¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !
[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021
CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021 ...

lunes, 30 de agosto de 2021
miércoles, 25 de agosto de 2021
martes, 24 de agosto de 2021
Estadísticas en salud de México | Actualización de Estadísticas de Salud de la OCDE 2019.
Estadísticas en salud de México | Actualización de Estadísticas de Salud de la OCDE 2019.
Oct 3, 2019 | Derecho a la salud
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), trabaja para “construir mejores políticas para mejores vidas”. Con dicho objetivo, proporciona información estadística en bancos de datos y su correspondiente análisis para informar y generar acciones públicas en beneficio de la sociedad. Entre los datos disponibles, se encuentran las Estadísticas de Salud, la fuente más completa de información comparable en temas y sistemas de salud.
Por lo anterior, el pasado 2 de julio, se lanzó la “OECD Health Statistics 2019” para su consulta en línea. La información proporcionada, constituye una herramienta esencial para llevar a cabo análisis comparativos y extraer lecciones a través de las comparaciones internacionales, que permiten a naciones como México, desarrollar y construir políticas que generen bienestar para su población.
En nuestro país, la salud es materia prioritaria, pero ¿cuál es el lugar de México en las estadísticas internacionales de salud?
Del gasto en salud general que incluye, la prevención, curación, rehabilitación, terapia y tratamientos, México se encuentra muy por debajo del promedio internacional, que es de $3992 USD per cápita, cifra que incluye la aportación personal y gubernamental, casi equivalentes. Nuestro país, apenas se ubica por encima de India, Indonesia, China, Colombia y Sudáfrica con $1138 USD, cifra casi diez veces menor que la de Estados Unidos, el país que más invierte en su salud.
El gasto total en salud incluye insumos farmacéuticos tales como los medicamentos recetados, automedicación y los administrados en los centros de salud. En México, este gasto asciende al 22.7% del total, formando parte de los países que más invierten en la industria farmacéutica como Rusia, Hungría, Letonia, Grecia, Eslovaquia y Lituania. Se aleja considerablemente de Dinamarca, el país que menos invierte en este campo, con 6% de su gasto total en salud.
Por supuesto, las figuras cruciales en materia de salud son los médicos y enfermeros, el personal médico que, para poder llegar a satisfacer las demandas de la población adecuadamente, deben prepararse por años para brindar sus servicios. A pesar de la deserción que pueda presentarse en Medicina, en México hay 13.5 egresados de esta carrera por cada mil habitantes, cifra que nos coloca entre los países con mayor cantidad de egresados en las escuelas de Medicina.
No ocurre lo mismo con las personas especializadas en Enfermería, cuya cifra de egreso alcanza los 15 por cada mil habitantes, apenas superando al país con el conteo más bajo, que es República Checa con sólo 14 personas por cada mil habitantes. Se produce un gran contraste con Suiza, donde esta cifra asciende a 101 graduados como enfermeros.
Es necesario mencionar que no todas las personas que alcanzan el grado de médico o enfermero hacen ejercicio de su profesión; o, al menos, no lo hacen simultáneamente. Esto también se refleja en las estadísticas internacionales, donde es posible localizar a México con apenas 2.4 doctores y 2.9 enfermeros por cada mil habitantes, cifra que podría resultar insuficiente para la atención o, al menos de gran consideración; mientras que Austria lidera la lista de médicos que ejercen con 5.2 y Noruega la de enfermeros con 17.8, abriendo una gran brecha de distancia muy difícil de alcanzar para nuestro país.
El paciente, el otro actante esencial del ejercicio de la medicina, se conecta al personal médico por medio de consultas que permiten realizar diagnósticos y efectuar tratamientos médicos. Países del extremo asiático, son los que ostentan la mayor cantidad de veces que, en promedio, una persona visita al médico al año, siendo Corea el más alto con 16.6. El mexicano se encuentra en el otro extremo de la lista, apenas por encima de Costa Rica y Colombia, al realizar solamente 2.8 citas con el médico por cada año que incluyen visitas a clínicas, hospitales y consultas domiciliarias de medicina general o especializada.
Estas consultas y los procedimientos que requieren para efectuar un adecuado diagnóstico y posterior tratamiento se encuentran de la mano con la infraestructura que puedan ofrecer las clínicas y hospitales que, como bien se presume por parte de algunos usuarios, resulta insuficiente. Tan sólo las camas que deben encontrarse con disponibilidad inmediata en caso de necesidad por algún paciente, apenas llegan a 1.4 por cada mil habitante. Esta cifra se encuentra mucho más cerca del país que menos camas tiene para sus pacientes, India, que cuenta con 0.5 camas, que de Japón, que cuenta con 13.1 de ellas disponibles por cada mil habitantes.
