ocupada la planta, la cual continúa sin operar.


Durante el acto de este martes, los vecinos resaltaron que su labor despertó a los residentes de la zona para impedir que se siga abusando de los recursos naturales.


Se organizan contra el despojo de recursos


Junto a ustedes hemos liberado 589 millones de litros de agua y también hemos despertado la conciencia de lucha en muchos territorios; ahora iniciaremos juntos el hermoso esfuerzo de organización llamado Caravana por el Agua y la Vida. Pueblos Unidos contra el despojo capitalista, para visibilizar nuestras luchas, fortalecernos, hermanarnos aún más y germinar la organización en los pueblos y ciudades, señalaron en su comunicado.

 

 

***


“No es sequía, es saqueo” - La industria del agua


Date: jue, 24 mar 2022 

Tiene el país añeja norma que impide proteger el líquido vital.

Conagua exhorta a actuar hoy para evitar futuros conflictos por el líquido.


Recurso en peligro. Industria, la gran acaparadora.


El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Martínez, sostuvo que no se debe ceder a la idea de que los conflictos futuros serán por el vital líquido, por lo que llamó a que entre todos los usuarios se comparta el recurso de forma sustentable, al tiempo que académicos y activistas advirtieron que en México existe un inadecuado manejo del agua, como parte de un escenario que perjudica de manera especial a las mujeres.


En un mensaje con motivo del Día Mundial del Agua, desde el parque ecológico Lago de Texcoco, acompañado de la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores, Martínez dijo que la efeméride es una oportunidad para llamar a la sociedad para tomar conciencia sobre el uso correcto del líquido.


Sin presentar un diagnóstico de los conflictos por este tema en el país, el funcionario advirtió que cada vez somos más y el agua dulce sigue siendo la misma, al tiempo que agregó que en el país las reservas se han reducido, es más difícil y costoso acceder a ellas, lo cual genera presiones al presupuesto del que disponemos.


Por su parte, especialistas en temas de recursos hídricos coincidieron durante un conversatorio en que la falta de una nueva ley general de aguas ha provocado que el país lleve 30 años con una norma que impide que el vital líquido sea protegido y que violenta los derechos de la población.


Octavio Rosas Landa, académico de la Facultad de Economía de la UNAM, destacó que la ley de aguas nacionales de 1992 fue creada para que el recurso hídrico se convirtiera en el lubricante de los negocios, para generar privilegios, acaparamientos en unas cuantas manos y delitos que siguen impunes.


Un ejemplo de ello, mencionó, es que 10% de las concesiones de agua para uso agrícola acaparan más de 45% del líquido para este fin en todo el país. La situación del recurso para uso industrial es todavía peor, pues 10% de los usuarios concentran casi 60% del líquido para dicha actividad.


Por su parte, Claudia Gómez Godoy, de la Clínica Jurídica para la Justicia Ambiental, aseveró que el contexto de contaminación, el acaparamiento, el cambio climático y recientemente la pandemia de covid-19, advierten la urgencia de que se renueve el marco legal en esta materia, desde la perspectiva de derechos humanos y de sostenibilidad de los ecosistemas.


En otro seminario con motivo del Día Mundial del Agua, integrantes de agrupaciones ecofeministas señalaron que tanto la defensa, como el acceso y la toma de decisiones en torno al líquido están mediadas por relaciones desiguales de poder entre los hombres y las mujeres y que existe una estrecha relación entre la propiedad y el acceso al agua, en la cual las mujeres también tienen desventaja.


Angélica Schenerock, coordinadora de Agua y vida: mujeres, derechos y ambiente, indicó que en la lucha y defensa del recurso que se realiza en espacios mixtos han sido acosadas y subvaloradas, lo que ha llevado a muchas activistas a salir de dichos colectivos.



