¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

lunes, 27 de septiembre de 2021

FIRMA PARA DEFENDER LA MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA




¡Defendamos la Medicina Tradicional Indígena! No a la Reforma a la Ley General de Salud

12,691 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 15,000!
¡Al lograr las 15,000 firmas, esta petición es una de las más firmadas!
¡Al lograr las 15,000 firmas, esta petición es una de las más firmadas!
Fabiola cruz valerio firmó esta …
Rosa Cervantes firmó hace 2 …
Marisela Meléndez Rangel firm…
Loren Burr firmó hace 2 minutos
Nadia Balderas firmó hace 2 …
José Alejandro Mejia …
Yolanda Masse cruz firmó hace …
Vanessa Paniagua firmó hace 3 …
María Eugenia Badillo Muñiz fir…
Guillermina Jimenez Estrada fir…
Karla Georgina Estrella …
Cristina del Rocío Beltran …
Guillermina Carrillo firmó hace …
Patricia Gonzalez firmó hace 5 …
Betty Cabrera firmó hace 6 …
Celia Andrade Valencia firmó …
Celica Verduzco firmó hace 7 …
Luz Rodríguez firmó hace 8 …
Arturo Torres firmó hace 8 …
Victoria Hernandez firmó hace …
Jesús Daniel Calvillo Martínez f…

Red Mexicana Autónoma de Médicos y Parteras Tradicionales lanzó esta petición dirigida para Dra. Olga María del Carmen Sánchez Cordero (Presidenta de la Cámara de Senadores) y 

16 de septiembre de 2021.

Congreso de la Unión

Dra. Olga María del Carmen Sánchez Cordero.

Presidenta de la Cámara de Senadores

El pasado mes de abril de 2021, la Cámara de Diputados aprobó y turnó a la Cámara de Senadores un Dictamen que pretende reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley General de Salud en materia de Medicina Tradicional Indígena.

El objetivo del Dictamen es adjudicar al Estado mexicano, a través de la Secretaría de Salud, la competencia de "regular", "utilizar" y "aprovechar" la medicina tradicional indígena, estandarizando sus prácticas bajo normas de la medicina hegemónica que, por su origen y naturaleza, son ajenas a las culturas de los pueblos indígenas.

Colectivos de médicos y parteras tradicionales, grupos de la sociedad civil y de académicos, hemos analizado el Dictamen y llegado a la conclusión de que, en caso de que éste sea aprobado por la Cámara de Senadores, se afectarán gravemente los derechos colectivos de los pueblos indígenas establecidos en la Constitución y en diversos tratados internacionales en materia de derechos culturales, ambientales, económicos y sociales. Dado que las reformas implicarían imponer una serie de reglas de carácter prohibitivo y subordinando a la medicina tradicional y su diversidad de prácticas, tanto al sistema hegemónico de salud como a los intereses corporativos de la industria biomédica.

En el mismo sentido, el Dictamen afecta de manera grave la permanencia y continuidad de conocimientos y prácticas relacionadas con la salud comunitaria que representan aspectos fundamentales de los sistemas bioculturales de los pueblos indígenas, impactando en la relación con el territorio y los recursos asociados. Por ejemplo, la administración, conservación y reproducción de plantas medicinales, así como su relación con la agricultura tradicional y los ecosistemas circundantes (bosques, lagos, ríos, desiertos, entre otros). 

En conclusión, el Dictamen viola tratados internacionales en materia de Derechos Indígenas que además son de orden constitucional para nuestro país. Por lo tanto,

¡Exigimos a la Cámara de Senadores que deseche este Dictamen!





https://www.change.org/p/m-olgascordero-senadorcasimiro-defendamos-la-medicina-tradicional-ind%C3%ADgena-no-a-la-reforma-a-la-ley-general-de-salud?recruiter=322311458&utm_source=share_petition&utm_campaign=psf_combo_share_initial&utm_medium=whatsapp&utm_content=washarecopy_30692902_es-419%3A5&recruited_by_id=6973b470-160b-11e5-b0d5-8d6df5ef2e34 

domingo, 12 de septiembre de 2021

Fwd: Espeluznantes experimentos que Canadá hizo con niños indígenas.