Los escáneres de tomografía computarizados constituyen una de las herramientas esenciales para el diagnóstico médico, con ellos, se puede diagnosticar un amplio abanico de condiciones gracias a las imágenes que producen. Por su gran utilidad, los hay fijos, que permanecen en los hospitales, y ambulatorios, adecuados para alcanzar a toda la población. A pesar de la importancia que éstos puedan alcanzar, esta tecnología pareciera ser insuficiente para los mexicanos, ya que sólo se cuenta con 1.2 escáneres por cada millón de habitantes. Este número sólo supera al de Colombia, el país con menos oferta de máquinas de tomografía, con sólo una por cada millón. En cambio, se queda muy por debajo de los 111 escáneres con los que cuenta Japón para ofrecer por cada millón de japoneses.
Pero Japón no sólo lidera el ofrecimiento de escáneres de tomografía a sus potenciales pacientes, también lidera el de unidades de resonancia magnética al contar con 55.2 por cada millón de habitantes, dejando a México muy atrás en las estadísticas junto a otros países latinoamericanos como Colombia y Costa Rica, ya que cada millón de mexicanos puede acceder solamente al uso de 2.6 unidades.
Además de estas tecnologías que permiten un diagnóstico médico certero, existen otras que son de mayor especialización, como las máquinas para realizar mastografías y diagnosticar el cáncer de mama en sus etapas tempranas, lo que resulta fundamental para conseguir un tratamiento exitoso. Una de cada diez mujeres en el mundo contraerá este padecimiento a lo largo de su vida y puede llegar a tomar la vida de una por cada treinta pacientes.
El número más bajo de máquinas de mastografía por cada millón de habitantes pertenece a Polonia, que cuenta con 9.6. El segundo número más bajo pertenece a México, que apenas supera a Polonia con 10 máquinas, cifra fácilmente quintuplicada por Estados Unidos, el país que lidera la lista.
A pesar de lo anteriormente mencionado, no sólo en materia de servicios y tecnología por parte del sector médico, México tiene problemas de salud pública. Uno de los problemas principales de los mexicanos, que resulta imposible de negar, es la creciente obesidad de los individuos de la población, superando el 70% de la población total mayor a 15 años, porcentaje que sólo se ve rebasado por el 74.2% de la población chilena. A su vez, se encuentra muy lejos de Japón e Indonesia, los países con menor porcentaje de obesidad en sus habitantes con 25 y 25.9% respectivamente.
La preocupante obesidad es una cuestión que obedece a los hábitos alimentarios y de actividad física, entre otras cosas. Sin embargo, en México no todos los hábitos de salud se encuentran mal encaminados, ni la cultura de la prevención se encuentra tan desatendida como podría pensarse. Así lo demuestran los índices de la OCDE relativos al consumo de cigarro y alcohol.
En el primer caso, México cuenta con 7.6% de habitantes mayores a quince años que fuman diariamente, notoriamente superado por Indonesia, que con 39.9% es el país con mayor porcentaje de fumadores en el mundo.
El tabaco y el alcohol, son factores de riesgo considerables para la salud y son causa de problemas circulatorios, cáncer o muerte prematura. El consumo de alcohol, incrementa las posibilidades de varios tipos de cáncer y condiciones hepáticas que pueden derivar en la muerte; además de que mediante su irresponsable consumo se contribuye a accidentes mortales que involucran la violencia, homicidio y suicidio, situaciones que pueden ser fácilmente prevenidas, pero no revertidas.
En México, el consumo de alcohol puro por parte de los habitantes mayores a 15 años llega a los 4.4 litros anuales que, si bien no es la cifra más baja, mantiene una distancia considerable con los 12.3 litros al año consumidos por habitante en Lituania, situando a México entre los países que menos alcohol consume anualmente.
Se han mencionado ya, un par de causas del cáncer, existen más de 100 tipos diferentes de esta enfermedad y cada uno, puede provocar la muerte. La mortalidad por cáncer es una prioridad para los sistemas de salud de todo el mundo, y sus cifras son también variables. México ostenta ser el país con menor número de muertes por cáncer, que es de 120 por cada mil habitantes; en el otro extremo se encuentra Hungría con 275 muertes por este padecimiento por cada mil habitantes. Es en este indicador, el único que México lidera positivamente.
Como se ha podido observar, en muchos de los casos son países asiáticos, principalmente Corea y Japón los que lideran los indicadores positivos. Sus sistemas de salud parecieran mucho más adecuados que los del resto del mundo, al menos más que los de América Latina, donde varios países permanecen en el fondo de las gráficas, con indicadores negativos.