***


 

miércoles, 23 de marzo de 2022

Busca medicina curar de raíz

 

Busca medicina curar de raíz


Mariana Montes
Monterrey, México (22 marzo 2022)



Imagina que el médico te acaba de diagnosticar diabetes. Seguramente recetará medicinas diseñadas para controlar el problema, ¿pero qué tal si va más allá, tratando también las causas que te condujeron al padecimiento?

La médica Mimi Guarneri vino a Monterrey con un mensaje: con el apoyo adecuado, esta transformación en el cuidado de la salud es absolutamente posible.

La fundadora y presidenta de la Academia de Salud y Medicina Integrativa de La Jolla, California, experta en el tratamiento holístico de la salud, participará en la inauguración de Health4Life, el Instituto de Medicina Integrativa de TecSalud.

El nuevo instituto tratará de generar una cultura de la prevención que también preste atención a la mente y emociones del paciente.

Además será su labor entrenar a médicos en ese enfoque, que aseguran es más completo, y generará investigación sobre el tema, señala Tania Zertuche, directora de Bienestar y Prevención de TecSalud.

Entrevistada por EL NORTE, Guarneri comparte las claves de su forma de practicar la medicina y brinda las pautas para buscar un bienestar más completo y satisfactorio.

La plática que ella dará en la apertura de Health4life se transmitirá hoy a las 9:30 horas en redes sociales de TecSalud.

- ¿Qué es la medicina integrativa-holística?

"Al hablar de medicina integrativa hablamos de medicina holística, trayendo todas las tradiciones globales para curar. ¿Y cuáles son las tradiciones globales? La medicina china tradicional, la medicina occidental convencional, la homeopática, la de naturopatía".

Se trata de reconocer que con todas las tradiciones existe una enorme cantidad de información médica y sabiduría para mantener a la gente saludable, dice.

"En la medicina occidental estamos entrenados para dar pastillas, mientras que en la medicina integrativa-holística vamos a preguntar: ¿cuál es la causa subyacente para la hipertensión?, ¿cuál es la raíz por la que el paciente tiene sobrepeso o no está haciendo ejercicio, o no está durmiendo, o tiene mucho estrés? Y vamos a diseñar un programa que va a transformar su salud".

- Si la medicina occidental recae en cirugías, píldoras e inyecciones para tratar las enfermedades, ¿cuáles son las herramientas principales de tratamiento de un especialista en medicina integrativa-holística?

"Te pinto una imagen: imagina que tienes un árbol e imagina que ese árbol no está bien, tiene ramas enfermas. En medicina occidental, vemos al árbol y decimos: 'esa rama no está bien, la cortaré, y a esa rama que está más o menos le daré medicina'.

"En la medicina integrativa-funcional decimos: 'vamos al suelo. ¿Qué pasa ahí?'. En esta analogía, el 'suelo' de los humanos está compuesto de micro y macro nutrientes, está hecho de actividad física, sueño, toxinas, conexiones, comunidad, dónde estamos emocionalmente, espiritualmente, mentalmente. ¿Estás deprimido, ansioso, estresado?".

Los expertos en medicina integrativa, añade, están entrenados para ver aquellos factores.

"¿Estás estresado?, veamos cómo transformar tu respuesta al estrés. ¿Necesitamos hacer yoga?, ¿necesitamos meditar?, ¿necesitamos caminar en la naturaleza?

"Tal como dices, mi caja de herramientas de la medicina occidental son cirugía, píldoras y quizá terapia física. Ahora mi caja de herramientas es más grande, donde tengo acupuntura, meditación, yoga, tai chi, nutrición, maneras de ayudar a dormir. Entendemos cómo usar nutrientes y medicina botánica de la misma manera que sabemos prescribir píldoras".

- ¿Considera que la pandemia de Covid-19 ha fortalecido el argumento de que la medicina integrativa-holística es necesaria?