Date: sáb, 28 de ago. de 2021 

Espeluznantes experimentos que Canadá hizo con niños indígenas.


Allison Daniel. Candidata de PhD en Ciencias Nutricionales, Universidad de Toronto.


BBC. Animal Político. El descubrimiento de cientos de restos de niños en Kamloops, Brandon y Cowessess, en Canadá, ha puesto de manifiesto la devastación absoluta que los colonos infligieron en los niños, las familias y las comunidades originarias a través del sistema de Escuelas Residenciales Indígenas.


Como investigadora especializada en nutrición y colona-canadiense, hago un llamado a mis colegas para que reconozcan y comprendan los daños que han causado los experimentos de desnutrición y nutrición en los pueblos indígenas y el legado que han dejado.

Más fácil de asimilar


Ian Mosby, historiador de la alimentación, salud indígena y política del colonialismo de los colonos canadienses, descubrió que entre 1942 y 1952 los científicos en nutrición más prominentes de Canadá llevaron a cabo investigaciones muy poco éticas en 1,300 indígenas, incluidos 1,000 niños, en las comunidades CREE en el norte de Manitoba y en seis escuelas residenciales en Canadá.


Muchos ya sufrían desnutrición debido a las políticas gubernamentales destructivas y las terribles condiciones de las escuelas residenciales.


A los ojos de los investigadores, esto los convertía en sujetos de prueba ideales.




Los niños eran separados de sus familias por la fuerza.


Frederick Tisdall, famoso por ser cocreador de la comida infantil Pablum en el Hospital para Niños Enfermos de Toronto, junto con Percy Moore y Lionel Bradley Pett fueron los principales arquitectos de los experimentos de nutrición.


Ellos aseguraron que la educación y las intervenciones en la dieta harían que los pueblos indígenas fueran "activos más rentables" para Canadá, que si los pueblos indígenas fueran más sanos, la transmisión de enfermedades como la tuberculosis a los blancos disminuiría y la asimilación sería más fácil.


Presentaron con éxito su plan para experimentos de nutrición al gobierno federal.


Pocas calorías, nutrientes y vitaminas


Tisdall, Moore y su equipo basaron su propuesta en los resultados que encontraron después de someter a 400 adultos y niños Cree en el norte de Manitoba a una serie de evaluaciones intrusivas, que incluyeron exámenes físicos, radiografías y extracciones de sangre.

El plan de Pett y su equipo se centró en determinar una base de referencia.


Querían darles a los niños de la Escuela Residencial Indígena Alberni durante dos años una cantidad de leche tan pequeña que se les privara de las calorías y nutrientes necesarios para su crecimiento.


Otros experimentos consistieron en no darles vitaminas y minerales esenciales a los niños de los grupos de control, mientras evitaban que los Servicios de Salud para Indígenas les brindaran atención dental con el pretexto de que esto podría afectar los resultados del estudio.

E incluso antes de estos experimentos, los niños de las Escuelas Residenciales Indígenas ya pasaban hambre, que se confirmaba con informes de desnutrición grave y signos de deficiencias graves de vitaminas y minerales.


Motivos raciales


El interés en la investigación de la nutrición aumentó dramáticamente en la década de 1940, después de que el Consejo Canadiense de Nutrición declarara públicamente que más del 60% de las personas en Canadá tenían deficiencias nutricionales.


La mayoría de los experimentos hasta entonces se habían realizado en animales, pero investigadores como Pett, quien fue el autor principal de lo que luego se convertiría en la Guía de Alimentos de Canadá, aprovecharon la oportunidad de utilizar a los indígenas como ratas de laboratorio.


Si bien los perpetradores como Pett a menudo actuaban bajo la fachada de comprender y ayudar a los pueblos indígenas, estaba claro que estos experimentos de nutrición tenían una motivación racial.


Los investigadores intentaron desentrañar el "problema indígena". Moore, Tisdall y sus colaboradores atribuyeron estereotipos discriminatorios como "descuido, indolencia, imprevisión e inercia" a la desnutrición.


A.E. Caldwell, director de la Escuela Residencial Indígena Alberni, afirmó que la desnutrición fue causada por dietas y formas de vida tradicionales, que también llamó "hábitos indolentes".