Cada nación es única en características. El ejercicio de comparación de los índices de un país con el resto, sólo nos permitirá teorizar sobre cuáles son las problemáticas del país en cuestión y a partir de ahí, crear estrategias únicas y funcionales. Aunque México se encuentra en mejora continua, aún falta mucho camino por recorrer para escalar entre los gráficos que evidencian el bienestar de la población. Es necesario crecer, reconocer debilidades y fortalezas con el fin de adoptar diversas estrategias que permitan que unos años, México garantice el derecho a la salud con excelente calidad para todos los mexicanos.
***
domingo, 22 de agosto de 2021
Científica del IPN desarrolla biofármaco con 90% de eficacia para tratar la COVID-19.
Científica del IPN desarrolla biofármaco con 90% de eficacia para tratar la COVID-19.
Las moléculas desarrolladas en el proyecto se enfocan en secuencias conservadas de las partes de la proteína del SARS-CoV-2, las cuales no cambian aún cuando el virus mute y dé origen a nuevas variantes.
Ciudad de México, 18 de agosto (EFE. SinEmbargo).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se encuentra desarrollando un biofármaco que probó tener una eficacia superior al 90 por ciento contra la replicación del SARS-CoV-2, lo que representa una alternativa viable ante el coronavirus.
A través de un comunicado, la institución dio a conocer que la científica Paola Castillo Juárez, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), creó un biofármaco mediante el diseño de cuatro péptidos (pequeños fragmentos de proteínas), los cuales sintetizados demostraron ser eficaces ante la COVID-19.
La experta en virología e inmunología expuso que los péptidos -diseñados mediante herramientas bioinformáticas- se evalúan en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) directamente con el coronavirus aislado de pacientes.
"Los resultados son sorprendentes debido a que las moléculas desarrolladas se enfocan en secuencias conservadas de las partes de la proteína del SARS-CoV-2, las cuales no cambian aún cuando el virus mute y dé origen a nuevas variantes", comentó Castillo Juárez.
Además, la experta mencionó que el péptido dirigido a la proteína S del SARS-CoV-2 logra evitar los cambios conformacionales que se necesitan para que el virus entre a las células, a la par que la molécula enfocada al receptor celular de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ACE2) consigue bloquear la unión de la proteína viral con este receptor.
Los dos péptidos restantes se unen para impedir que las proteínas M y E (de envoltura) del coronavirus puedan unirse con otros blancos, y así se puede evitar la producción de las interleucinas proinflamatorias 6 y 1 beta, que son las encargadas de exacerbar la inflamación a causa de la respuesta inmunológica desregulada.
"Comprobamos que un beneficio más de los péptidos es que no son citotóxicos para la célula e inhiben la replicación viral; de acuerdo con resultados al contar las unidades formadoras de placa lítica (virulenta) observamos que disminuyen el título viral, además de impedir el desarrollo de inflamación, la cual está relacionada con el daño multisistémico", mencionó la investigadora.
En la siguiente etapa del proyecto, que se prevé termine a finales de 2021, se probarán los péptidos in vivo (modelo animal); mientras que, en 2022 pretenden comenzar la etapa clínica y solicitar el apoyo del INER para evaluar el biofármaco en el centro hospitalario.
Posteriormente se llevarán a cabo las evaluaciones respecto a la variante Delta, de mayor transmisión y presencia en México, pues "por estar dirigidos los péptidos a secuencias de las proteínas del virus que no cambian (conservadas) estamos completamente seguros que también van a ser muy efectivos contra esta variante".
En breve se iniciarán los trámites de la patente y paralelo a este proceso se encuentra en desarrollo la elaboración del artículo científico, así como transferir la tecnología a alguna industria para coadyuvar en disminuir el impacto de la pandemia del coronavirus.
Delfina Gómez Álvarez, titular de la Secretaría de Educación Pública, afirmó que este trabajo es pieza clave para el logro de resultados. Y el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, aseveró que los pilares para la generación de estos conocimientos son las universidades por la capacidad que tienen para hacer ciencia y realizar grandes contribuciones a la sociedad.
Antes de que se apruebe el uso de algún fármaco, la Secretaría de Salud de México reportó este martes 877 nuevas muertes hasta alcanzar las 249 mil 529, la cifra diaria más alta durante la tercera ola de la pandemia, además de 14 mil 814 nuevos casos de COVID-19 para un total de 3 millones 123 mil 252 contagios.
México se encuentra en plena tercera ola de la COVID-19 con jornadas consecutivas con más de 20 mil contagios diarios, que ya han superado a la segunda ola de enero pasado, aunque durante los fines de semana usualmente reporta cifras menores.
Las autoridades también indicaron que hasta ahora el programa de vacunación, que contempla a todos los mayores de 18 años, ha administrado 78.09 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19, al sumar 525 mil 523 en la última jornada.
El reporte también precisó que 29.62 millones de personas han completado la pauta de vacunación, de 126 millones de habitantes que tiene el país.