"Cien por ciento, porque el Covid-19 nos hizo voltear a ver a toda la gente que tiene comorbilidades, gente que vive con obesidad, diabetes, hipertensión. Nos apuntó todas estas disparidades en el cuidado de la salud, y que las personas que no han cuidado de estos retos para el bienestar por mucho tiempo son las que comenzaron a fallecer.

"Para mí, el Covid-19 puso bajo los reflectores todo lo anterior, diciendo: 'tenemos que hacer que la gente esté saludable'. La fortaleza más grande que tenemos contra la enfermedad son comunidades saludables y no las tenemos".

- ¿Qué le diría a los médicos que muestran escepticismo ante la medicina integrativa-holística?

"Para todo lo que recomiendo puedo dar una investigación que lo respalda.

"Si hablo de la meditación, voy a enseñarte, por ejemplo, un estudio que muestra una reducción del 48 por ciento en ataques cardíacos, apoplejías y muerte súbita con meditación. O te voy a enseñar un estudio que muestra una mejoría en la longevidad con la meditación".

- ¿Qué tips le daría a una persona preocupada por su bienestar?

"La primera es empezar con la comida. A todos les recomiendo eliminar las llamadas 'cosas blancas' en la medida de lo posible: pan blanco, galletas, dulces, pasteles, helados, todos los azúcares. Puedes transformar la manera en que se siente tu cuerpo casi inmediatamente al comer más frutas, verduras y leguminosas.

"También aconsejo ser honestos al responder: ¿qué tan activo estás físicamente? Le pregunto a mis pacientes: '¿qué hiciste hoy para tu cuerpo, mente, emociones y espíritu?, ¿comiste bien, hiciste ejercicio, tomaste una caminata, caminaste 10 mil pasos, tomaste las escaleras en vez del elevador?'".

Por último, recomienda observar el estado emocional: ¿la persona está enojada, estresada o deprimida? El siguiente paso es conseguir ayuda profesional. Al final, desea que la gente sienta curiosidad por saber las causas de sus malestares y padecimientos.

"Si te dicen que tienes diabetes, quiero que digas: '¿por qué tengo diabetes?' Cuando lo hagas puedes empezar a ver tu vida y decir: '¿qué puedo hacer para cambiarlo?'".



***


martes, 15 de marzo de 2022

Millonario negocio de Danone con el agua. México, mercado eje.


Date: mar, 15 mar 2022 


Millonario negocio de Danone con el agua. México, mercado eje.


Ciudad de México. La privatización del agua fue el negocio de Danone que más creció el año pasado, siendo México uno de sus principales mercados. Por el envasado del líquido en forma natural, mineralizada o en productos a los que se incluye un saborizante, la multinacional propietaria de Bonafont tuvo ventas globales por 3 mil 961 millones de euros, un crecimiento de 7.2% respecto a 2020. Dicho avance no se debió a un incremento equiparable en el volumen de comercialización.


A través de 11 marcas que explotan el agua de España, Francia, Turquía, Uruguay, Indonesia, Polonia, Argentina y México, Danone obtuvo más de 16% de sus ventas totales del año pasado. Si bien no es el de más peso, el segmento de agua sí fue el que más creció respecto a 2020, con 7.2% real; mientras el de nutrición especializada –que comercializa alimentos procesados para infantes y adultos mayoreslo hizo apenas 1% y el de lácteos, 3.7%.


Según la empresa, el crecimiento en el segmento de agua en 2021 se debió a una recuperación general y, en América Latina, a los programas de envío a casas y oficinas.


México es uno de los cinco países más importantes para Danone al combinar sus tres segmentos, pero en la venta de agua embotellada la trasnacional francesa ocupa la mayor cuota de mercado a través de su marca Bonafont. Esto en un negocio altamente concentrado y que comparte con Ciel (Coca-Cola) y Epura (Pepsico).