Los experimentos de nutrición, junto con los alimentos profundamente inadecuados y de baja calidad que se les daba a los niños en estas escuelas, se alinearon perfectamente con el mandato de asimilación de Caldwell.


Prohibir a prácticamente todos los niños alimentos tradicionales adecuados es otro medio más de colonización y genocidio cultural.

Según los hallazgos de Mosby, Pett afirmó que su objetivo era comprender mejor la transición "inevitable" al estar lejos de los alimentos tradicionales, sin embargo, las Escuelas Residenciales Indígenas fueron diseñadas a propósito para provocar esto.


Su investigación no es ética según los estándares contemporáneos, y es difícil creer que alguna vez haya sido aceptable experimentar con cualquier persona, y mucho menos con niños, sin su consentimiento.


Las secuelas del Holocausto y los experimentos biomédicos en los campos de concentración llevaron al desarrollo del Código de Nuremberg en 1947, que establece que el consentimiento voluntario para la investigación es absolutamente esencial y que los experimentos deben evitar todo sufrimiento físico y mental innecesario.


El código se creó el mismo año en que Pett se embarcó en sus experimentos de nutrición en seis escuelas residenciales.


Consecuencias de la malnutrición y experimentación


La desnutrición infantil puede ser mortal, especialmente cuando se combina con el riesgo de enfermedad, que era con frecuencia el caso en los internados.


El Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación indica que las principales causas de muerte de los niños en las escuelas residenciales fueron los daños físicos, la desnutrición, las enfermedades y el abandono.


Para los sobrevivientes de escuelas residenciales, los efectos de la desnutrición aún duran.


El hambre durante la niñez aumenta el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, e investigaciones indican que la desnutrición severa puede incluso causar cambios epigenéticos que pueden transmitirse de generación en generación.

Experimentar con niños que ya estaban sufriendo fue inmoral.


Efectos a día de hoy


Los problemas de inseguridad alimentaria y nutrición en las comunidades indígenas son problemas importantes en Canadá, como resultado de las escuelas residenciales y las políticas coloniales que continúan hasta el día de hoy.


Los experimentos en estos internados y en las comunidades han hecho que los sitios de atención médica sean lugares precarios y traumáticos para muchas naciones indígenas y han llevado a que muchos tengan dudas en torno las vacunas durante la pandemia de covid-19.


Al mismo tiempo, persiste el estigma, la violencia y el racismo hacia los pueblos indígenas en estos contextos.


Esta historia particular de experimentos de desnutrición y nutrición en niños y adultos indígenas se ha contado antes. Atrajo la atención de los principales medios de comunicación en 2013 después de la investigación de Mosby.


Y no sorprende a los pueblos indígenas, cuyas verdades debemos finalmente escuchar con atención.

 

 

***


jueves, 9 de septiembre de 2021

Fwd: Denuncian robo de ideas a científicos de Cuba sobre vacunas.


Date: dom, 5 de sep. de 2021 


Denuncian robo de ideas a científicos de Cuba sobre vacunas.


Científicos cubanos denuncian la discriminación de sus estudios sobre las vacunas contra el covid-19 y el "robo" de sus ideas.


Rusia Hoy. Los textos de divulgación científica hechos por autores cubanos suelen ser marginados por las revistas internacionales.


Si bien Cuba ha desarrollado cinco candidatos vacunales contra el covid-19, de los cuales tres han sido aprobados para su uso de emergencia por las autoridades del país, sus investigaciones científicas son discriminadas en las revistas de divulgación y plagiadas por las grandes farmacéuticas.


El país caribeño comenzará a inocular a los niños y adolescentes con los antígenos cubanos, cuyas pruebas han demostrado la alta eficacia y seguridad de la producción local. Sin embargo, existe desinformación en los grandes medios sobre sus avances en el área sanitaria, además de denuncias de discriminación en los sectores científicos internacionales sobre sus investigaciones.


En entrevista con RT, el director general del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez Bencomo, que lidera el equipo que ha desarrollado tres de las vacunas cubanas –Soberana 01, Soberana 02 y Soberana Plus–, afirmó que entre los retos que afrontaron los científicos de ese país estuvo el concebir un fármaco en tiempo récord para la ciencia cubana.