***
lunes, 2 de agosto de 2021
«Vendrán más pandemias si no respetamos a la naturaleza», advierte Jane Goodall | National Geographic en Español
«Vendrán más pandemias si no respetamos a la naturaleza», advierte Jane Goodall

«Nuestra falta de respeto al mundo natural obligó a los animales a acercarse a las personas, lo que facilitó que un patógeno saltara de un animal a un ser humano».
Una crisis se superpone a la otra. Mientras la humanidad libra la batalla sanitaria contra el coronavirus, el planeta como lo conocemos está al borde de cambios irreversibles, que impactarán —e inciden ya— en la vida de las especies con las que cohabitamos. Jane Goodall, después de más de 5 décadas de trayectoria como científica y activista medioambiental, asegura que no hay otra vía para revertir la tendencia climática más que ésta.
La pandemia también es antropogénica
Desde sus primeros viajes a Kenia en la década de los 50, Goodall tiene claro que el enfoque de consumo y explotación de los recursos naturales no es sostenible para la Tierra. En el marco de la pandemia por COVID-19, la experta apunta que, así como la crisis climática mundial, la emergencia sanitaria es responsabilidad entera de los seres humanos:
«BÁSICAMENTE, NOS CAUSAMOS ESTO A NOSOTROS MISMOS POR NUESTRA FALTA DE RESPETO AL MUNDO NATURAL. ESTO OBLIGÓ A LOS ANIMALES A ACERCARSE A LAS PERSONAS, LO QUE FACILITÓ QUE UN PATÓGENO SALTARA DE UN ANIMAL A UN SER HUMANO», SENTENCIÓ GOODALL PARA LA AGENCIA AFP.
No sólo esto. La manera en la que nos relacionamos con los animales al cazarlos, matarlos, comerlos y capturarlos de manera forzada para trabajar o divertirnos, según la experta, demuestra una «absoluta falta de respeto» hacia ellos. Por esta razón, asegura, las acciones tomadas en torno a las especies han sido antihigiénicas y «muy crueles».
La aseveración de Goodall revierte el discurso que se ha tomado en torno a la pandemia. En lugar de culpabilizar a las especies que interactúan con los seres humanos, el foco está en la responsabilidad que tenemos como especie al invadir sus espacios naturales. De otra manera, asegura la primatóloga, el panorama sería muy distinto.
Te sugerimos: Las playas de todo el mundo se están quedando sin arena debido a la extracción excesiva
Un crecimiento económico enmarcado en la sustentabilidad ambiental

El centro del argumento de Goodall se sostiene en construir una «nueva relación con el mundo natural». La pandemia, según la experta, nos ha ofrecido un espacio forzado para repensar cómo queremos acercarnos a la naturaleza y a nosotros mismos. Sin embargo, el crecimiento de algunos países en vías de desarrollo depende de la explotación de sus recursos naturales.
El caso más icónico es el de la Amazonía brasileña. Cuando el país se ha mantenido con una tendencia de crecimiento económico, la selva ha florecido. Por el contrario, cuando Brasil entra en estrés económico, el bosque húmedo es arrasado en favor de la industria y la agricultura. Jane Goodall hizo un llamado para evitar caer en la tentación de planear un crecimiento que desconsidere a la naturaleza:
«DESAFORTUNADAMENTE, HAY DEMASIADAS PERSONAS EN EL PODER QUE SIMPLEMENTE ESTÁN ANSIOSAS POR VOLVER A LA NORMALIDAD. TODO SE TRATA DE LA LÍNEA DE FONDO, DEL DINERO», ENFATIZÓ. «TENEMOS QUE CREAR DE ALGUNA MANERA UNA ECONOMÍA MÁS SOSTENIBLE Y MÁS VERDE. TENEMOS QUE TENER UNA NUEVA MENTALIDAD PARA NUESTRA SUPERVIVENCIA».
La primatóloga ha definido su trabajo como una misión propulsada por la esperanza. Con 87 años cumplidos, está decidida a dedicar sus días a promover los esfuerzos de conservación que, a sus ojos, son imperativos para que los seres humanos podamos seguir habitando la Tierra. «Si no espera que sus acciones produzcan cambios», se cuestiona la primatóloga, «¿por qué molestarse en actuar?»
Sin embargo, la experta tiene la seguridad que defender las prácticas sostenibles sirve de muy poco si no se plantean nuevos acercamientos a la gobernanza en las potencias mundiales. Parece ser que su apuesta, a más de 50 años de trayectoria, ya no sólo descansa en la ciencia: el activismo, tal parece, ya no puede operar sin políticas serias.
Sigue leyendo:
Los glaciares de Groenlandia tienen tanto mercurio como los ríos contaminados en China