La venta de agua para consumo humano no se perfila a dejar de ser un negocio multimillonario. Por el contrario, para 2024 se proyecta que los ingresos de industria potabilizadora y embotelladora en México alcancen los mil 200 millones de dólares, de acuerdo con reportes consignados por Statista. La misma plataforma expone que sólo en mayo de 2020, dicho sector tuvo un valor de mil 800 millones de pesos.


Controversias


Bonafont, una de las 11 marcas a través de las cuáles Danone vende agua embotellada, está en pugna con habitantes de Santa María Zacatepec, en el municipio poblano Juan C. Bonilla. La población acusa que una voraz explotación de los depósitos subterráneos por parte de la empresa ha secado los pozos artesanales (ameyales) que son sustento de la comunidad y reducido los niveles del río Metlapanapa, cuyo cauce tiene origen en las faldas del volcán Popocatépetl.


La situación llevó a una toma de la planta por parte de la población desde el 22 de marzo del año pasado y hasta el reciente 15 de febrero, cuando elementos de la Guardia Nacional y policías estatales la pusieron en manos de la empresa tras un fallo del Poder Judicial de Puebla.

Bonafont rechaza las denuncias de la población, agrega que no está en condiciones de abrir en el corto o mediano plazos la planta y recalca que el volumen que tiene concesionado "representa 0.09 por ciento de la disponibilidad de agua para uso industrial del acuífero del Valle de Puebla, el cual, de acuerdo con los reportes oficiales, tiene un balance hídrico positivo, es decir, no presenta sobrexplotación alguna".

En su más reciente reporte de resultados, Danone no detalla cuánto de las ventas corresponde a cada una de sus filiales o de qué país proceden, pero sí hace una diferencia entre su mercado de altos ingresos y el resto.


En las economías de alto ingresos (Europa, EU y Canadá) las ventas de agua sumaron mil 791 millones de euros, 8.9 por ciento más que en 2020; y en el resto de los países donde tiene operaciones, economías en desarrollo, comercializó 2 mil 170 millones de euros, 5.8% más que el año previo.

 


***

 

Coca Cola acapara en México 28.2 millones de m3 de agua.


Date: mar, 15 mar 2022


Coca Cola acapara en México 28.2 millones de m3 de agua.


La trasnacional Coca Cola acapara en México uno de los recursos más importantes para la vida humana: el agua. Datos de la Conagua arrojan que la refresquera de origen estadunidense tiene permiso para explotar 28.2 millones de agua al año. Los mantos que explota se ubican en Yucatán, Tabasco, Quintana Roo, Querétaro, Campeche y Estado de México.


Seis de las ocho razones sociales de la trasnacional Coca Cola cuentan con permisos para explotar 28 millones 203 mil 659 metros cúbicos de agua al año, mediante 43 títulos de concesión. Los mantos acuíferos de los que se nutre se ubican principalmente en la Península de Yucatán, revelan datos del Registro Público de Derechos de Agua (Repda) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).


Los representantes en México de la trasnacional Femsa-Coca Cola han sido de los principales opositores a la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador. Las ocho razones sociales con las que operan son: Arca ContinentalBebidas Refrescantes de NogalesCorporación del FuerteGrupo Embotellador NayarEmbotelladora de ColimaCoca-Cola FEMSACorporación RICABepensa y Jugos Del Valle – Santa Clara.


Inmuebles del Golfo fue descubierta como representante de Coca Cola luego de que el exsíndico de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Miguel Ángel de los Santos Cruz, exigiera que se le retiraran las concesiones de agua por considerar los refrescos tienen efectos negativos en la salud (como diabetes, obesidad, hipertensión, caries) y ponen en riesgo el abasto del agua.


Los más de 28.2 millones metros cúbicos que explota durante los 12 meses para su producción es el equivalente al consumo de agua de 515 mil personas durante un año. Por ejemplo, en Mazatlán, Sinaloa, que tiene 501 mil habitantes; Tutltitlán, Estado de México, 516 mil; Guanajuato, Guanajuato, 521 mil; y el municipio mexiquense de Atizapán de Zaragoza, con 523 mil habitantes.