Del mismo modo, explicó que la producción del antígeno ha sido un desafío con grandes obstáculos, producto de las medidas coercitivas de EE.UU., que se han recrudecido durante los últimos años. Estas acciones han entorpecido el suministro y la adquisición de materia prima e insumos para realizar las investigaciones sobre los antígenos y para fabricarlos.


Finalmente, otro de los retos que refirió el científico ha sido la discriminación en las revistas indexadas sobre los hallazgos: "Es una barrera que tiende a marginar los resultados científicos que vienen generalmente de países pobres".


Discriminación por país y por género


Vérez Bencomo explicó que han sido testigos de cómo los editores de las revistas científicas más importante del mundo han rechazado artículos de cubanos y después han publicado temas similares elaborados por autores de otros países. Sin embargo, la discriminación no solo es por el lugar de origen, sino también por el género, asevera. 


Ante estas limitaciones, los países de menores recursos han tenido que difundir sus estudios en plataformas públicas, lo que ha generado que en algunos casos les hayan "robado" las ideas. "Hemos sentido que no se citan nuestros resultados y que aparecen después publicados por multinacionales, sin siquiera citar a nuestra publicación", aseguró el reconocido científico.


Esta discriminación y veto de los estudios cubanos también ha causado que se difundan informaciones falsas que ponen en duda la efectividad de los antígenos fabricados en ese país. Incluso, trascendiendo el ámbito científico para llegar al terreno político.


La administración de Joe Biden también ha puesto en tela de juicio la eficiencia de los antígenos hechos en esa nación caribeña y la capacidad de la ciencia para enfrentar la pandemia. Estos señalamientos fueron respondidos por la comunidad científica cubana en una carta donde le manifestaron al mandatario que ha sido víctima de desinformación y refirieron las experiencias exitosas de inmunización desde hace décadas, a pesar del bloqueo.

 

 

***


miércoles, 1 de septiembre de 2021

Luc Montagnier, el Nobel que dice que el c. fue creado

 

Luc Montagnier, el Nobel que dice que el coronavirus fue creado


El virólogo francés, Premio Nobel de Medicina por su investigación sobre el VIH, asegura que el coronavirus fue creado de forma accidental en Wuhan (China).

28 de abril de 2020 

Existen múltiples teorías acerca del origen del último tipo de coronavirus (COVID-19), sobre cómo comenzó a desarrollarse y a expandirse por todos los países del mundo. Son muchas las opiniones que coinciden en que este tipo de virus fue creado en un laboratorio de forma accidental.

Una de las personas que mantiene esa opinión es el virólogo francés Luc Montagnier, que en unas declaraciones realizadas en el medio de comunicación galo ‘CNews’ aseguró que el virus “se creó accidentalmente en un laboratorio de Wuhan” e incluso fue más allá al explicar de forma tajante que se produjo una “manipulación” de este virus: “Se produjo una manipulación de una parte, que no de toda, de este virus. Hay un modelo que es claramente el virus clásico, pero a éste le agregaron unas secuencias de VIH”.

Sobre esta última afirmación, dijo que “desconoce quien lo agregó” aunque por otra parte dijo que pudo ser un trabajo profesional de “un grupo de biólogos moleculares que insertaron secuencias de ADN del VIH” en un coronavirus con el objetivo de “encontrar una vacuna contra el sida”. El virólogo, para dar a conocer esta versión, citó la tesis aportada por los científicos del Instituto Indio de Tecnología de Nueva Delhi, que fue retirado por los propios autores al no estar verificado por expertos internacionales. 

Premio Nobel en 2008 y Premio Príncipe de Asturias en 2000 

Montagnier es conocido por dos galardones que recibió en el pasado. En 2008, recibió el Premio Nobel de Medicina por su participación en el descubrimiento del VIH, un premio que obtuvo junto a su compatriota Françoise Barré-Sinoussi y al alemán Harald zur Hausen.

No fue el único nombramiento importante que obtuvo. En el año 2000, junto al investigador biomédico estadounidense Robert Gallo, se le concedió el premio Príncipe de Asturias en Investigación Científica y Técnica, en un año en el que recibieron dicho premio en otras materias personalidades como Lance Armstrong, en Deportes o Umberto Eco, en Comunicación y Humanidades. 