Alma Rosa Rojas, integrante del Colectivo de Educación para la Paz y los Derechos Humanos (CEPAZDH), indica que FEMSAasí como otras multinacionales que extraen grandes volúmenes de agua– es una muestra de la política de agua que hay en México, de sobreconcesionamiento, de priorizar el agua para estas grandes empresas en vez de hacerlo para la ciudadanía y el consumo humano, como derecho humano al agua.


"Esto se ve y afecta, sobre todo, a la población de escasos recursos. En San Cristóbal tenemos una planta de FEMSA- Coca Cola y esta planta extrae 1.2 millones de litros de agua diarios, mientras que en muchas colonias de la ciudad, rancherías y comunidades a los alrededores que están dentro de la cuenca no tienen acceso al agua. En los barrios y colonias de la ciudad se les tandea el vital líquido, esto es una evidencia de inequidad de acceso al agua.


"Hay una mala distribución, FEMSA tiene la concesión de un acuífero y el servicio público extrae agua de otras fuentes. El agua que se extrae para la población es agua superficial y, como en muchos lugares de México, los sistemas operadores tienen una serie de deficiencias de infraestructura y de operatividad para la distribución del agua", enfatiza.


Por otro lado, dice la ambientalista, la refresquera –a la que describe como "una empresa depredadora que se roba nuestra agua"– tiene la concesión del líquido subterráneo.


Recuerda que entre la recopilación de información que se hiciera para realizar el Informe sobre violaciones a los derechos humanos al agua potable y al saneamiento en México (Informe DHAyS) presentado al Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable, Leo Heller.


El documento entregado al relator de la ONU señala que "en México también se otorgan cuestionables concesiones de explotación de acuíferos a embotelladoras como Coca Cola, Pepsicola y Danone, siendo estas empresas las que acaparan el 82% del valor del mercado en términos de ventas totales. Tales concesiones de agua no sólo no son reguladas y fiscalizadas adecuadamente, sino que sus pagos anuales son absolutamente ridículos con respecto a las ganancias que obtienen.


"Por ejemplo, Coca Cola -FEMSA paga 2 mil 600 pesos al año por cada una de las 46 concesiones de explotación de aguas subterráneas que tiene, y tan sólo en 2007 obtuvo ganancias por 32 mil 500 millones de pesos. Esta falta de proporción entre el pago por derechos de explotación y las utilidades de la empresa revela como el sector público privilegia los intereses del sector privado (intereses políticos al servicio de intereses económicos) por encima de los derechos fundamentales, cuando el pago adecuado de estos volúmenes podría financiar la cobertura de agua potable a poblaciones que no tienen aún acceso a ella", expone.


Los permisos


Los datos del Repda indican que los permisos fueron otorgados por las direcciones locales de la Conagua en Querétaro, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y el Organismo de Cuenca de la Península de Yucatán, así como el de la Frontera Sur.


De los datos oficiales relacionados con sus subsidiarias se desprende que Arca Continental, Coca Cola FEMSA ni Corporación del Fuerte o Corporación RICA cuentan con concesiones directas.


Bepensa es la razón social con la más grande de lista de títulos de agua concesionados (23) que le permite extraer con 19 millones 553 mil 554 metros cúbicos al año. Coca Cola México indica que Bepensa produce, distribuye y comercializa las marcas de Coca Cola en 22 estados de la República Mexicana, así como en República Dominicana y Estados Unidos.


Jugos del Valle-Santa Clara tiene permiso de extraer 3 millones 148 mil 78 metros cúbicos anualmente, a través de ocho concesiones otorgadas por las direcciones locales del Estado de México y Zacatecas; así como los organismos de cuenca de aguas del Valle de México y Lerma Santiago Pacífico de la Conagua.


La Embotelladora del Nayar es la tercer razón social con más concesiones, pues cuenta con 1 millón 389 mil 101.24 metros cúbicos anuales. La descripción que hace la trasnacional sobre ésta es que Grupo Embotellador Nayar cuenta con Bebidas "Refrescantes" de Nogales, que embotella y distribuye productos de la marca Coca-Cola y atiende a más de 6 mil clientes. Además, tiene 12 centros de distribución en el estado de Nayarit.


De la Embotelladora de Colima se tiene el registro de 484 mil 638 metros cúbicos de agua al año. Esta embotelladora nació en 1955. "Fue la primera planta en Latinoamérica en embotellar Fanta Naranja y la segunda en venderla en todo México", indica la empresa.

Bebidas Refrescantes de Nogales es la representación de Coca Cola con menos concesiones de agua al año, al sumar 200 mil metros cúbicos. Obtuvo el título de concesión 02SON100225/07FMGC18 de la Gerencia de Servicios a Usuarios de la Conagua.


El doctor Fermín Reygadas Robles- Gil, cofundador y director ejecutivo de Cántaro Azul, expone que la Coca Cola es una empresa que es dueña de la marca y, después, llega a acuerdo con otras empresas como Arca, que es otra gran embotelladora, para hacer la producción y distribución. En el caso de México, FEMSA y Arca son las dos grandes embotelladoras de Coca Cola


Doctorado del Grupo de Energía y Recursos de la Universidad de Berkeley, California, Fermín Reygadas señala que dentro de Femsa hay distintas empresas o filiales que llevan a cabo la operación, esto responde a que una empresa como la estadunidense lo que hicieron fue comprar a embotelladores locales y muchas veces mantuvieron la figura jurídica y fiscal que ya operaba antes, lo que puede explicar el registro a distintas empresas.


En San Cristóbal de las Casas (donde se ubica Cántaro Azul), hace 20 años, se podía cumplir con la demanda que tenía la ciudad para abasto de agua de la población; sin embargo, con el crecimiento de la ciudad aumenta la demanda de los servicios y al mismo paso del tiempo no se fortalece el sistema operador del agua y empieza a haber un desabasto del vital líquido en la época de sequías. Estamos en uno de los lugares en donde más llueve en el país, técnicamente no hay un estrés hídrico, este se genera por el crecimiento de la población, el cambio de uso de suelo que no contempla a los ecosistemas fundamentales para retener el agua de la lluvia y la ciudad empieza a extenderse en los humedales, todo esto se da dentro de un marco normativo que privilegia el desarrollo económico de quienes más recursos tienen, como Coca Cola.


Impactos a la salud


La radiografía hecha por la organización del Poder del Consumidor señala que 63 gramos por porción de 600 mililitros de refresco equivale a 12.5 cucharadas cafeteras de azúcar, lo que cubre de 180% a 252% de lo que un adulto debe de consumir para todo el día, "de acuerdo con la Asociación Americana del Corazón, pues este organismo indica que la cantidad de azúcar máxima tolerada para un adulto es de 5 a 7 cucharadas cafeteras de azúcar para todo un día".


Si un niño consume una botella de 600 ml de Coca-Cola, expone el análisis, está ingiriendo del 315% a 420% de la azúcar máxima tolerada para todo el día, "ya que un niño no debe consumir más de 3 a 4 cucharadas cafeteras de azúcar diarias".


"Por supuesto, hay un gran porcentaje de niños y niñas en el país que se toman una botella completa de 600 ml de Coca Cola (pues se trata del tamaño más consumido) o inclusive hasta más. Es importante mencionar que el hecho de que los niños y niñas estén tomando refrescos es un problema de salud pública, y no tanto una responsabilidad de los padres o de los mismos niños", expone.


La organización destaca que existen comunidades en México donde no hay acceso a agua potable, pero sí hay acceso a una gran cantidad de refrescos, especialmente Coca-Cola, como es el caso de San Cristóbal de las Casas en Chiapas y otras entidades del sureste de mexicano.