Una trayectoria envuelta por la polémica y la controversia

No es la primera vez que Montagnier realiza declaraciones sorprendentes de este calado. Jefe de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur en 1972, compartió hace tres años la misma línea de pensamiento con Henri Joyeux, por su oposición a las vacunas obligatorias para niños y su defensa de la homeopatía.

Además de recibir reprimendas y desmentidos por parte de sus compañeros de profesión, fue muy discutida su teoría sobre las ondas electromagnéticas emitidas por el ADN, por ejemplo. 



***

El Nobel Luc Montagnier:"La base científica de la homeopatía se ignora porque se silencia lo que molesta a la economía" - 2019

 

El Nobel Luc Montagnier:"La base científica de la homeopatía se ignora porque se silencia lo que molesta a la economía"


COMUNIDAD VALENCIANA

El Premio Nobel de Medicina 2008, el profesor Luc Montagnier, ha mantenido este miércoles que "sí que existe base científica en la homeopatía", pero "está ignorada porque el problema de la ciencia actual es que se silencia todo lo que puede molestar a la economía". "No es tan importante la salud como la economía", ha afirmado.

REDACCIÓN

02/10/2019 13:33

VALÈNCIA, 2 (EUROPA PRESS) El Premio Nobel de Medicina 2008, el profesor Luc Montagnier, ha mantenido este miércoles que "sí que existe base científica en la homeopatía", pero "está ignorada porque el problema de la ciencia actual es que se silencia todo lo que puede molestar a la economía". "No es tan importante la salud como la economía", ha afirmado. El profesor Luc Montagnier, galardonado con el Nobel por su descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), ha recibido este miércoles la Medalla Prigogine 2019, una iniciativa de la Universidad de Siena (Italia) y el Wessex Institute que reconoce anualmente a un científico de referencia en el campo de los sistemas ecológicos, y ha impartido la conferencia 'New paradigm en biology' en la Universitat Politècnica de València (UPV). 


Previamente, en una rueda de prensa ha criticado que la medicina actual es "relativamente conservadora" y, por contra, ha abogado por todas "las innovaciones" que puedan darse en este campo para hacer frente a "la gran cantidad de enfermedades crónicas infecciosas que hay en el mundo". En ese sentido, ha defendido que "todas las corrientes son válidas". 


Montagnier, que ha sido cuestionado por sectores del mundo científico por sus críticas a las vacunas y su defensa de la homeopatía, ha apelado así a "nuevos paradigmas" para afrontar estos desafíos actuales y en ese sentido ha apostado por explorar las ondas electromagnéticas y la memoria del agua. Al respecto, ha considerado que la homeopatía "tiene una base científica que está siendo ignorada" porque "el problema de la ciencia actual es que se silencia todo lo que puede molestar a la economía". 


Así, ha reivindicado la medicina tradicional oriental y la homeopatía, el agua y las ondas para crear estructuras estables porque "se ha comprobado que pueden tener cierta utilidad curativa". 


Asimismo, ha recalcado la importancia de la prevención que, en su opinión, debe ser "la prioridad de los gobiernos en todas sus políticas sanitarias". De hecho, ha comentado que existen "muchos virus y bacterias que están latentes esperando cualquier debilidad del sistema inmunitario para actuar". Por ello, ha animado a los estudiantes a que sigan con las investigaciones pero con una concepción "muy abierta" y que "nunca se cieguen por dogmas preestablecidos". 


ALERTA CON EL SIDA Montagnier, que dirigió el equipo que aisló por primera vez el VIH1 y evidenció que era el causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, ha advertido de las consecuencia del "cierto olvido" que existe respecto a esta enfermedad infecciosa, ya que aunque está "controlada" todavía no hay curación. Especialmente, se ha referido a la falta de precaución entre las nuevas generaciones que no vivieron "la época más cruda de la irrupción del sida" y que no son conscientes del riesgo de trasmisión por mantener prácticas sexuales sin protección. Por ello, ha advertido de que es "un riesgo global" en el que la información es "clave" para contrarrestarlo. Además, ha constatado que el virus del sida "debilita el sistema inmunológico", lo que puede desencadenar en tumores y cáncer.



***