"México no le ha apostado de manera significativa a la prevención de los problemas de salud y nos encontramos en una epidemia de diabetes y obesidad. Chiapas es uno de los estados de mayor consumo de bebidas azucaradas y donde las enfermedades gastrointestinales son de las principales de morbilidad, de enfermedades y padecimientos relacionados con la salud. Estamos hablando de una misma población que pasa por la infancia y la adolescencia con una muy mala nutrición y, a pesar de eso, una epidemia de diabetes que está entrando", añade el especialista Fermín Reygadas.


Carlos Ávila Bello, profesor-investigador de la Universidad Veracruzana con experiencia en investigación y trabajo con pueblos originarios, dice que son muchas empresas las que tienen millones de metros cúbicos de agua que usan para producir refrescos y vendernos agua, "cuando hace muchos años había tomas de agua en donde se podía ir a tomarla. Habría que ver cómo una ciudad o las ciudades podrían proporcionarles a sus habitantes agua de buena calidad, en donde no se tenga que comprar".


Además del tema del agua, el otro gran asunto es el de la salud, dice. "La sustancia más adictiva en el mundo no es ni la cocaína ni la mariguana, sino el azúcar y con estos productos, como los refrescos de Cola, vuelves adicta a la gente. Diferentes estudios indican que estos productos llegan hasta los rincones más retirados del país en: Chiapas y Veracruz, por ejemplo, donde encuentras tiendas que expenden refrescos, más las otras comidas chatarra, en todas las comunidades".


Obesidad en México, alerta a la OCDE


El informe de La pesada carga de la obesidad, la economía de la prevención, publicado en octubre de 2019, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destaca que el caso de México es uno de los más preocupantes porque cerca del 73% de la población padece de sobrepeso (en comparación con la quinta parte de la población en 1996).


Los datos del organismo internacional señalan que "México tiene una de las tasas más altas de obesidad de la OCDE. Además, 34% de las personas obesas sufren obesidad mórbida – el mayor grado de obesidad. De acuerdo con nuestras proyecciones, las enfermedades relacionadas con el sobrepeso reducirán la esperanza de vida en México en más de 4 años durante los próximos 30 años.


"Se trata de la mayor reducción proyectada entre los países de la OCDE. Pero lo más trágico es el crecimiento de la obesidad infantil, la cual se ha duplicado de 7.5% en 1996, a 15% en 2016", señala el documento.


Además, la OCDE alerta que los altos niveles de sobrepeso y obesidad también afectan el desempeño económico de México. Nuestro análisis estima que el sobrepeso y las enfermedades relacionadas: 1) reducirán la fuerza laboral mexicana en el equivalente a 2.4 millones de trabajadores de tiempo completo por año, ya que las personas con sobrepeso y enfermedades relacionadas tienen menos probabilidades de estar empleadas y, en caso de estarlo, tienden a ser menos productivas; 2) supondrán cerca del 8.9% del gasto en salud por año durante el período 2020 a 2050; y 3) le restará al PIB mexicano 5.3 puntos porcentuales, un porcentaje muy superior al promedio de la OCDE del 3.3%, una cifra que ya de por sí es demasiado alta. De hecho, México es el país de la OCDE en donde el sobrepeso, la obesidad y sus enfermedades derivadas tendrán el impacto más grande en el PIB entre 2020 y 2050", expone el organismo.


Agua para Coca Cola


Razón Social

Títulos

Volumen concesionado en m3

Bepensa

23

19,553,554.00

Inmuebles del Golfo

15

3,428,288.30

Jugos Del Valle – Santa Clara

8

3,148,078.00

Embotelladora del Nayar

9

1,389,101.24

Embotelladora de Colima

2

484,638.00

Bebidas Refrescantes de Nogales

1

200,000.00

Totales

28,203,659.50

Registro Público de Derechos de Agua de la Conagua

 


***